Resumenes epidemiología y estadística
jujilolDocumentos de Investigación2 de Abril de 2023
4.432 Palabras (18 Páginas)82 Visitas
REPASO PARCIAL EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Paradigma cuantitativo
- Se ubica dentro del positivismo en el análisis estadístico
- Se quiere medir algo a través de la estadística
- La realidad como algo medible
- Implica conocer patrones de comportamiento
- Realidad como algo externo al investigador
- La realidad se centra en variables
- Aprender la realidad social en distintos aspectos
- Me interesan la descripción de cómo es un fenómeno, un patrón en su comportamiento, donde hay más donde hay menos.
Rol del investigador:
- El investigador: desde la idea de objetividad-neutralidad del investigador observo como un fenómeno se comporta, desde afuera lo observo
- Para ser un buen investigador hay que liberarse de las ideas previas
- Nos paramos desde una lógica más descubridora
- El investigador necesita una investigación directa, participante y a todos les hago las mismas preguntas, esto no es flexible
- Tiene dos lógicas deductiva-reductiva
Etapas del proceso de investigación:
- Exploro y genero las hipótesis después, a partir de los datos: Hipótesis, muestra, instrumentos de medición, voy al campo y recojo la información, la analizas y corroboras tu hipótesis.
- Pregunta-objetivos-justificación-viabilidad-evaluación
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
- Las hipótesis pueden ser comprobables o refutables
Formas de llevar adelante la investigación:
La naturaleza del dato: datos estructurados que se pueden contar.
- Encuestas (datos primarios)
- Experimento (datos primarios)
- Análisis de datos cuantitativos (datos secundarios)
[pic 5]
Paradigma cualitativo
- Tiene más un paradigma constructivista
- Implica cualidades, comprende en profundidad hechos sociales
- Estudia el fenómeno en su integralidad y su contexto
- Me interesan los discursos, las representaciones, los significados, los sentidos
Rol del investigador:
- Inmerso en el proceso de interacción.
- El investigador es parte de aquello que está estudiando, de la sociedad, investiga casos.
- Sus valores forman parte de la investigación
- Nos paramos desde la lógica deductiva
- La realidad es subjetiva y múltiple
- Cuestiones éticas muy importantes-muy importantes las preguntas que hacemos
- Se trata de lograr química-raport entre S y S
- Muestras intencionales (delimito la población)
Etapas del proceso de investigación:
- Se dan de manera circular la investigación Primero establezco la hipótesis-preguntas, luego analizo los datos y luego reajusto o continuo (voy y vengo del trabajo de campo al análisis) y luego voy a generar otra vez hipótesis del comportamiento de mi fenómeno.[pic 6]
- Datos-procedimientos de análisis-informe final
Formas de llevar adelante la investigación:
- Entrevistas
- Grupos focales directa, participante o no participante
- Grupos de ejecución
- Etnología
- Datos no estructurados: porciones de texto y de discurso
[pic 7]
EJEMPLOS PREGUNTAS-CUANTI Y CUALI PARA UNA INVESTIGACIÓN
¿Cuantos usan métodos anticonceptivos en su primera relación sexual? cuantitativa
¿Cuáles son los motivos porque no los usan o usan? Cualitativa
ETAPAS CENTRALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
- Planteo del problema
- Diseño de la investigación
- Recogida de información
- Análisis e interpretación
IDEA > TEMA > PROBLEMA > PREGUNTA
PLANTEO DEL PROBLEMA
- Pregunta
- Hipótesis
- Marco teórico: perspectiva de la cual estoy haciendo la investigación
antecedentes que nos preguntamos:
-qué metodologías usaron otros para el mismo problema?
-desde que perspectivas teóricas se ha indagado sobre ese problema?
-qué resultados obtuvieron otros en relación al mismo problema
Tiene 3 dimensiones:
[pic 8][pic 9][pic 10]
- Objetivos:
- Los objetivos vinculan el planteo del problema con la metodología
- Nos dan la instrucción de lo que tenemos que hacer para obtener la evidencia que responda a mis preguntas.
