ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Acaso El Castigo Puede Causar Trastornos Psicológicos En Los Niños?

jcmacielh5 de Septiembre de 2012

12.886 Palabras (52 Páginas)656 Visitas

Página 1 de 52

TRABAJO PRÁCTICO

PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

EL CASTIGO: “¿Acaso El Castigo Puede Causar Trastornos Psicológicos En Los Niños?”

Profesor: Astigueta, Gonzalo

Alumno: Maciel Henning, Juan Cruz

Año: 2012

1. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. DESARROLLO 4

A. QUÉ ES EL CASTIGO 4

B. TIPOS DE CASTIGO 6

i) Psicológico 6

ii) Físico 7

iii) Castigos Socio-Económicos 8

iv) Castigo De Corrección Verbal 9

v) Castigo Por Privación 10

C. EL CASTIGO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 10

i) Roma 11

ii) Edad Media 12

iii) Época Reformista 14

iv) Siglo XX 16

D. CASTIGOS PARA NIÑOS: 18

E. EL CASTIGO FÍSICO Y PSICOLÓGICO COMO RECURSO EDUCATIVO 19

F. EL CASTIGO EN EL MUNDO 20

i) En Uruguay: 24

ii) En España: 24

iii) En Argentina: 25

iv) Más Estadísticas: 27

G. EL CASTIGO EN LA FAMILIA Y EN EL ÁMBITO ESCOLAR 29

i) El castigo para Skinner: 33

ii) Más opiniones: 34

iii) Motivos Del Castigo 37

iv) Efectos secundarios: 39

3. CONCLUSIÓN 46

i) OPINIÓN PERSONAL 46

4. BIBLIOGRAFÍA 48

1. INTRODUCCIÓN

“Trabaja en impedir delitos para no necesitar castigos.”

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Esta monografía tiene como tema el castigo. A menudo, a uno se le plantea si en verdad castigar a una persona es lo correcto. Por esto surge el interrogante: “¿Acaso el castigo puede causar trastornos psicológicos en las personas?”

Este tema lo elegí porque desde siempre me ha gustado observar que ocu-rre con las personas dentro de su mente; es decir, lo que respecta a la psicología. Es por eso, que este tema siempre me ha despertado interés, y me pareció aún más interesante aprovechar esta monografía para investigar al respecto y poder formular algunas conclusiones. Desde niño que nunca me ha agradado ver ni experimentar castigo, ya sean en mi propio hogar, como en la familia, como la cárcel misma.

Para desarrollar esta monografía, partiré por definir que es el castigo. Luego me iré aproximando a los tipos castigo, su historia, y su presencia en la actualidad. Allí nos concentraremos en analizar el castigo en los hogares y en la prisión; y observar luego los daños psicológicos producidos en personas castigadas. Por lo que primero analizaremos completamente el castigo en el hogar y luego lo mismo para la prisión. Luego presentaré una conclusión y una opinión personal con respecto a lo desarrollado. 

2. DESARROLLO

A. QUÉ ES EL CASTIGO

Para conocer con exactitud qué es el castigo, se pueden hallar diferentes definiciones.

El Diccionario Enciclopédico Planeta de la Nación lo define de dos maneras: “1 Pena que se impone al que ha cometido una falta o delito. 2 fig. Y fam. Persona o cosa que da mucho sufrimiento o trabajo.”

También se puede ver observar la definición dada por el sitio web Wikipedia:

“El castigo es una sanción o pena impuesta a una persona, animal o ser vi-vo (aunque el término se utiliza para las personas en general) que está causando continuas molestias o padecimientos, causa por la que se ejecuta una acción, que puede ser tanto física como verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta o delito.

El castigo se aplica según se incumplan las normas o conductas morales establecidas (desde un nivel de la sociedad en general, hasta el ámbito intrafami-liar, incluyendo el "auto-castigo")

Según el rango de severidad, existen castigos que pueden causar dolor físico o moral a una persona, e incluso llegar a la mortificación al corregir duramente, o todo lo contrario, sin llegar a tales extremos, propiciando el uso del habla y siendo un corregimiento amainado y aminorado.

