Seis Enfoques Psicoterapéuticos
Ooz Ar FerEnsayo15 de Septiembre de 2015
2.725 Palabras (11 Páginas)575 Visitas
[pic 1]
Ensayo:
SEIS ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS
Asignatura:
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Docente:
DRA. GABRIELA MUNGUÍA ÁRIAS.
Estudiante:
ÓSCAR EDUARDO AREYANO FERNÁNDEZ.
Fecha De Entrega:
07 DE AGOSTO DE 2015.
INTRODUCCIÓN.
Seis son las propuestas que se ofrecen en este libro, seis maneras de entender la función terapéutica y sus implicaciones; lo interesante de estas seis propuestas, consiste en que no están alejadas entre sí, sus diferencias por demás significativas, son al final la confluencia de recursos y aspectos que permiten comprender que el quehacer terapéutico consiste en ligar cada propuesta a partir de la búsqueda del terapeuta, para brindar al paciente las herramientas necesarias para conseguir el descubrimiento de las potencialidades que le permitan enfrentar la crisis o conflictos que lo han llevado a la solicitud del apoyo terapéutico.
A lo largo de esta exposición, el objetivo de un servidor será plantear diferentes puntos de vista a título personal, sobre los enfoques y propuestas que se muestran en el libro del doctor Castanedo, iniciando con una breve descripción del enfoque y desarrollando los aspectos que a mi punto de vista son relevantes sobre la utilidad del enfoque mencionado en relación a su uso como herramienta terapéutica.
Es además de un breve análisis, en el presente, el autor desea tomar la oportunidad de exponer brevemente sus puntos de vista acerca del quehacer terapéutico, siendo el producto final, una disertación completa, concisa y breve sobre las herramientas y labores que desempeña el terapeuta desde la perspectiva personal a la perspectiva profesional.
SEIS ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS.
Seis maneras de entender la función terapéutica y sus implicaciones.
A partir de Wundt en 1879 cuando la psicología adquiere un carácter formal y rigurosamente científico, las distintas propuestas de sistematización del ejercicio de la psicología abrieron la puerta para dejar salir el complejo contenido humano que existe en cada situación y persona. Cada propuesta terapéutica que ha existido, se ha desarrollado a partir de concebir el enfrentamiento de las crisis y conflictos como posibilidades de crecer y desarrollar las facultades humanas, y es así como el autor concibe los procesos psicoterapéuticos, oportunidades para desarrollarse y crecer como individuos y de esta manera presenta su análisis sin deseos de tomar partido de una tendencia o enfoque particular.
Psicoanálisis.
Freud, desarrolla su carrera con una curiosidad imparable, el autor considera que su propuesta, surge de un deseo ferviente de encontrar lo que contenía su propia psique, focalizó sus esfuerzos en revelar el contenido interno que se manifestaba en lo externo, de alguna manera para él, encontrar y ayudar a la persona a revelar lo inconsciente fue la forma más clara de comprender el sufrimiento de sus pacientes.
La tesis principal del psicoanálisis parte de considerar que: “El paciente mismo inicia la elaboración histórico-vital y el proceso de comprensión de su sufrimiento” Castanedo (2008, p. 5), siendo así que para poder encontrar la raíz de su conflicto debe comprender su historia vital, aspecto por demás importante durante un proceso psicoterapéutico, precisamente el desarrollo de la historia vital será una de las principales herramientas que un individuo puede usar en la comprensión de sí mismo.
Todas las aportaciones de Freud y del psicoanálisis, se consideran fundamentales en cualquier proceso psicoterapéutico, independientemente de la corriente, en la actualidad se parte del análisis de la historia del sujeto, al menos si se desea tener un panorama amplio de la situación que lo ha llevado a terapia, se parte de encontrar la raíz de determinar el origen a partir de la historia vital. Son actualmente muchos los campos en los que el psicoanálisis ha permeado su influencia, siendo por esto un enfoque que nutre cada vez más el quehacer psicoterapéutico.
Terapia Conductual.
