ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandona Tu Mente, Y Dedicate A Tus Sentidos

TeresaAlcantar19 de Noviembre de 2014

7.420 Palabras (30 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 30

Este trabajo pretende recolectar la información básica del enfoque psicoterapéutico Gestalt de una manera sencilla y amena, ya que me he encontrado particularmente interesada en dicho enfoque considerándola una herramienta de gran importancia para el desarrollo personal del individuo.

Este enfoque a modo de psicoterapia, pertenece al ámbito de la psicología clínica, el cual podríamos definir como aquella rama de la ciencia psicológica encargada de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental del individuo (Martínez & Nuñez Pérez , 2010; pag. 10). De ella se desprenden una variedad de enfoques psicoterapéuticos que nos ofrecen diferentes técnicas, metodologías y conocimientos para abordar aquellas situaciones que estén afectando o causando malestar en la persona.

Estos enfoques han ido descubriéndose, evolucionado y reinventado al paso del tiempo. Se le reconoce que el inicio de la psicología clínica fue en el año 1896, cuando Lightner Witmer abrió la primera clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania, aunque otros reconocerían a Sigmund Freud como un iniciador. Entre estos enfoques encontramos el anteriormente mencionado, la Gestalt, que tiene sus orígenes a raíz de varios de ellos, es un enfoque que se construyó e ideo a partir de algo ya existente. En esta época se consideraba que lo más importante a estudiar era la mente y sus elementos básicos.

La Gestalt por otra parte prefirió estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa del individuo. (Castanedo, 1997; pag. 44). Y su influencia ha sido construida a partir de diferentes corrientes.

Es decir, del psicoanálisis de Freud, retomó y reformuló su teoría de los mecanismos de defensa, y el trabajo con los sueños. Además de utilizar otros conceptos tales como: transferencia, inconsciente, repetición, insight, entre otros.

La filosofía existencial y la fenomenología constituyen el fondo más importante para los conceptos de la psicología humanista y de la Terapia Gestalt. Este enfoque rechaza el pasado y el futuro de la existencia humana y se centra en el presente, desconfía del valor que puedan tener las soluciones verbales e intelectuales al enfrentarse con los conflictos emocionales; si el problema, conflicto o trastorno de ser humano reside en sentir emociones, entonces el individuo tiene que confrontar el sentimiento, el cual no es precisamente verbal ni intelectual, sino emocional (Castanedo, Celedonio; 1997; pág. 25)

El existencialismo está en contra de la posición racionalista del hombre, concretamente, contra el cartesianismo. A su vez, hace frente al idealismo hegeliano que afirma que en la historia ocurre lo que es necesario que ocurra. Para el existencialismo, el desarrollo de la filosofía desde Platón y Aristóteles, hasta Hegel es desacertado, por lo que al descartarla se trata de empezar completamente de nuevo (Quitmann, 1989; pág. 281).

La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado, sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad. Pone énfasis en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad, en la contemplación y exploración del ser humano. Su planteamiento va implica que el ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

La visión del hombre en el mundo del existencialismo nos entrega varios conceptos clave para el modelo humanista y por ende para la terapia Gestalt: libertad y miedo, elección y decisión, responsabilidad, estar en el mundo, condición de presente. "Son aspectos del ser humano que se condicionan mutuamente, la posibilidad y también la necesidad de la elección, la decisión y la responsabilidad que de ella resulta, la equivalencia e intencionalidad así como estar en el mundo, son aspectos que aparecen con diferente intensidad en los presupuestos de la psicología humanista" (Quitmann, 1989, p. 286).

Una visión fenomenológica de la realidad implica una mirada en el aquí-ahora; es una observación atenta sobre el fenómeno. Una observación descriptiva, no interpretativa, que no pretende explicar el pasado. Que incita a las personas a pensar de una manera diferente para poder apreciar la diferencia entre lo que se está percibiendo y sintiendo realmente en el momento, y lo que es residuo del pasado.

