Trabajo de intervención a la comunidad.
dayeniaTrabajo2 de Febrero de 2017
3.310 Palabras (14 Páginas)275 Visitas
INTERVENCION: PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD
Lugar: R/a Felipe carrillo puerto sur Centla, Tabasco.
Carretera Villahermosa- frontera km 67.
Hora: Viernes y sábados 5-7pm
Quienes se interviene: Adolescentes
Responsable de la comunidad: Presentación Sánchez Junco.
Título de programa: “Programa de información para adolescentes sobre sexualidad y temas en común.”
Componentes del programa:
- adolescentes y sus familias.
- La comunidad antes mencionada
- Las familias y la comunidad en general.
- El personal de apoyo que se necesitara para el seguimiento del programa. (psicólogas).
- ---------
- ---------
- ----------
- Centro Integrador Poblado Francisco I. Madero, en donde se encuentra la comunidad.
Nivel de intervención:
Nivel individual
Nivel grupal.
Métodos para la detección de necesidades:
Método de entrevista con informantes calificados (Delegado de la comunidad)
Preparación para el programa
Se explicará al delegado de la comunidad y a padres de los adolescentes en sesiones conjuntas y por separado, los objetivos del programa, se exploraran sus anhelos, temores, ansiedades, resistencias y expectativas y se tratara de trabajar desde el inicio. Se les proporcionara todo tipo de información teórica y técnicas que fuera necesaria para las adolescentes. En las sesiones estarán a cargo las psicólogas encargadas del programa.
A) Descripción general del programa
Se trata de un programa que busca establecer las distintas formas de prevenir los problemas que se presentan con mayor auge dentro de las comunidades en las que la comunicación es un factor mal empleado por las personas en esa comunidad, de los cuales son los que se mencionan a continuación:
- Autoestima
- Proyecto de vida
- Motivación y sexualidad
- Métodos anticonceptivos
- Emociones
- Relación de padres e hijos
Así como generar un ambiente en el cual todos participen de modo que les sea factible la convivencia entre ellos y se vea reflejado dentro de la sociedad. El programa estará apoyado por la delegación municipal del municipio y del personal auxiliar asi como de las personas afectadas y familiares.
B) Objetivo generales y específicos
Establecer las distintas formas de prevenir los problemas que se presentan con mayor auge dentro de la comunidad, con la finalidad de establecer una mejor comunicación dentro del ambiente familiar asi como dentro de la sociedad.
C) Establecer límites y parámetros
Dicho programa se llevaran a cabo en el poblado Felipe carrillo puerto sur en coordinación con la delegación de dicha comunidad. Este programa que constara de un periodo de 2 horas los días viernes y sábados en un horario de 5pm a 7 pm, con ayuda de las personas de la comunidad que acuden a las instalaciones para fomentar la cultura al respecto de los problemas que atañen a la comunidad y de manera personal a los que la vivencian. Este programa se inicia con fecha de inicio del 28 de junio del presente año.
El material utilizado fueron la investigación de temas expuestos a los afectados en hojas de colores, lápices, lapiceros borradores, hojas blancas, películas etc. así como el mobiliario de la delegación municipal que consto de sillas de plástico en l cual se finalizo el día 27 de julio del 2013.
D) Recursos humanos
El grupo consta de 12 integrantes que acudieron a las platicas, asi como de 2 psicólogas que son las que trabajan en conjunto con la delegación de dicha comunidad, el delegado de la comunidad y sus auxiliares que cooperaron en la participación de los distintos temas planteados. La manera de intervenir se decidió de modo que cada quien iba comentando el problema que presentaba, por lo cual decidimos abarajar temas generales, para que todos pudieran opinar y trabajar con todos sin excluir a ninguno.
No existió algún requisito especifico; esto con la finalidad de que no haya motivos para no poder/querer asistir, quedando a cargo las psicólogas de ayudar a resolver los problemas que se presentaban.
