ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abuso sexual. La violencia erótica

yanonino2218 de Marzo de 2015

6.550 Palabras (27 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 27

Contenido

1. INTRODUCCIÓN

2. DELITOS SEXUALES

2.1. LOS ESPACIOS

2.2. LA VIOLENCIA ERÓTICA A LAS MUJERES

2.3. DELITOS SEXUALES EN PARTICULAR

2.3.1. ATAQUES AL PUDOR

2.3.2. ESTUPRO

2.3.3. VIOLACIÓN

2.3.4. RAPTO

2.3.5. HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto tratara sobre un tema muy común en nuestra sociedad que son “Los Delitos Sexuales’’, en el explicare a que quiere decir delitos sexuales, clasificación, conductas que llevan acometerlos, penalidades, etc.

Explicare cada uno de estos y al final elaborare una grafica para identificar el índice de delitos sexuales que son denunciados dentro de nuestro estado de puebla y al final llegar a una conclusión del porque no siempre en todos los casos se llegan a denunciar este tipo de conductas delictivas.

2. DELITOS SEXUALES

Hablamos de delitos sexuales cuando nos ubicamos en el discurso jurídico y la referencia es la norma como pacto social y cultural que constituye a los llamados delitos sexuales es la violencia erótica.

Para abordar las causas generadoras de la violencia erótica hay que definirla analizar a los sujetos involucrados en los hechos, su definición esencial, los vínculos que establecen entre ellos y en los ámbitos en que ocurren (espacio social, territorial, normativo). Así, el ámbito de la violencia erótica y de los llamados delitos sexuales es en primer término la sexualidad, y no la drogadicción, la crisis, la desintegración familiar ni el hacinamiento. En todo caso, estos fenómenos inciden sobre hechos cuyas causas están en la sexualidad y son definidas por el poder.

La violencia erótica sigue normas generales; no es natural, espontánea ni arbitraria: es histórica y se va dando sólo en ciertas circunstancias e involucra a sujetos específicos. Veamos:

1. La violencia erótica es un hecho constitutivo de la sexualidad, aunque en el sentido común se considere que es anormal, exterior, disfuncional, y que no es parte de la sexualidad.

2. Es una expresión de poder, de ahí que sea ejercida por quienes tienen poder sobre quienes no lo tienen.

3. Sintetiza varios poderes: el del género dominante en la sociedad conjugado con el que otorga la edad, con el que se deriva de la plenitud integral del sujeto y con el que emana de la autoridad.

Dado el predominio patriarcal masculino, son en general hombres quienes ejercen la violencia erótica, y las víctimas son mujeres e infantes de ambos géneros. Por su género y por su edad, mujeres y niños son vulnerables a la violencia erótica, unas y otros están sujetos a opresiones específicas, y su indefensión ante la violencia erótica es parte de esta opresión. Son también sujetos a opresión por edad los ancianos y cualquier menor.

Ambas formas de opresión se caracterizan porque los sujetos oprimidos se relacionan con los opresores desde la inferioridad, en la dependencia vital y bajo su dominio.

4. La violencia erótica expresa también el poder sobre el desvalido, es decir, sobre los sujetos inválidos física, intelectual o afectivamente. Los enfermos, los lisiados, los locos, todos los vulnerables, son víctimas de quienes los cuidan, que por ese hecho y por su plenitud adquieren poder sobre ellos. Todo inválido es víctima idónea de la violencia erótica.

5. La violencia erótica es la concreción del poder que otorga la autoridad. Son víctimas de ella los sujetos que en estructuras sociales jerárquicas y en instituciones y espacios corporativos y totales ocupan posiciones de subordinación: los presos en las cárceles, los soldados en el Ejército, los policías de bajo rango. Los agresores están entre sus jefes. Y todos ellos, superiores o inferiores, fuera de su corporación son poderosos frente a los simples ciudadanos.

Los cuerpos de coerción se distinguen porque muchos violadores pertenecen a ellos, el Ejército y las distintas policías. Al privilegio genérico se suman el privilegio y la supremacía del poder militar y policíaco sobre los civiles y la sociedad. En una situación de privilegios patriarcales, los hombres con poder de clase, casta o corporación, lo usan como cualquier poderoso: agreden a las mujeres y se apropian eróticamente de ellas.

Los agresores se amparan en los uniformes, las armas, los vehículos y la protección que reciben de las corporaciones, que ocultan el delito y protegen al agresor. La impunidad proviene del carácter mismo de esas corporaciones, cuya definición gira en torno al terror que ejercen.