El budismo zen y el taoísmo son dos influencias culturales importantes. Celedonio Castanedo en 1983, habla de los símbolos chinos Wu Gi (el círculo del no comienzo) y Tai Gi (el Yin - Yan o círculo de diferenciación progresivo en opuestos). Ambos son símbolos que le dan un sentido particular a la Gestalt, que significan "yendo más lento" y "ponerse en contacto con".

Aunque este enfoque humanístico-de existencialista es de suma importancia en la terapia, la Gestalt tiene su punto de partida en 1910, cuando el psicólogo alemán Max Wertheimer (1880-1943) comienza a cuestionarse la naturaleza de la percepción. Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente o fenómeno "phi", dados a conocer en 1912, fueron la primera publicación del tema Gestalt.

Así, Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero su tarea la realiza estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). Los tres se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica. (Santacruz , Valiente, & Lazcano , 2011; pag. 4)

Su idea principal consiste en que resulta improductivo tratar de comprender los fenómenos analizando los elementos que lo constituyen. En vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y los patrones naturales que aparecen en la experiencia directa. Se opusieron a estudiar algo tan complejo como la conducta analizándola en forma de elementos, ya que consideraban que esto destruye la unidad de los fenómenos que están siendo estudiados. Una sintética expresión, que se convirtió en carta de presentación de la Gestalt, permite resumir la posición que adoptan: El todo es más que la suma de las partes.

Wertheimer, Köhler y Koffka desarrollaron principios dentro del marco de la psicología de la Gestalt como la "tendencia hacia una buena figura", "fenómeno de figura y fondo", "campo psicofísico" y las "leyes de la Gestalt". Estos psicólogos defendían la concepción de un campo de percepción unitario del ser humano y diferenciaban en este campo la figura y el fondo; sobre esta base investigaron las propiedades correspondientes a la figura y el fondo, y su dependencia mutua. (Quitman, 1989; pag. 149)

A Wertheimer se le debe la explicación del fenómeno phi o ilusión perceptual del movimiento que se obtiene al iluminar en una pantalla la imagen de la secuencia, que en el cine da la sensación de movimiento. Se le conoce como ley de proximidad y puede ser aplicada también a los sonidos.

Köhler fue el autor del concepto insight, que descubrió y definió, a partir de que realizo importantes experimentos en la isla española de Tenerife, en la que trabajo con chimpancés y gallinas. Dando como resultado la elaboración de la teoría del aprendizaje por dicernimiento o insight que el animal tiene al encontrar una solución; al darse cuenta de la respuesta correcta y que además puede reproducirla y aplicarla a otras situaciones similares.

A Koffka se debe la ley gestáltica, según la cual: “la organización psicológica será siempre tan excelente como las condiciones dominantes que lo permitan” (Castanedo, 2008; pág. 310). Esta ley mantiene el principio del cierre gestáltico, es decir, que toda forma aunque este incompleta tiende a cerrarse para ser percibida como un conjunto o un todo.

Al quedarse estos psicólogos en la percepción visual y auditiva, con exclusión del resto de los sentidos, perdieron la oportunidad de llegar a la idea de que la percepción puede estar en función de la motivación y de las necesidades del momento. Quizá la teoría de la Gestalt fue bastante revolucionaria tal y como apareció, teniendo en cuenta la forma de concebir las ciencias en aquel momento, que ya era suficiente el planteamiento de esta nueva concepción totalmente integradora de los procesos cognitivos como para llevarla incluso al terreno de la personalidad, sentimientos y emociones del ser humano. Entonces fue cuando Fritz Perls las retomó dando lugar a la psicoterapia gestáltica.

A partir de ese momento podemos decir que la Gestalt dejó de ser solamente una teoría o psicología de la percepción para transformarse en una terapia y posteriormente en un estilo o filosofía de vida.

Perls nació en Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970, de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa (Laura Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. En 1934 con su esposa funda en el sur de África el Instituto Psicoanalítico. En 1942 escribe su primer libro, dedicado a Max Wertheimer, titulado “Ego, hambre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com