ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TDAH. DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Abril BarreraTarea11 de Agosto de 2020

4.712 Palabras (19 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

3ER TETRAMESTRE

[pic 1]

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 

ALUMNO

Karen Alejandra Barrera Medina

MATRÍCULA

1860066

ASIGNATURA:

DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

DOCENTE

DR. JOSÉ LUIS JASSO MEDRANO

MONTERREY, N. L., MÉXICO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2018

                                                     RESUMEN

El propósito que tiene el programa es principalmente identificar a los niños con el trastorno y así poder servir de apoyo a las escuelas para mejorar y reforzar las maniobras utilizadas dentro y fuera del salón de clase en niños con TDAH. Primeramente se asistió a la escuela para observar y valorar a los posibles casos  recolectando información sobre los niños del aula y así poder identificar cuál de los estudiantes presentabas los principales síntomas con TDAH de los cuales solo se encontraron dos casos de seis estudiantes.  En la siguiente visita se le brindo un poco más de información a la maestra de lo haremos con los niños que sería la técnica de” Economía de Fichas” le pedimos su ayuda para que ella siguiera con la técnica los días que no podríamos asistir tomando en cuenta que la administración de fichas no debe interferir en la práctica normal de la clase. La primera visita con la administración de las fichas se le aclaro a los alumnos porqué motivo reciben o pierden una ficha y las conductas que deben de seguir para ganar una ficha. En las siguientes sesiones a algunos niños se les veía interesados por ganar las fichas pero en cambio a unos de los que se había observado con uno de los principales síntomas no tomaba importancia de las fichas hasta en el momento que se dio por terminada la clase y cada uno de sus compañeros recibió un dulce por a ver recolectado las fichas necesarias se le noto mejoría la siguiente sesión. El sistema de economía de fichas es un recurso que permite a las personas elegir entre varias opciones, dándoles independencia y control sobre el medio. Evita la saciedad y aumenta en consecuencia la motivación por el trabajo. Cuando las personas aprenden a utilizar el sistema, éste puede convertirse en un recurso muy importante para enseñar nuevas habilidades, generando altos niveles de motivación desde el principio mismo de la propuesta.                                                          

Palabras Clave: Trastorno, Fichas, Niños de Kínder

Índice

INTRODUCCION………………………………………………………………………….4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..6

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..7

OBJETIVOS……………………………………………………………………………….8

Objetivo General………………………………………………………………………….8

Objetivos Específicos……………………………………………………………………8

Hipótesis…………………………………………………………………………………..8

¿Qué es el TDAH?................................................................................................ 9

Causas del TDAH……………………………………………………………………….10

Hiperactividad…………………………………………………………………………....11

Tratamiento del TDAH…………………………………………………………………..12

Problemática del TDAH………………………………………………………………... 13

Ansiedad…………………………………………………………………………………. 14

Método…………………………………………………………………………………….15

Participantes………………………………………………………………………..…….15

Instrumentos……………………………………………………………………….……..15

Procedimiento……………………………………………………………………….……16

Objetivos……………………………………………………………………………..….. 17

Resultados ………………………………………………………………..……..18, 19, 20

Discusión………………………………………………………………………………... 21

Referencias …………………………………………………………….……………22, 23

Anexos………………………………………………………,,,…..................................24

INTRODUCCIÓN

El TDAH es una enfermedad crónica comienza en la infancia y que en la mayoría de las ocasiones dura en la adolescencia y en la vida adulta, se caracteriza por ciertos síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad que producen deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral (Peña, 2000).        

Barkley, R.A. (2002). Este trastorno clínico de la atención se incluye en el Manual del DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) y en el CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992). El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales clasifica el TDAH como trastorno por déficit de atención con hiperactividad y luego define subtipos según predomine el déficit de atención o el hiperactivo impulsivo. Es más fácil detectar este trastorno cuando hay conductas impresionantes.

El diagnóstico es un proceso complejo que debe realizarse por profesionales especializados. La edad más adecuada se sitúa en torno a los seis o siete años. Los criterios diagnósticos hacen referencia a seis o más de los siguientes síntomas que persisten durante seis meses y en dos o más ambientes. Además deben existir pruebas de un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral y no explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Una de las estrategias efectivas para modificar la conducta en niños con TDAH es la Economía de fichas si se lleva un buen procedimiento puede convertirla en una técnica eficaz combinada con el reforzamiento positivo y el coste de respuesta

El objetivo de la técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar  una serie de conductas deseables y positivas, como por ejemplo: que haga los deberes en casa, que se porte bien, que no se salte las normas o límites puestos en casa o en el aula, que termine una tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que obedezca, etc. Ayllon, T., & Azrin, N. (1974). 

La técnica también sirve para fomentar la motivación y el interés hacia ciertas asignaturas y/o actividades que no resultan atractivas o motivantes para el niño, como las tareas escolares o las responsabilidades dentro de casa. Jurado López, R.L (2009).

Tienen efectos muy positivos y son medios muy efectivos para lograr modificar conductas inadecuadas y potenciar conductas prosociales, entre ellos:

  1. Los niños con TDAH necesitan recompensa inmediata por ello, si queremos potenciar una conducta que deseamos que se repita y se transfiera a otros contextos, es necesario que el refuerzo sea inmediatamente después de la conducta realizada.
  2. La atención de los padres es el mayor reforzador social sobre todo en la infancia.

Puede que se produzcan efectos adversos con los que no contamos y debemos tener en cuenta:

  1. Refuerzos consensuados y apropiados: debemos acordar con el niño qué refuerzos quiere, siempre y cuando estén dentro de los límites acordados.
  2. Las recompensas también tienen fecha de caducidad: como es evidente no podemos usar el mismo reforzador para un niño de 10 años que para uno de 15, de igual manera que nuestro hijo no se verá reforzado con el mismo reforzador que hace 5 años.
  3. Peligro de usar NNTT como recompensa: es conveniente que se establezcan los límites de tiempo y que lo vayamos sustituyendo paulatinamente por otra actividad que también le cause satisfacción.
  4. No siempre refuerzos materiales: una palmada, un buen apelativo, una sonrisa... son reforzadores, ¿por qué? Porque quiere decir que tiene la atención de una persona significativa para él o ella.
  5. ¡Cuidado! Una riña no siempre es un refuerzo negativo: muchas veces cuando el niño tiene una conducta inadecuada o una "pataleta", al reñirlo pensamos que está recibiendo una consecuencia negativa y lo que está consiguiendo es un reforzador increíblemente potente: la atención de sus padres.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema que se investigo es el (TDAH), es un padecimiento comúnmente diagnosticado en niños, por lo que representa un importante problema de salud pública en los distintos países  Los niños con este trastorno, tienen un alto riesgo de presentar otros padecimientos, además de problemas psicosociales asociados, como lo son problemas académicos y del desarrollo psico-emocional, lo que tiene un profundo impacto tanto en ellos mismos, como en sus familias, escuelas y sociedad.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (685 Kb) docx (475 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com