ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TDAH-En El Salvador

thulacandra19 de Agosto de 2011

7.196 Palabras (29 Páginas)1.428 Visitas

Página 1 de 29

TDAH

“Trastorno por deficit de atencion con Hiperactividad”

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad consiste en falta de atención e hiperactividad con impulsividad. Cada uno de estos dos componentes del trastorno se define en términos de varios criterios de desarrollo. La falta de atención se caracteriza por comportamientos como descuido, olvidos en las actividades cotidianas y otros problemas de atención. Los niños con problemas de atención suelen perder sus pertenencias, se distraen con facilidad, no pueden seguir instrucciones y tienen dificultades para organizar las tareas. El componente de hiperactividad con impulsividad se divide adicionalmente en subtipos de hiperactividad e impulsividad. La impulsividad se caracteriza por inquietud, agitación, corretear de forma inapropiada, dificulta para jugar en silencio y hablar en exceso. La impulsividad es evidente en los individuos que dan respuestas sin que les haya pedido que se las den, no pueden aguardar sus turnos e interrumpen a los demás. En el diagnostico de te TDAH en los niños puede predominar una característica de falta de atención , de hiperactividad con impulsividad o una combinación de ambas. No es de sorprender que los niños que tienen la modalidad del trastorno en la que predomina la falta de atención desarrollen deficiencias académicas graves y problemas relacionados con la escuela, mientras que tienen la modalidad de trastorno en la que predomina la hiperactividad con impulsividad sufran mas el rechazo de los compañeros y lesiones accidentales (American Psychiatric Association. 2000)

El reconocimiento de que un niño tiene TDAH se da comúnmente en forma bastante temprana en la vida del menor. Antes de la edad escolar, a los niños con TDAH suele considerárseles “ difíciles” sus padres, parientes y amigos que son los que responden a la impulsividad e hiperactividad del niño. Durante los años de la escuela primaria, los niños con TDAH manifiestan deficiencias en su desempeño educativo, tienen problemas disciplinario reiterados, suelen rezagarse y a menudo necesitan tutoría y que se les coloque en clases especiales (wilens, faraones y Biederman, 2004)

Los problemas relacionados con el TDAH continúan y a menudo se intensifican con forme al individuo crece, lo que le genera problemas emocionales y conductuales graves que persisten durante toda la vida.

Aunque se consideraba que los síntomas del TDAH disminuían en la adolescencia se a descartado esta idea, pues se a presentado cada ves mas a las formas en que se experimenta el TDAH durante la adolescencia y la edad adulta. El cuadro sintomatologico cambia de la niñez a la adolescencia, de bodoque la hiperactividad que es mas evidente durante los años de preescolar y la niñez temprana disminuye para la adolescencia, pero siguen presentes los problemas de atención, y toman mas relevancia las dificultades manifiestas en las funciones ejecutiva. Las funciones ejecutivas incluyen tareas como la autorreflexión , el auto control, la planeación , la previsión , la demora de las gratificaciones, la regulación del afecto y la resistencia a la distracción (Wasserstein, 2005)

Los adolescentes que sufren el TDAH pueden tener diversos problemas conductuales, académicos e interpersonales que les generan una confusión emocional y dificultades graves en sus relaciones con la familia, los amigos y los educadores. Los adolescentes con TDAH tienen muchas mas probabilidades que sus compañeros de ingerir excesivamente bebidas con cafeína y consumir nicotina, sustancias que aumenta la excitación en las parte poco activas del cerebro. Suelen ser especialmente inmaduros, tienen mas probabilidad de entrar en conflictos con su padres, habilidades sociales sorprendentemente deficiente y se entregan a actividades de mayor riesgo como el abuso de sustancias , la sexualidad sin protección y la conducción imprudente. (Resnick, 2005).

El diagnostico del TDAH en la adolescentes es especialmente complicado, y suelen pasarlo por lato educadores y psicólogos debido a que sus síntomas son a menudo menos evidentes que los síntomas de los chicos, pues pueden adoptar la forma de una mala memoria, desorganización, baja autoestima y desmoralización: su tendencia a interiorizar los síntomas puedan hacer que sientan ansiedad, depresión y retraimiento social. Otra posibilidad es que algunas adolescentes manifiesten un cuadro sintomatologico diferente en el que son excesivamente parlanchinas o reactivas emocional mente (Quinn, 2005). Características que puede considerarse equivocadamente reflejan la volatilidad común de las adolescentes. Las adolescentes con TDAH suelen experimentar un intensificación de los síntomas debido a los cambios hormonales en la pubertad, y probablemente los manifiesten en formas diferentes a las de sus coetáneos y las pongan en riesgos de embarazos no planeados e indeseables (Reisnick, 2005).

