ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo Estudio de caso en a investigación cualitativa

Alejandra RiosReseña8 de Marzo de 2017

759 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

Estudio de caso en la investigación cualitativa

Muñiz, M. intenta mostrar a lo largo del texto los criterios fundamentales para la realización de un estudio de caso dentro de la investigación cualitativa. Para ello, empieza definiendo el estudio de caso, el cual trabaja con una unidad (una persona, un grupo, una familia, etc) y, aunque en ocasiones aborde diversas unidades, cada uno se trata de forma particular. Posteriormente, menciona que el estudio de caso como investigación cualitativa, es de tipo idiográfica, pues ésta da amplio detalle del caso, sin partir de un supuesto ni teniendo como finalidad generalizar las observaciones.  

Muñiz, citando a Merram (1998) y a Stake (1994), nombra los tipos de estudios de caso:

  1. “Caso “típico”. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden

estudiarse varias personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera

cierta homogeneidad o coherencia en sus respuestas.

  1. Casos “diferentes”. Son personas que representan distintos miembros de un grupo.

Pueden variar en género, raza, ser diferentes miembros de una familia o tener alguna

otra característica que puede significar diferente forma de pensar, expresarse o

reaccionar ante las situaciones que viven.

  1. Casos “teóricos”. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una teoría. Pueden ser personas con características semejantes o diferentes, pero cuyo

análisis puede contribuir a esclarecer alguna hipótesis o teoría.

  1. Casos “atípicos”. Son personas con alguna característica peculiar que los hace

diferentes de los demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden

ser personas que están o han estado expuestas a situaciones especiales.” (Como cita Muñiz, M., 2010, p. 3).

Asimismo, propone las pautas más importantes para llevar a cabo un estudio de caso, éstas son, en síntesis, que el investigador debe tener claro el paradigma, el enfoque y la estrategia de investigación para llevar a cabo ésta, y de forma opcional y previa (depende del pensamiento del investigador) puede hacerse una revisión de los antecedentes teóricos y casos similares. A partir de lo anterior, se elegirá cuidadosamente el caso, el cual obedecerá a lo que se procura estudiar y de éste se hará una descripción a fondo, al igual que del contexto. En cuanto a la validación del estudio, se debe tener en cuenta la triangulación, la revisión de al menos un colega y la de la persona a la que se estudia. También se debe tener presente que en el consentimiento que el entrevistado debe firmar, debe de exponerse que durante la entrevista se puede presentar situaciones fortuitas, sin embargo, el entrevistado puede retirarse de ésta cuando crea necesario. Por último, la composición del informe debe ser claro, minucioso y dar cuenta de las condiciones ya mencionadas, de la misma forma, debe de incluir las conclusiones y sugerencias del investigador expreso.

     Teniendo en cuenta lo anterior, el texto Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso presenta una similitud en cuanto la definición del estudio de caso y complementa lo dicho anteriormente, ya que primeramente, da una explicación del método cualitativo y, a partir de dicha explicación, muestras las técnicas más utilizadas en éste (la observación partícipe, la entrevista, los informantes claves, los grupos focales, las biografías, la revisión de documentos oficiales, el estudio de caso y los cuestionarios), haciendo énfasis en los grupos focales y el estudio de caso.

     Dentro de los grupos focales, Reyes, T. menciona que “un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés” (como cita Reyes, T., 1999, p. 82), es decir, que ésta técnica proporciona al investigador un vínculo con el participante para conocer la manera en que las personas ven la realidad.

     Por otro lado, el estudio de caso es definido como “un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie” (Reyes, T., 1999, p. 83), el cual puede utilizar cuestionarios diseñados para conocer el individuo al que se estudia. Éste puede clasificarse en dos tipos: el primero pretende presentar conclusiones generales desde un número definido de casos; el segundo, pretende llegar a conclusiones desde un caso, a causa del interés exclusivo de su historia. En pocas palabras, el estudio de caso posibilita el estudio de diversos aspectos de un individuo, organización, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (90 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com