Trabajo Social Y Comunidad
natalianatalia29 de Noviembre de 2011
4.002 Palabras (17 Páginas)1.209 Visitas
UNaM
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Trabajo Social y Comunidad
Ensayo sobre la intervención en comunidad
Estudiante: Silvia Natalia Rivero
14/11/2011
Carrera: Trabajo Social
Cátedra: Nivel de Intervención II
Equipo docente Profesoras: Gisela E. Spasiuk; María Elisa Dellacroce
J.T.P Profesoras: Alicia Vera; Norma Berger; Silvana Martínez
Introducción
El presente ensayo toma como eje reflexivo a la práctica realizada durante el proceso de formación profesional en la comunidad.
Cabe destacar que el mismo se encuadra dentro del marco de la asignatura Nivel de Intervención II de la carrera de Trabajo Social; en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Posadas, provincia de Misiones durante el año 2011.
Bajo el enfoque de la complejidad se pretende abordar la intervención en comunidad considerándola como un espacio en el que inciden diferentes fuerzas, la cual produce cambios en la trama social y en las condiciones de producción y reproducción de vida de los grupos sociales humanos.
¿Cómo comprender a la profesión en tiempos de globalización; procesos capitalistas y políticas neoliberales? ¿Qué es la intervención en comunidad? ¿Cuáles son las implicancias teóricas-metodológicas, políticas y éticas para el Trabajo Social actual?
Estas preguntas guían el ensayo y su producto final pretende ubicar; un tipo de intervención profesional en total correspondencia con un proceso histórico social orientado; como anteriormente se ha señalado desde un encuadre dinámico y heterogéneo, así como conflictivo y complejo.
Se pretende visualizar esta tendencia para no caer en una “…simplificación epistemológica al reproducir una definición que en el marco de las transformaciones actuales se vincula con interpretaciones descontextualizadas y a-históricas”...
Desarrollo
La Dra. Margarita Rozas Pagaza nos acerca hacia el cómo generalmente se concibe a la intervención en Trabajo Social. Así en el imaginario; aparece la idea de un hacer mecanicista, inmediatista, pragmático y focalizado. Como una profesión que actúa en momentos de crisis o durante estallidos sociales a modo de salvataje de nuevas cuestiones sociales problematizadas .
Cabe recordar que este elemento, la cuestión social, es considerada un componente inherente de los marcos interpretativos del Trabajo Social, es la expresión de las desigualdades y contradicciones políticas, económicas y culturales propias del sistema capitalista, es un elemento que atenta contra el equilibrio y la paz social, por lo tanto; genera dispositivos estratégicos por parte del poder político para poder callarla, disminuirla o incorporarla.
Retomando a la intervención en Trabajo Social; se puede identificar a todo un proceso de rupturas y continuidades que se necesitaron atravesar, para en definitiva, nuestra profesión adquiera el carácter científico, epistemológico y ético con que hoy se la identifica.
“La intervención profesional es un proceso de construcción histórico social que se desarrolla interactuando con los sujetos portadores de problemáticas derivadas de la producción y reproducción social, con el objeto de profundizar mecanismos de integración social de los sujetos, conociendo el ahora y sus historias, sus estrategias de vida, sus recursos potenciales, para intentar modificar los términos de las relaciones sociales con otros, con las instituciones y con el Estado” .
Para la licenciada Rossana Crosetto (en su trabajo sobre estrategias de intervención quien retoma a otros autores tales como: Mathus, Rozas Pagazas, Salord, Aquín) la intervención en Trabajo Social no debe ser encasillada en un simple hacer y no se trata de una actividad más; llevada a cabo por el Trabajador Social.
En este sentido; coloca como ejemplo cómo se va nominando a los sujetos de intervención. Así, de acuerdo a la posición que tomamos, a las interpretaciones que hagamos iremos construyendo un sujeto diferente. Diferente porque responde a una época y contexto determinado y ante esta construcción se diferencia también la estrategia de intervención que se irá a proponer.
Podemos agregar que; los paradigmas científicos que signaron las ciencias sociales decayeron en el SXX durante la década de los 80. Una nueva constelación y conjunto de representaciones, valoraciones y simbolizaciones se hicieron presentes en las subjetividades de los sujetos y en la realidad interpretada y recreada a través del haz de significaciones creadas y a crear que es la cultura .
