16 actividades para trabajar la autoestima
KrushenkaCR12 de Septiembre de 2013
7.651 Palabras (31 Páginas)763 Visitas
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
LA AUTOESTIMA.
Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en
http://www.educarueca.org/spip.php?article691
Orientaremos estas actividades de manera que intentemos
hacer comprender a las niñas que todas son muy valiosas,
que son maravillosas, que tienen unas cualidades excelentes.
A veces tenemos alguna imperfección. A veces nos gustaría que nos quisieran un
poquito más las personas que nos rodean.
Pero aun así, estamos cargadas de cualidades maravillosas y por eso
nosotras mismas somos quienes más nos queremos.
Una sana autoestima está en la base de una buena asertividad exigiendo
que se valore nuestra persona a la vez que valoramos a las demás.
A PARTIR DE TRES AÑOS.
1. AUTOESTIMA CON RÍTMO.
Énfasis: Autoestima.
¿Quién quiere a su papá? ¿Quién
quiere a su mamá? ¿Quién quiere a sus
amigas? ¿Quién se quiere a sí misma?
A nuestras amigas y amigos les
queremos mucho, les cuidamos, les tratamos
con suavidad, les abrazamos, . . .
¿Nos cuidamos? ¿Nos abrazamos, nos
besamos a nosotras mismas? Vamos a ver si lo
conseguimos.
Cada persona se sienta en una silla
individual y decimos rítmicamente:
1
Un, dos, tres,
2
un, dos, tres,
1
un, dos, tres,
2
un, dos, tres,
3
un, dos, tres,
1= Damos tres veces palmas sobre las rodillas.
2= Con la mano derecha tocamos el hombro
izquierdo y con la mano izquierda tocamos el
hombro derecho como si nos damos un
autoabrazo. Se hace tres veces seguidas
rápidamente.
3= Juntamos los dedos de ambas manos sobre
los labios dando un beso que colocamos
sobre nuestras propias mejillas. Se hace tres
veces seguidas rápidamente.
Podemos terminar la actividad dando un
beso a las personas que tenemos cerca o a las
que nos apetece.
FUENTE: M. y M., Bogotá . 00
2. YO PUEDO, YO PUEDO. (CD)
Énfasis: Autoestima.
¿Sabéis hacer algo vosotras solas?
¿Alguien sabe ducharse solita?
Les canto:
Yo puedo. Yo puedo.
Yo puedo solito.
Bañarme, bañarme,
Bañarme muy bien.
1
¿Alguien va al baño sola?
Les canto:
Yo puedo. Yo puedo.
Yo puedo ir al baño.
Solita, solita,
yo lo puedo hacer.
Yo puedo. Yo puedo
Lavarme los dientes.
Estoy aprendiendo
y seguro que puedo.
Pongo la grabación toda entera y
comentamos:
Yo puedo. Yo puedo
Hacer muchas cosas.
Debo intentarlo
para lograrlo.
Les pregunto si pueden hacer muchas
cosas. ¿Qué cosas pueden hacer?
FUENTE: Miss Rosi. Perú.
3.- SILUETAS GRANDES.
Énfasis: Autoestima.
Un niño se tumba en el suelo sobre
papel continuo. Otro niño marca su perfil con
una pintura. Luego el primero le hace lo mismo
al segundo y pintan sobre la silueta la ropa que
llevan puesta.
Lo hace toda la clase por parejas y
observamos los dibujos. ¿Nos parecemos?
¿Qué nos parece nuestro cuerpo? ¿Y nuestra
figura? ¿Cómo nos gustaría parecer?
Variación:
Ponemos la mano izquierda bien estirada
con los dedos abiertos sobre un papel y con la
mano derecha dibujamos el perfil siguiéndolo
con un rotulador. Después miramos el
resultado. Hablamos de nuestro cuerpo, del
concepto de nosotras mismas. De nuestra
propia estima.
A PARTIR DE CUATRO AÑOS.
4. MIRA A LAS MONTAÑAS. (CD)
Énfasis: Autoestima.
Hablamos de las cosas que hacemos
bien, de lo guapas que somos, de lo guapas
que son nuestras amigas y de la cantidad de
cosas que hacen bien, . . .
¿Hay aquí alguna niña, algún niño
guapo? ¿Hay aquí alguna niña, algún niño que
no es guapo?
Aprendemos esta canción gesticulando
ampliamente lo que vamos diciendo:
Mira (1) a las montañas (2)
y mírame a mí (3).
Mira esas flores (4)
y mírame a mí (3).
A que soy guapa (5).
Y qué le voy a hacer
si soy así (6).
Me miro en el espejo (7)
y soy feliz (8).
(1) Con amplios movimientos de brazos, señalo
a mis ojos.