2.1. LOS ESPACIOS

La violencia erótica ocurre en espacios de poder total y en ámbitos sociales autoritarios. Por ello se presenta en la casa. En ésta, la familia o el grupo doméstico son círculos cerrados con un doble sistema normativo: el que los enmarca en el Estado, y el sistema normativo social. Así, más allá de las normas que protegen a los individuos, el mundo doméstico jerarquizado funciona autoritariamente y es idóneo para la indefensión de los menores frente a los adultos y de las mujeres frente a los hombres.

En ejercicio del poder, lo privado es un espacio de coerción que se halla virtualmente al margen de la ley y se fundamenta en la costumbre: expresa fielmente al poder total.

Entre más antidemocrática es la sociedad más se desarrolla el totalitarismo en el mundo privado. Conforme se democratiza, el mundo privado se abre, deja de ser feudo cerrado del poder del pater, y acepta, como secularización, los derechos de quienes están en condiciones de desigualdad.

El cuartel, la cárcel, el hospital, el manicomio, el asilo, el convento, el hospicio, el internado, la casa y las demás instituciones totales, se basan, en una combinación de normas estatales y normas surgidas del enfrentamiento interno. Se caracterizan por el encierro y el ostracismo (aislamiento, incomunicación, incredibilidad): por ello son espacios adecuados para la violencia erótica.

En circunstancias de violencia como la guerra, el motín o la represión y la tortura, se hace uso privilegiado de la violencia erótica para someter a enemigos y ciudadanos. Es tal el daño que se ocasiona así, que las víctimas pierden su capacidad de defensa: mueren parcialmente y el dominio se totaliza.

En los espacios cerrados el poder de quien lo detenta se encuentra exacerbado y se desarrolla con rasgos agudos de violencia, venganza y daño a quienes están subordinados a él.

Pero la violencia erótica no ocurre sólo en espacios cerrados que contienen a quienes son custodiados sin que la mirada social llegue a ellos. La violencia ocurre en espacios abiertos: en la escuela, en el trabajo, en el mercado, en la calle. Entonces, la diferencia entre unos y otros espacios es de grado. Constatamos que la violencia erótica está en toda la sociedad. Encuentra su causa en la opresión que minoriza a mujeres, niños, ancianos, inválidos, a quienes son vulnerables al daño ejercido desde el poder.

2.2. LA VIOLENCIA ERÓTICA A LAS MUJERES

La violencia señorea el trato que la mujer recibe del hombre, quien en el mito la respeta y la protege. La violencia sobre las mujeres es una constante en la sociedad y en las culturas patriarcales. Y lo que es a pesar de ser normada como mala e indebida, a partir del mito dogmático de la “debilidad natural” de las mujeres y del papel de protección y tutelaje de quienes se atribuyen como cualidades “naturales” de su poder la fuerza y la agresividad.

Las prohibiciones impiden que la violencia caracterice a las relaciones entre hombres y mujeres, y a las instituciones en que éstas ocurren, tales como la conyugalidad, la paternidad y la familia. Pero la violencia se encuentra también en las relaciones de clase, en las relaciones de los aparatos del Estado con los ciudadanos y con la sociedad civil, en las relaciones normadas por el contrato, y en las organizaciones sociales y políticas.

Las relaciones entre hombres y mujeres tienen una enorme carga de agresividad que unos y otras expresan de maneras diferentes. Los hombres tienen derecho y permiso de ejercer la violencia contra las mujeres y ellas deben padecerla con obediencia y resignación. Más todavía: la violencia sobre las mujeres ocurre sin que medie relación social previa que no sea la pertenencia genérica. Así la violencia sobre las mujeres es un presupuesto de la relación genérica patriarcal previa a las relaciones que establecen los particulares.

La violencia contra las mujeres es de distinta índole y adquiere diferentes manifestaciones según quien la ejerza, sobre qué mujer lo haga y la circunstancia en que ocurra. Hay la violencia del sojuzgamiento económico, de la imposición de decisiones, del engaño, de la infidelidad, del abandono. La violencia afectiva y corporal abarca gritos, maltratos, golpes, humillación, ultraje erótico, rapto, secuestro, tortura y muerte.

En esta variedad de acciones dañinas que son a la vez actos de afirmación patriarcal, clasista, racista, de edad, y de autoridad sobre las mujeres, ocurre la violencia erótica. Esta es la síntesis política de la opresión genérica porque implica erotismo dañino y apropiación. Es un hecho político que sintetiza en acto la cosificación del otro y la realización extrema de la condición masculina patriarcal. Entre las formas de violencia erótica, la violación a las mujeres es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com