De esta manera; continuando con la propuesta del ensayo se pretende visualizar el momento histórico social por el que el país fue atravesando, caracterizando las intervenciones desde el Trabajo Social, intentando destacar las distintas tendencias, para confluir por último en la práctica en la comunidad.
Este modo de enfocar la realidad permite ubicarnos en las dimensiones más relevantes ya que son expresiones de los cambios y transformaciones, por lo tanto; es necesario interactuar con la realidad para que ésta; no nos pase por encima .
Nuestro país, Argentina, luego de conquistar su independencia respecto de las potencias españolas debió reorganizarse y reestructurarse por completo dentro de un proceso histórico social claramente diferenciado y marcado por hechos a partir de conquistas y rupturas.
El SXIX marca el inicio y desarrollo de la modernidad favorecido por la revolución industrial con una serie de transformaciones y nuevas concepciones que incidieron en todos los tipos de saberes, comunes y científicos, así como en los diferentes ámbitos de la sociedad civil.
La concepción Liberal con matriz positivista buscó establecer la libertad de todos los hombres en pos del orden y el progreso. Un liberalismo que garantiza que todos los hombres son libres, propietarios, iguales, representativos, republicanos; aunque esto no fue dispuesto para los negros, ni los indígenas, ni criollos, ni gauchos; quienes poco a poco fueron reducidos y exterminados por ser considerados seres inferiores.
Durante la conformación del incipiente Estado argentino se llevaron a cabo políticas de inmigración que atraían a contingentes de personas de origen europeo especialmente para garantizar una performance en la cultura pero denostando y prejuiciando a su población originaria. Lentamente la visión de un ‘Otro’ diferente se fue construyendo y tomando cuerpo para formar parte del imaginario colectivo. Consecuentemente, quedó marcada una frontera imaginaria que establecía quienes son superiores y poderosos; frente a los más desfavorecidos e inferiores. La jerarquía formó parte de las sociedades instaurando diferencias combinadas con binomios: ricos/pobres; blancos/negros; cultos/incultos.
El modelo económico se caracterizó por ser agro exportador, estableciéndose desde sus inicios una clara división internacional del trabajo. Argentina como país proveedor de materias primas frente a socios europeos, como Inglaterra, proveedora de productos manufacturados. También se desplegaron políticas educativas universales para homogeneizar a la población y de esta manera fomentar el nacionalismo mediante la creación de artefactos culturales así como obras de infraestructura para que, ante el avance del progreso, avance rigurosamente el capitalismo.
Con respecto al Trabajo Social; la profesión surge con un carácter práctico e interventivo. Presenta en sus antecedentes; una ligazón que intenta superar la antigua caridad y filantropía, típicas de las primeras formas con las que el Estado pudo hacer frente a cuestiones sociales de la época, quizás, más relacionadas con una estrategia moralizadora; en la cual, el sujeto en situación de pobreza y miseria estaba en una posición vergonzante. Por lo tanto; la intervención debía lograr el control social y que se produzca un ajuste y su consecuente adaptación al medio social (lógicamente, el medio es el sistema capitalista). La concepción predominante de ese ‘Otro’ era la de ser pobre y pobre vergonzante; es decir, un sujeto dotado con toda una carga peyorativa y estigmatizante, ubicado dentro de una escala social donde debía asumir su situación como algo natural (naturalmente son pobres) .
La intervención en Trabajo Social quedó limitada y sesgada a actividades empiristas y su saber; orientado hacia ese hacer de tipo conservador e instrumental, se buscaba establecer parámetros de comportamientos socialmente aceptados y esperados.
El capitalismo es un tipo de régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza y justamente viene a romper con antiguos mecanismos de lazos y solidaridad. Pues; en un comienzo, las familias se unían en comunidades e intercambiaban bienes y productos para sobrevivir, la fuente de ingreso era la tierra y a nivel intrafamiliar cooperaban entre sí unos con otros para mantenerse. Este es el orden que se quiebra cuando la revolución industrial, el progreso y el capitalismo irrumpen, porque las personas abandonan sus comunidades y familias para asentarse cerca de las ciudades con mayor grado de industrialización. El individuo pasa a depender de una figura patronal y se transforma en empleado asariado. Así el eje es el trabajo, concebido como elemento con alto grado de significación, es lo que naturalmente el hombre debe hacer para poder vivir, por lo tanto reconforta y alienta a la persona a querer progresar, sin embargo la apropiación de la mayor parte de la renta se mantiene
...