- En los objetivos tengo que enunciar las variables-conceptos de interés y en el marco teórico tienen que estar definidos
- Se pueden usar verbos como: indagar, analizar, investigar, caracterizar, medir, evaluar, comprender, describir, etc.
- Hipótesis: proposición de algo entre dos variables
- Justificación-fundamentación de la investigación
Para hacer una investigación debo tener en cuenta:
[pic 11]
OBJETIVOS Y PREGUNTAS
- Analizar objetivos o preguntas específicas y decir si falta esto o si tiene sentido o no
- Objetivos claros y no ambiguos
- Deben ser respondidos con evidencia
- Deben generar conocimiento relevante
- Debe haber coherencia entre preguntas y objetivos (preguntas que no digan algo y el objetivo otra cosa)
METODOLOGIA-DISEÑOS DE INVESTIGACION-3 TIPOS
SEGÚN SU PARECIDO A UN EXPERIMENTO-GRADO DE EXPERIMENTACIÓN:
1-PREEXPERIMENTALES O CORRELACIONALES
- OBSERVACIONALES
- ÚNICA OBSERVACIÓN EN EL TIEMPO
- NO HAY GRUPO DE CONTROL
- EJEMPLO: ENCUESTA
2- EXPERIMENTALES
- INVESTIGADOR MANIPULA LAS VARIABLES
- HAY UN GRUPO DE CONTROL
- ASIGNACIÓN ALEATORIA A LOS GRUPOS
SEGÚN TEMPORALIDAD
- 1-TRANSVERSAL: única medición (FOTO)
- 2-LONGITUDINAL: dos o más mediciones, período de seguimiento
SEGÚN OBJETIVOS
- OBJETIVOS EXPLORATORIOS: Familiarización con el problema de investigación. Generación de hipótesis.
- OBJETIVOS DESCRIPTIVOS: Se busca realizar una descripción (cómo es). Puede buscar identificar patrones en función de las características seleccionadas.
- OBJETIVOS EXPLICATIVOS: Se busca realizar una explicación causal (por qué se produce). Suelen estar acompañados de hipótesis que establecen una asociación entre una/s variable/s independiente/s y una dependiente
- OBJETIVOS PREDICTIVOS: Se busca conocer cómo se desarrollará un fenómeno en el futuro Si se establece una relación causal o explicación de un fenómeno, se puede predecir cómo se modificará el fenómeno cuando el factor explicativo se modifica.
- OBJETIVOS EVALUATIVOS: Suele corresponder a la evaluación de políticas públicas Efectividad/impacto o resultados de la aplicación de un programa
Definición U. De análisis colectiva e individual
UNIDAD DE ANÁLISIS: Refieren a los sujetos /objetos de investigación, indican respecto de qué/quién se quiere construir conocimiento. Que-quien se estudia.
Unidades colectivas: Las unidades de observación son grupos, colectivos, conjuntos. (Por ejemplo: conglomerados urbanos, países, regiones, distritos electorales, etc.).
Unidades individuales: son aquellas que no pueden descomponerse en partes o unidades menores.
Def. Población
- La población el conjunto de elementos con ciertas características comunes (referenciados en un tiempo y espacio).
- Población finita: población cuyo número de elementos puede contarse. Por ejemplo: la población de un municipio.
- Población infinita: se trata de una población cuyo número de elementos no se puede determinar por ser excesivamente grande. Por ejemplo: la cantidad de estrellas en el universo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Def.muestra: ¿Qué es la muestra?
- Selección de un conjunto de elementos de la población-una parte que yo selecciono de la población. Los elementos de la muestra deben pertenecer a la población. La muestra debe representar a la población.
- Para evitar los sesgos podemos conformar diferentes tipos de muestras de acuerdo a la naturaleza de nuestro problema de investigación y de los datos disponibles.