[pic 1]
E) organización interna del programa
El delegado encargado de la comunidad es el responsable de presentarnos y estar supervisándonos durante los talleres a las psicólogas encargadas del programa de intervención y se le entregara un reporte de las actividades realizadas durante el programa.
F) presupuesto detallado
pasaje | $ 300.00 |
impresiones | $ 17.00 |
cartulinas | $ 20.00 |
Chocolates (incentivo) | $ 35.00 |
Total | $ 372.00 |
G) selección de modelos, estrategias y técnicas
De capacitación, actualización y desarrollo el cual se organizara durante los talleres temas de importancia para su crecimiento personal y de alguna manera concientizar la importancia de tener un futuro mejor. Y se aplicó tareas específicas al grupo con respecto al tema.
Las actividades realizadas durante el taller se describen mediante una bitácora:
Viernes 28 de junio del 2013
Las prácticas de la materia de psicología comunitaria serán realizadas en la ranchería Felipe carrillo puerto sur del municipio de Centla tabasco, en un horario de: 5 a 7pm de la noche los días viernes y sábados. El primer día se acudió al delegado de la comunidad la Sr. Presentación Sánchez Junco con el cual platicamos las problemáticas dentro de la comunidad y el porqué de nuestro interés.
El delegado mencionas que hay diversas problemáticas, como el alcoholismo, embarazos no deseados y por consiguiente matrimonios de adolescentes de entre 12 a 17 años.
En el cual nosotras decidimos intervenir con adolescentes y de alguna manera prevenir este tipo de situaciones. Y por lo que ese mismo día se planeó con la ayuda del delegado opciones de cómo lograr la conciencia sobre las consecuencias de lo que implica la problemática. Así como también platicas
relacionadas con la sexualidad y las distintas maneras como se puede cuidar y evitar embarazos ya sea de preservativos, pastillas, inyecciones, DIU etc.
El Sr. Delegado menciona que aunque se les allá otorgado ayuda de distintas formas los casos siguen prevaleciendo ya que las pláticas van dirigidas solo a mujeres casadas y la planificación familiar y no se toma en cuenta a adolescentes menores.
Ese mismo día buscamos información relevante de los temas a tratar en las pláticas aunque el delegado nos mencionó que se trabajaría hasta la otra semana ya que apenas está empezando a trabajar como delegado y nos dijo que nos apoyaría convocando a adolescentes a un espacio otorgado por el mismo en dicha comunidad.
Sábado 29 de junio del 2013
Al día siguiente empezamos a trabajar haciendo una lista de adolescentes que viven en dicho lugar dentro de la edad antes mencionada, y haciendo nuestro material de apoyo para cuando empecemos nuestras pláticas.
Aunque una dificultad durante nuestras prácticas será que tal vez no lleguen muchos a la plática por el hecho de que no existe la cultura de estos programas o medidas de intervención, así como sus costumbres y hábitos.
Con la compañía del delegado y presentándonos ante los padres de las adolescentes para invitar a unas platicas de información sobre temas de interés para el día 5 de julio a las 5pm. Visitando las casa con un total de 18 adolescentes visitadas.
Nos comentó el delegado que está en toda la disposición de ayudarnos en todo lo que se nos ofrezca.
5 de julio del 2013
En este día como ya se había comentado la semana pasada, se acordó he invito a los adolescentes para la plática la cual no fue tan satisfactoria como nos hubiese gustado ya que solo llegaron 7 adolescentes con las que se trabajó ese día. Seguidamente nos presentamos ante el grupo en presencia del delegado de la ranchería. Una ventaja o desventaja de darlo en este lugar es que una de nosotras vive en aquel lugar y la conocen.
Después pedimos se presentaran cada una con una dinámica rompe hielo “la telaraña” donde se les pidió que nos digieran su nombre, edad, y su pasatiempo favorito. Aunque en un principio se resistieron hacer la dinámica, una empezó y después las demás se animaron.
...