ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abusador, influencia paternal y la tecnologia

belen018Apuntes21 de Junio de 2018

3.425 Palabras (14 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 14

Análisis de las películas primer borrador

ABUSADOR, INFLUENCIA PATERNAL Y LA TECNOLOGIA

En la película cobarde se observa que el acoso ocurre sobre todo en la escuela o a la salida de la misma.

En los textos trabajados como “lo más importante es hablar” y “un infierno en la escuela” podemos citar determinadas características tanto del acosador, como la del acosado y su entorno.

El acosador por ejemplo según el texto necesita llamar la atención y habla de que es una persona insegura. También se lo relaciona con la posición del liderazgo, teniendo en cuenta que en la película el acosador es hijo de un político el vual incentiva el poder, la competencia y el liderazgo en su hijo. Esto podemos relacionarlo con la diferencia de género que se explica en el texto “ser varón” de Norberto Inda, históricamente se lo relaciona al hombre con el poder, la pelea, el ser valiente, canchero etc. Es un modelo social instalado que tiene que ver con defender la masculinidad con virilidad o machismo. A esto le sumamos el crecimiento tecnológico, si bien según el texto “redefiniendo la identidad” en la adolescencia la mayoría de los jóvenes no se sienten cómodos con los cambios que se producen en ellos como por ejemplo el cuerpo, internet mas precisamente las redes sociales aparte de ser un pasatiempo les permite mejorar su autoestima o atreverse a lo que no en persona. Pero negativamente como es en el caso de cobardes, utilizan estos medios como el celular para demostrar la agresividad y la violencia que ejercen, continuando con el hostigamiento hacia la otra persona.

 

ADOLESCENCIA DESUBJETIVACION Y PSEUDOVINCULOS

Silvia Bleichmar en “Carmen de patagones la patología singular en el marco de la violencia social y escolar”.

Menciona como uno de los elementos más preocupantes en la tragedia que analiza el hecho de que la sociedad haya sido tan tolerante y hasta favorecedora de la de subjetivación de los sujetos, como para no haber considerado la gravedad potencial, de la estructura psíquica de un alumno en el cual se han perdido las conexiones de intersubjetividad pero tiene buen desempeño, encaja en el sistema de rendimiento.

Esto lo podemos ver en la película benx tiene muchas dificultades para relacionarse y la única manera de hacerlo que tiene es por medio de las redes sociales. Esta dificultad de relación con el otro no influye en su rendimiento escolar.

El tipo de conexiones que establece ben atreves de la tecnología pueden ser considerados pseudovinculos.

Este punto sería bueno relacionarlo con la temática de las redes y la tecnología a fin de poder aclarar el significado de un pseudovinculo y diferenciarlo de un vínculo pleno

ACOSO ESCOLAR: VICTIMA Y VICTIMARIO

Relacionaremos el eje “violencia y maltrato adolescente” con las problemáticas abordadas en las películas “cobardes” y “benx” y su cuestión del acoso escolar.

Este acoso consiste en un maltrato psicológico o físico que recibe un chico por parte de uno o varios de sus compañeros ; se apoya en el silencio y en la ignorancia de las personas que lo rodean ya que muchas veces , pero no siempre pasa desapercibido por parte de los adultos como en parte de los adultos de cobardes .

Antes de comenzar a hablar de las causas y consecuencias de estas situaciones e los chicos nos parece importante recordar y tener en cuenta que la adolescencia es una etapa en la que los jóvenes experimentan grandes cambios de personalidad, de conducta e inestabilidad emocional.

El licenciado Jaime Homar en uno de sus artículos publicados habla sobre el acoso entre compañeros y los motivos de esto, relacionándolo con la falta o ausencia de referencia familiares en los chicos lo que a su vez nos lleva a relacionarlo con la película cobardes, ya que el adolescente que tenía el papel de acosador, tenía a su padre ocupado en otras cuestiones ajenas a el. A su vez, este autor aclara que este acoso se da independientemente de las clases sociales, lo que también vemos reflejado en ambas películas.

En el acoso escolar participan el agresor, la víctima y todos los cómplices que observan la situación y que a la vez fomentan la violencia, prefieren el silencio y no denuncian estos hechos.

En cuanto a los agresores y acosadores, consideramos que su actitud muchas veces proviene del ambiente  donde viven, ya que tiene una influencia casi decisiva en su comportamiento, y teniendo en cuenta la película y los aportes de los textos en cuanto a sus perfiles; suelen ser chicos que no se sienten queridos y tratan de suplir esa carencia utilizando la violencia como medio para conseguir cosas, alcanzar protagonismo o sentirse respetados. Tienen problemas de autoestima y como antes mencionamos, usualmente provienen de familias donde la violencia aparece de alguno u otra forma. Suelen ser extrovertidos y tener una gran facilidad para formar grupos de pares , que utilizan después para fomentar estas agresiones.