Se concibe la terapia conductual a partir de un manejo y alcance del entendimiento y la comprensión de los problemas emocionales y conductuales desde el análisis propio de la conducta. La exposición de Castanedo muestra que el enfoque conductual goza de una facilidad y aplicabilidad que naciendo de la experimentación con animales, pasó por tantos filtros, que fue rompiendo la subjetividad de la conducta para pasar a la comprensión profunda de la conducta a partir de sus elementos componentes, a la relación entre estímulo, respuesta y consecuencia, formando así un ciclo que lleva al individuo de lo superfluo a lo profundo y de la incomprensión a la comprensión e incluso la utilidad del malestar o padecimiento.
Actualmente el conocimiento del enfoque conductual, influido por una amplia variedad de modelos, permite que se pueda ver al paciente como un individuo que está sujeto a la causalidad e incluso a la utilidad de su padecimiento, lo cual permite generar programas de apoyo y utilización de técnicas que faciliten la reestructuración de la conducta y de elementos del ambiente que en efecto afectan en la producción de las conductas no deseadas, para ello es indispensable que se tomen en cuenta aspectos como: las preferencias del paciente, los recursos y las circunstancias particulares de su vida.
En esencia queda de manifiesto para el autor que en las propuestas terapéuticas sea cual sea su naturaleza, la atención está completamente en el paciente, en su medio y en sus propias facultades, sin dejar de lado la historia y los antecedentes de cualquier conducta y acción que forma parte de la persona.
Terapia Transaccional.
Los intercambios en la comunicación que entablamos como seres humanos, conllevan el desenvolvimiento emocional, mental, social y espiritual que como personas expresamos. Para Eric Berne creador de este enfoque, la transacción es la unidad básica del comportamiento. Se concibe que: “La gente nace sana y las semillas de la perturbación emocional que aquejan a las personas no están en ellas, sino en sus progenitores y en su entorno social, todos ellos distorsionados por tradiciones, prejuicios y fantasías” Castanedo (2008, p. 107).
A partir de lo anterior, se pone de manifiesto que siendo seres sociales, no podemos dejar de tener interacción, de establecer transacciones y por ende, de ser sujetos de la influencia de los demás y del entorno social, de los aprendizajes, de las tradiciones, costumbres y por supuesto los prejuicios y fantasías derivados de esas interacciones. La mayoría de los postulados de Berne: “ Por naturaleza los seres humanos son capaces de vivir en armonía”, “Todas las dificultades emocionales son curables” y la consideración de que aún con dificultades emocionales y conductuales somos completos e inteligentes, conducen al exponente a comprender que la intención del Análisis Transaccional, está centrada en desarrollar procesos que permitan a las personas sentirse y estar bien, recuperar y desarrollar su autonomía, amor propio, confianza en sí mismo y pasar de adaptarse a los problemas y dificultades, a enfrentarlos e incluso resolverlos.
La concepción de Berne, al plantear los estados del ego: Padre, Adulto y Niño, así como la utilización de palabras como juego, sistematizaron una propuesta y toda una teoría de la comprensión de las dinámicas y sistematizaciones de la conducta de los individuos en interacción con los otros, entendiendo con esto, la estructura, función, posición, emociones, juegos, guiones y sobre todo las dinámicas que suceden en el establecimiento de las relaciones humanas. Así al final, su propuesta registra la funcionalidad el sujeto desde las distintas posiciones en las que puede interactuar, así como la comprensión de las estructuras que desencadenarán los procesos patológicos y el entendimiento de las estructuradas generadas durante esos intercambios, que permitirán la aplicación clínica adecuada.
Psicodrama.
Es para el autor una de las propuestas psicoterapéuticas con un contenido rico, disfrutable y por demás interesante, se entiende que la acción terapéutica mediante la representación de roles, permite una mejor expresión de emociones y por lo tanto, es más fácil producir en el paciente una muy buena descarga de sus emociones y conflictos, que facilite el darse cuenta de toda su problemática.
Técnicas como la del espejo y la silla vacía, son difíciles de aplicar dentro de otro enfoque, puesto que lo que se busca es que la persona exprese y revise su estado físico, emocional e intelectual, cuestiones que se facilitan en el psicodrama a partir de la explosión emocional que tanto ayuda al paciente. Cuando la persona tiene oportunidad de observarse a partir de las acciones de otros, logra entenderse mejor, incluso puede criticarse y evaluarse en función de sus reacciones actuadas por los auxiliares que se usan en el proceso psicodramático.
...