ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALGO DE HISTORIA DE LA REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA

bibianamr16 de Septiembre de 2012

724 Palabras (3 Páginas)1.234 Visitas

Página 1 de 3

ALGO DE HISTORIA DE LA REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA

La historia de la neurorehabilitación se hace presente a partir de las grandes guerras mundiales, las cuales dejaron soldados con muchas lesiones cerebrales que requerían de rehabilitación y tratamiento en el área neurológica.

El neurocirujano Harvey Coushing, (Bruna, Roig, Puyuelo, Junque, & Ruano, 2011, p 43), introdujo técnicas en la cirugía del sistema nervioso llamándola finalmente: neurocirugía (Maldonado, 2008).

Un interesante aporte proviene de Goldstein, quien consideró fundamental la historia del paciente con problemas de daño cerebral, enfatizando la forma en que dichos pacientes se sentían cuando sufrían alguna lesión, y más significativo aún después de algún tratamiento o intervención cuando presentaban una sensación de frustración pasando por ansiedad y llegando a un punto denominado nivel de catástrofe, sentimiento del cual el paciente no podía huir, entonces así creaban mecanismos para evitar este nivel (catástrofe), se dio entonces a lo que según llamó Goldstein: mecanismos de protección, así la persona se aleja de la vida habitual, y se convierte en una persona ordenada, lo que hace que se ubique en un estado de autorrealización.

Lo principal para el tratamiento de los soldados según Goldstein, era tener en cuenta la personalidad, que es parte fundamental de cada paciente y hace referencia a las experiencias individuales. Dicho tratamiento consistía en retroalimentar al paciente con respecto a su comportamiento para así mejorar su parte psicosocial, (feedback), otra característica importante era realizar un tratamiento lo antes posible e inmediatamente después de cada intervención. (Bruna et al, 2011 p .5).

En los siguientes años se les hizo seguimiento a los soldados mientras que en la unión soviética, de igual manera, durante la segunda guerra mundial se creó un hospital de rehabilitación en el que Alexander Luria fue el director.

Durante mucho tiempo Luria desarrollo programas de rehabilitación en donde fuera posible localizar las áreas afectadas. Este autor, junto con Leontiev y Vigotsky, crearon lo que se llamo la troika, grupo de investigación formado en el instituto de psicología de Moscú, y en el cual sintieron la necesidad de poder manifestar sus opiniones desde diferentes puntos de vista, ya que pertenecían a diferentes corrientes (Remy. H, 2004).

Llegaron a la conclusión que:"Los procesos mentales humanos son sistemas funcionales complejos y no están localizados en áreas estrictas sino que tienen lugar a través de la participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan concretamente, cada una de las cuales efectúa su particular aportación a la organización de este sistema funcional” (Lev Vigotsky: sus aportes para el siglo XXI). En cuanto a esto se da una dinámica constante dentro de la estructura cerebral, en donde hay grupos de estructuras que aporta actividad al funcionamiento general.

Aunque Luria se dedicó en buena parte a la rehabilitación neuropsicologíca, sostuvo que las neuronas que habían sido destruidas, difícilmente se recuperaban en cuanto a la función de la cual hacían parte. Luria (1963).Por ende, con esta afirmación, precisó que los daños cerebrales dejaban huellas irreversibles en las funciones cognitivas y psicológicas.

Además de otros métodos propuestos y descubiertos junto con luria, Naytin, Tsvetkova, y Vinarskaya (1969) reconocieron que habían algunos más recomendados al tratar a estos pacientes con daño cerebral. Es el caso de “compensación sustitutiva”, que se trata de incorporar un sistema que optimice la función dañada permitiendo que la actividad afectada sea restaurada o reemplazada por otra actividad que ayude a nivelar la función, pero esto no es completamente posible y óptimo, si no es guiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com