ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos de la personalidad

Alemania VallejoResumen31 de Marzo de 2020

14.322 Palabras (58 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 58

Índice

   Introducción.  ………………………………………………………………………….. 1

   Trastornos de la personalidad. ………………………………………………………. 3

1.1        Trastorno de la personalidad paranoide.        5

1.2        Trastorno de la personalidad esquizoide.        9

1.3        Trastorno de la personalidad esquizotípica.        13

1.4        Trastorno de la personalidad antisocial.        16

1.5        Trastorno de la personalidad límite.        20

1.6        Trastorno de la personalidad histriónica.        26

1.7        Trastorno de la personalidad narcisista.        28

1.8        Trastorno de la personalidad evitativa.        30

1.9        Trastorno de la personalidad dependiente.        33

1.10        Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.        36

1.11        Otro trastorno de la personalidad especificado.        39

1.11.1        Personalidad pasivo-agresiva        39

1.11.2        Personalidad depresiva        41

1.11.3        Personalidad sadomasoquista        42

1.11.4        Personalidad sádica        43

1.12        Cambio de personalidad debido a una afección médica.        45

1.13        Modelo psicobiológico de tratamiento.        48

    Conclusión y opinión………………………………………………………………… 54

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un trabajo en el cual abordaremos los diferentes Trastornos de la Personalidad; con la finalidad de hacer el tema más digerible para el lector, comenzaremos con una breve introducción sobre lo que son estos trastornos, así como también algunos datos estadísticos sobre pacientes que han sido diagnosticados con ellos. Los trastornos que se abordarán serán explicados desde un punto de vista clínico, ya que pertenecen al área psiquiátrica; así como también se hablará de las clasificaciones como lo son los grupos A, B, C y brevemente mencionaremos cuáles son los trastornos que conforman a cada uno de ellos.  

Posteriormente se presentarán los trastornos en una forma más extensa y detallada; dando a conocer su definición para más que nada conocer qué es lo que lo caracteriza y en qué consiste. De igual manera abordaremos los criterios diagnósticos determinados por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) para cada uno de los distintos trastornos, esto ayudará al lector a identificar las características que debe presentar el individuo para diagnosticarlo.

Seguido de esto, hablaremos sobre lo que se conoce como cuadro clínico. Este dará a conocer las características visibles que se pueden identificar en la persona que presenta el trastorno. Estas son más sencillas de identificar porque más que nada requieren de observación para poder identificarlas.

Haremos a continuación un diagnóstico diferencial con la finalidad de ser capaces de diferenciar el trastorno del cual se está hablando de otros con los que pudiera confundirse. Puede haber similitudes entre los distintos trastornos, pero sí es importante conocer esta característica que lo diferencia del resto para realizar un diagnóstico acertado.

Finalmente, se presentará el tratamiento adecuado que debe seguirse para tratar con el trastorno. Los distintos tratamientos pueden incluir psicoterapia, así como también tratamiento farmacológico; como se verá en el siguiente trabajo estos son los dos tipos de tratamiento más frecuentes para los trastornos de personalidad.

Todo esto con la finalidad de que el lector comprenda de una mejor manera dichos temas.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

La psiquiatría se distingue de otras ramas de la medicina fundamentalmente por su comprensión de la personalidad y sus trastornos. Una persona es un ser humano consciente de sí mismo, como dijo C. Robert Cloninger, no ¨un objeto como una máquina, que carece de autoconciencia¨. La personalidad se refiere a todas las características que se adaptan de forma única a los entornos internos y externos en constante cambio.

El trastorno de la personalidad es crónico y frecuente. Aparece en un 10% a un 20% de la población en general, y se prolonga durante décadas. Aproximadamente la mitad de los pacientes psiquiátricos tienen un trastorno de la personalidad, que suele asociarse a otros síndromes clínicos. Es, también un factor predominante para otros trastornos psiquiátricos (ej. consumo de sustancias, intentos de suicidio, trastornos afectivos, trastorno del control de los impulsos, trastorno de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad) en los que interfiere con la respuesta al tratamiento de otros muchos síndromes e incrementa la capacidad personal, la morbilidad y la mortalidad de estos pacientes.

La probabilidad de que los individuos con trastornos de la personalidad rechacen la ayuda psiquiátrica y nieguen sus problemas es mucho mayor que los que presentan trastornos de ansiedad, depresivo obsesivo-compulsivos. En general, los síntomas de un trastorno de la personalidad son egosintónicos (es decir, aceptables para ello, en oposición al síntoma egodistónico), y aloplásicos (capaces de intentar modificar el ambiente externo más que a sí mismos). Las personas con trastornos de la personalidad no experimentan ansiedad por su conducta inadaptada. Dado que, en general, no sufren por los síntomas que los demás perciben, están poco motivadas para el tratamiento y no muestran interés por mejorar su situación.

  • CLASIFICACIÓN

La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), define los trastornos de la personalidad como un patrón permanente de comportamiento y de experiencias internas que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del individuo; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, tiene su inicio de la adolescencia o en la edad adulta temprana, es estable a lo largo del tiempo, comporta molestar o deterioro, y se manifiesta al menos en dos de las cuatro áreas siguientes: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y control de los impulsos. Pueden diagnosticar si cuando los rasgos de la personalidad son rígidos y desadaptativos, y producen deterioro funcional o sufrimiento subjetivo.

Los diferentes subtipos de trastorno de la personalidad que contempla el DSM-5 son: esquizotípica, esquizoide y paranoide (grupo A); narcisista, límite, antisocial e histriónica (grupo B), y obsesivo-compulsiva, dependiente y evitativa (grupo C). Los tres grupos se basan en similitudes descriptivas. Las personas con alguno de los trastornos del grupo A se suelen considerar raras y excéntricas; las que presentan un trastorno del grupo B suelen mostrar inclinación por el dramatismo, son muy emotivas y su conducta, errática, y el grupo C incluye tres trastornos que comparten rasgos de ansiedad y de temor. Las personas a menudo muestran rasgos que no se limitan a un único trastorno de la personalidad. Cuando un paciente cumple los criterios para más de uno, los médicos deberían diagnosticar cada uno por separado.

  1. Trastorno de la personalidad paranoide.

Las personas con un trastorno de la personalidad paranoide se caracterizan por una suspicacia y desconfianza persistentes hacia los demás. Rechazan la responsabilidad de sus propios sentimientos y la asignan a otros. Suelen ser hostiles, irritables y coléricos. Los intolerantes, los buscadores de agravios, los cónyuges patológicamente celosos y los litigantes crónicos a menudo presentan un trastorno de la personalidad paranoide.

  • Criterios diagnósticos
  1. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos.
  1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
  2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
  3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.
  4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
  5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
  6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
  7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
  1. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá -previo-, es decir, trastorno de la personalidad paranoide (previo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb) pdf (389 Kb) docx (57 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com