Posiblemente estos acosadores sean adolescentes que no han encontrado un verdadero camino donde poder realizarse, entonces buscan una salida fácil para sentirse más respetados y así someten a la victima a una persecución, intimidación y hostigamiento. Finalmente muchos de ellos lo que hacen es volcar sus agresiones en celulares o redes sociales como vemos en las películas, lo que intimida aun mas a la víctima.

A pesar de esto, creemos firmemente que no se debe focalizar todas las culpas únicamente en el agresor, porque no solo ellos fracasan, sino también el sistema educativo y los padres que deberían haberlo guiado.

Los acosadores saben escoger bien a sus víctimas y buscan jóvenes más débiles, inseguros, tímidos, introvertidos o que tengan alguna característica física que los diferencie del resto, características que también vemos en los jóvenes de las películas.

En las victimas se fomentan las situaciones de miedo o temor que los llevaba una situación de inseguridad, en la que uno finalmente, no sabe cómo pueden reaccionar, pueden angustiarse, deprimirse, aislarse y en algunos casos llegar al suicidio.

Las víctimas suelen tener un perfil de querer esquivar los problemas y cuando no se puede, soportarlo sin oponerse para que termine rápido. Son tolerantes y soportan las agresiones pacíficamente ya que suelen provenir de familias que rechazan la violencia, y que los tratan bien. Pero esto de la tolerancia también es un problema y aquí citaremos una frase de Karl Popper; “SER TOLERANTE CON UN INTOLERANTE, PUEDE VOLVERLO MAS INTOLERANTE” haciendo referencia nuevamente al tema de miedo o inseguridad que puede llevar a la victima a distintas situaciones angustiantes o de peligro.

CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR

Con ayuda del los textos de Costanza, Johannes Rosselló y con la película cobardes podemos observar un perfil del abusador, lo describimos como una persona insegura que utiliza la violencia como herramienta para llamar la atención. otras de las características, es que presenta algún tipo de psicopatología , ausencia de empatía y una distorsión cognitiva , esta distorsión se ve claramente en una lectura d ella realidad, donde desconoce lo obvio y afirma lo inexistente , es así como el abusador manipula todo su entorno culpando al otro de su accionar sin tener remordimiento alguno mucho menos de la persona acosada, otro de los punto que toma el autor es el entorno del sujeto , habla de una responsabilidad de los padres que no lo educan democráticamente y esto se ve en la película en el momento que el padre del abusador le dice “mi hijo tiene que ser líder no tienes que dejarte golpear por nadie “.

El segundo de los puntos que habla es sobre el grupo en cuestión (los adolescentes en sí, y respecto a los profesores una formación para buscar, prevenir o solucionar el conflicto) uno de los pasos a seguir es identificar el desacuerdo, lograr priorizar lo más urgente, realizar un enfoque para solucionar el desacuerdo, y por ultimo planificar la solución y concretarla. Pero en la película cobardes no se ven ninguno de estos ítems, se puede observar el cometido del abusador donde distorsiona su entorno y se muestra el ante las autoridades como el abusado, entorpeciendo así la búsqueda de una solución, esto ocurre porque tanto el abusador como el abusado tienden a ocultar estos hechos de violencia.

 

¿Qué lugar tiene  la palabra del sujeto? Y la escuela ¿Qué lugar le  da a  esa palabra?

Abordando la problemática  que nos muestra  Benx podemos  decir que su palara  no tenía  lugar y tampoco hubo un  trabajo  de interpretación por parte de la institución escolar que  pudiera dar lugar a la  vinculación  con sus pares y adultos.

Según  Néstor  Carranza  el acuerdo de integración  educativa se debe dar entre  alumnos  docente  y familia.

Por parte del docente es  imprescindible,  para una  buena  integración , empezar a  plantearse  preguntas  que aporten algunos  elementos  o posibles  respuestas,  para  ello  es  necesario  correrse  de la   urgencia de   encontrar una solución inmediata. El  docente debe educar ese  “RESTO”  que  el  sujeto no puede  borrar por si solo, en el caso particular de  Benx se  debe trabajar con  su dificultad  de socialización  con la gente  y el mundo que lo rodea, ya que  él solo se siente libre  de actuar  en un mundo virtual en el cual ejerce un control total de las situaciones propuesta por el juego. Es a través de la  red  que él  puede establecer un dialogo con una persona real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (154 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com