Ahora que se sabe que el TDAH continua en la edad adulta, se ha realizado una cantidad considerable de investigaciones en un esfuerzo por evaluar las formas especificas en que se manifiestan estas afecciones después de la adolescencia. Los expertos consideran que no hay casos en que el TDAH aparezca inicialmente en la edad adulta, pero hay muchos ejemplos en los que se diagnostica precisamente en esta etapa de la vida; la premisa es que los síntomas infantiles se pasaron por alto o se diagnosticaron mal, particularmente en esos individuos que, en la niñez, tenían síntomas de falta de atención, pero que no eran perturbadores. Aunque no hay estadísticas precisas sobre la cantidad de adultos con el TDAH, las estimaciones van de 2% a 7%, pero el índice que se acepta generalmente es de 4%, y las cantidades de hombres y mujeres que sufren esta afección son iguales. (Resnick, 2005).

Los adultos que padecen el TDAH suelen dejar las cosas para después de forma crónica son olvidadizos y muy desorganizados independientemente de la tarea de que se trate, incluso en actividades que les resulta gozosas. Suelen ser intolerantes con el estrés, volátiles emocionalmente y casi incapaces de cumplir con los plazos. Es probable que se experimente la hiperactividad como una sensación de tensión o inquietud y como una comunicación interpersonal breve e intensa (Resnick 2005). Talvez no se estén quietos, caminen con impaciencia, agiten las piernas, jueguen con objetos cercanos o hagan crujir papeles (Wasserstein, 2005). Comúnmente suelen realizar varias tareas al mismo tiempo, pero a menudo son ineficientes, cometen muchos errores y exasperan aquellos con quienes interactúan.

Debido a sus problemas psicológicos e interpersonales, los adultos que sufren el TDAH tienen una dificultad enorme con las rutinas, son muy irregulares en el manejo del tiempo y del dinero, y se les dificulta mucho realizar un trabajo académico y mantenerse en los empleos. Llegan tarde a las citas, incluso con sus propias parejas, y olvidan pagar las facturas, o dar seguimiento a los compromisos, debido a sus ansias de estimulación, es probable que se entreguen a conductas de alto riesgo, algunas de las cuales tienen consecuencias graves, como serian los accidentes automovilísticos. Un pequeño porcentaje de adultos que padece el TDAH logran canalizar su energía e impaciencia excesiva en labores creativas, como operaciones empresariales, aunque es escasa que

tengan éxito en periodos prolongados debido a su incapacidad para mantener la atención y el compromiso con un proyecto.

El cuadro sintomatologico en las mujeres con TDAH difiere de lo que se haya comúnmente en los hombres en lugar de mostrar los tipos de problemas de conductas que son mas videntes en los varones , es mas probables que las mujeres que sufren esta afección experimenten disforia, problemas de organización, impulsividad y falta de atención, características que son de particular preocupación si interfieren en una crianza consistente.

Los adultos que padecen el TDAH suelen tener problemas graves en las relaciones, ya sea con una pareja intima, un compañero de trabajo o incluso un extraño, es algo irónico, pues siempre están buscando la estimulación, pero es probable que lo hagan buscando el conflicto en sus interacciones con los demás iniciando discusiones, negándose a terminar las discusiones o insistiendo en que tienen la ultima palabra. Les resulta difícil escuchar a los demás, talvez solo oigan una parte de la conversación, tienden a interrumpir y hablar cuando los demás están tratando de hablar. Suelen ser sumamente nerviosos, lo que es evidente a su tendencia en su hipersensibilidad y a reaccionar en formas excesivas y que se expresa en ocasiones con arrebatos y enojos intensos. A sus parejas intimas les exaspera su impulsividad, su propensión al compromiso excesivo, su forma equivocada de tomar sus decisiones y su manejo inadecuado del dinero. Suelen surgir discusiones debido a su desorganización, olvidos, tardanzas crónicas, colocación equivocada de forma reiterada de las llaves y otros artículos importantes y falta de dependencia general.

La falta de Dopamina, asociada con el TDAH.

La mala transmisión de esta hormona explicaría la menor respuesta a la recompensa

Este trastorno es uno de los desórdenes psiquiátricos de mayor prevalencia en la infancia

Un circuito defectuoso de la dopamina, neurotransmisor de las sensaciones placenteras, podría estar relacionado con los síntomas de baja atención que muestran las personas con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tal y como ha revelado un estudio preliminar realizado con imágenes cerebrales y que publica la revista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com