Tipos de muestra:
MUESTRA PROBABILISTICA
- Los resultados se le pueden atribuir a toda la población. Generalizar a toda la población.
- En alguna etapa del muestreo interviene el azar.
- Se debe tener marco muestral (lista de personas)
¿COMO CALCULARLA?
- Definir casos (cuali) o U.de análisis (cuanti) (ej. c-u de los estudiantes de…)
- Delimitar la población (estudiantes)
- Elegir tipo de muestra
- Definir el tamaño de la muestra
- Defino el proceso de selección
- Obtengo la muestra
VENTAJAS
- Ausencia de sesgos de selección
- Posibilidad de estimar medidas de precisión: intervalos de
- confianza, etc.
- Generalización o extrapolación de resultados. Estimación de valor de población a partir del valor en la muestra.
DESVENTAJAS:
- Fenómenos de muy baja prevalencia: Personas afectadas de una enfermedad rara.
- Dificultad para detectar las unidades: Personas sin techo
- Temáticas sensibles: abuso
- Detectamos la unidad, pero esta no responde: ingresos
- No es un diseño cuantitativo, no es interés del investigador medir una característica en la población sino explorar un fenómeno que no conoce en su complejidad.
SUBTIPOS:
- Al azar-aleatoria: selección al azar en la población. Requiere marco muestral. Se ordena aleatoriamente las N unidades y se selecciona las n primeras (o las n ultimas). Por ej. de 100 personas (N) quiero elegir 10 (n) entonces hago 100%10.
- Estratificado: Se divide a la población por estratos y elije aleatoriamente. Homogéneos al interior y heterogéneos entre sí. Muestra de alumnos: Carrera, sexo, tramo de edad.
- Por conglomerados: Es útil cuando la población es muy grande o está muy dispersa
- División de la población en conjuntos
- Ejemplos de conglomerados: radios censales, manzanas, escuelas
- Pueden seleccionarse los conglomerados por MAS y en su interior sortear las unidades
- Pueden ser monotípicas, bietápicas o más
- Un muestreo puede ser por conglomerados y dentro de los conglomerados estratificado
- Homogéneos entre sí y heterogéneos en el interior
- Sistemático: Ordenar las unidades y seleccionar uno de cada I elementos comenzando en una unidad seleccionada aleatoriamente dentro de I. Por ejemplo, si una ONG busca formar un muestreo sistemático de 500 voluntarios de una población de 5000, puede seleccionar a cada décima persona de la población. Selección de viviendas en una manzana.
MUESTRA NO PROBABILISTICA
- No es posible generalizar resultados
- No es necesario el marco muestral (lista de personas)
SUBTIPOS:
- Muestreo por cuotas
- Selección por bola de nieve
- Casos típicos / Casos raros o poco frecuentes
- Informantes clave / expertos
- Muestreo por conveniencia: disponibilidad o voluntarios
MUESTREO TEÓRICO
- Es un proceso de recogida de datos secuencial. El investigador recaba información, la analiza y decide que nueva información necesita.
- Selección de nuevos casos según aporten datos nuevos y significativos para explicar las hipótesis planteadas.
LAS VARIABLES
- Las variables son aspectos de nuestro objeto de estudio o unidad de análisis que pueden asumir diferentes valores.
- Los objetivos específicos de una investigación deben enunciar las variables de nuestra investigación, que son lo que queremos indagar.
- Si planteamos una hipótesis, nuestra hipótesis establece la relación entre variables que queremos probar.
- Las variables son aquello sobre lo que vamos a indagar o que vamos a medir.
- Las variables deben tener su definición conceptual (marco teórico) y su definición operacional (observación empírica).
CLASIFICACIONES DE VARIABLES
- Según NIVELES DE MEDICION:
Nominales: Cualitativa. Clasifica y ordena. Nacionalidades, genero, región, sexo,
Ordinales: Cualitativa. Clasifica y ordena. Clase alta, baja, media, primero, segundo, tercero.
...