(2) Dibujo una montaña en el aire mirando a lo
lejos.
(3) Con los dedos estirados me señalo a mí
misma.
(4) Señalo a unas flores imaginarias que crecen
en el suelo a lo lejos. Me llevo un ramito de
flores a la nariz y hacemos una pausa musical
2
para hacer como que las olemos respirando
profundamente.
(5) Ponemos una pose de belleza con las
manos sobre las caderas.
(6) Ponemos otra pose de belleza estirando las
palmas de las manos a lo alto.
(7) Hago como que tengo un espejo en la mano
y me miro.
(8) Sonrío ampliamente y estiro las comisuras
de los labios con los dedos índice de cada
mano.
Podemos repetir la canción cambiando
la palabra guapa por la palabra buena, o lista o
trabajadora. Y hablamos de lo importante que
es ser buena, lista y trabajadora.
Reflexión:
¿Alguien nos dice que somos guapas?
¿A papá se le olvida decir que somos guapas y
buenas?
Nosotras valemos mucho, somos
guapas pero sobre todo hacemos muchas
cosas bien y cuidamos a las personas que nos
rodean.
FUENTE: José Alberto. 02
5. IBA UN POLLITO PARA LA ESCUELA.
(CD)
http://www.youtube.com/watch?v=UDtPqYzM4to
http://www.youtube.com/watch?v=uPbq2rlZGbo
Énfasis: Autoestima.
La maestra cuenta el cuento de forma
recitada.
Después pasea entre el grupo cantando
la canción imitando la voz del pollito algo más
aguda y la voz del pato algo más grave. Y
gesticulando exageradamente las acciones que
suceden.
Iba un pollito para la escuela
con sus calzones bien remendados.
Iba diciendo: Viva la escuela,
viva la maestra y viva yo.
Un pato blanco muy orgulloso
al ver al pollo soltó la risa,
Cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá.
- ¿De qué te ríes le dijo el pollo?
- De tus calzones bien remendados.
- Pues mis calzones son muy bonitos
porque son hechos por mi mamá.
Reflexión:
¿Qué os parece? ¿Qué cuenta la
canción? ¿Os ha pasado alguna vez algo
parecido? ¿Alguna vez hemos despreciado a
alguien nosotras mismas de esta manera?
Recogido en Managua. 06
4. YO TENGO . . . Y ME GUSTA.
Énfasis: Autoestima.
Repasamos los nombres de las
diferentes partes del cuerpo y distintos tipos de
ropa.
Después les digo que tengo barba y me
gusta.
Pido a alguna niña voluntaria que me
diga una parte del cuerpo que le gusta
expresándolo de la siguiente manera: Yo tengo
un ojo y me gusta. ¡Olé, mi ojo!
Ayudamos a las demás niñas a que
hagan su frase.
Hablamos de otras cosas que tenemos
en nuestra persona tanto materiales como
inmateriales, cualidades, . . . y lo decimos con
la frase:
Yo tengo fuerza y me gusta.
¡Olé mi fuerza!
6. MI CUERPO ES CAPAZ DE . . .
Énfasis: Autoestima.
Una por una las niñas van saliendo al
frente del grupo para realizar una acción con su
cuerpo y que las demás podamos observar.
Por ejemplo saltar, correr, bailar, girar, saltar
girando, tocar el suelo, rodar, sentarse de
golpe, voltereta, andar de puntillas, . . . .
3
Mira lo que hago . . . .
Lo que puedo hacer con mi cuerpo es . .
. . (y lo hago).
O lo pueden hacer sobre una alfombra
que tenemos en el centro.
Procuraremos que salgan a hacer un
ejemplo especialmente quienes tengan
dificultades de integración.
Reflexión:
¿Qué os parece? ¿Os gusta vuestro
cuerpo? ¿Estáis a gusto con él? ¿Podéis hacer
todo lo que os apetece con vuestro cuerpo?
¿Qué puedes hacer con las piernas?
¿Qué puedes hacer con los brazos? ¿Qué
puedes hacer con los hombros?
¿Podemos todas hacer las mismas
acciones? Cada una tenemos cuerpos
diferentes y podemos hacer cosas distintas y
todo está bien. Tenemos un cuerpo maravilloso.
7. UNA MÁQUINA PERFECTA. (CD)
Énfasis: Autoestima, afirmación.
Primero hablamos del contenido de la
canción.
Después la cantamos por partes de
manera oral.
Finalmente la cantamos junto con la
grabación del CD.
Una máquina perfecta
tengo desde que nací.
Y en ella me transporto
por allá y por aquí.
Esta máquina es mi cuerpo
y lo tengo que cuidar.
Hace muchos movimientos
y también es musical.
Tiene dos manos
...