El tipo o forma en que se da el castigo depende, en una definición amplia, del que aplique el castigo, el tipo de sanción y la gravedad de la falta.”

El terapeuta y pediatra Dr. Eduardo R. Hernández González dice:

“El Castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. (Kazdin, 1971) Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, así como también provocar la aparición de otras respuestas disruptivas. De manera que el Castigo es un procedimiento de modificación de conductas.

Desde hace muchos años, y desde la perspectiva cognitivo-conductual, no está indicado el castigo físico como método de modificación de conductas en los niños, y este criterio es compartido por el autor, para quien el castigo físico por una parte representa un irrespeto absoluto a los de-rechos humanos y sobre todo de los niños, y por otra ha demostrado hasta el cansancio que no tiene poder para corregir conductas disruptivas en los niños.”

En síntesis, el castigo es una acción mediante la cual se intenta sancionar, corregir, modificar la conducta y/o penar, entre otras cosas, a una persona; con el objetivo de generar un aprendizaje de la misma.

El castigo es un recurso educativo, ya que el aprendizaje es:

“proceso a través del cual se adquieren o modifican habilida-des, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las fun-ciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artifi-ciales.”

B. TIPOS DE CASTIGO

Pero además, el castigo puede dividirse en diversas clases o tipos; según que método se utilice para castigar. Es decir, si se utiliza un medio físico, psicológico, social-económico, por corrección verbal o de privación.

i) Psicológico

En cuanto al psicológico, es un modo de castigo que afecta, como supone su nombre, el aspecto psicológico de una persona:

“El castigo es, en psicología un tipo de condicionamiento instrumental.

(…)

El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento de recompensa (‘El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico’ ) y similar a la preparación aversiva del condicionamiento clásico (un tipo de aprendizaje asociativo). El resultado es, como predice la ley del efecto, la disminución de la conducta.

En ocasiones se ha distinguido entre "castigo positivo" (que consigue en ad-ministrar un estímulo aversivo después de la respuesta) y castigo negativo (que se produce cuando la respuesta impide la presentación de un refuerzo positivo). Sin embargo, es más habitual denominar a este último procedimiento entrenamiento de omisión, y llamar al "castigo positivo" simplemente castigo.”

ii) Físico

En cuanto a lo que el castigo físico es, como lo dice su nombre:

“El castigo físico, disciplina física o castigo corporal es la aplicación delibera-da de dolor corporal a una persona con la intención de disciplinar para que cambie su conducta en una orientación positiva para la persona que recibe dicha disciplina. Usualmente se aplica, suministrando golpes con las manos o con algún objeto. También se recurre en ocasiones a tirar de partes del cuerpo, tales como el cabello o las orejas.

Los castigos físicos han sido aplicados a lo largo de la historia como método de educación tanto con niños por parte de sus padres, como con personas adultas por parte de las autoridades estatales. La admisibilidad de su aplicación y legalidad, tanto en sistemas pedagógicos como en el campo jurídico han ido cambiando con el tiempo, por lo general en manera negativa. En la actualidad, el castigo físico en general está legalmente prohibido en un 12% de los países del mundo, considerando el resto de países que no conviene hacer ilegal esta prácti-ca.”

El castigo físico a su vez se compone de diferentes tipos:

“Aunque las palabras ‘físico’ y ‘corporal’ derivan del latín es conveniente ver el léxico griego al respecto. La expresión castigos corporales se usa normalmente de forma específica para referirse solo a varias formas de palizas, habitualmente en forma de flagelación con varios objetos, o de mutilaciones o castraciones. La lega-lidad de estas variedades varía entre los países. Además, se hace extensivo a los siguientes castigos:

 La pena capital es la forma más extrema de castigo, en tanto anula todas las funciones del cuerpo (es usada por un número importante de países, incluso en algunos donde, por ejemplo, las palizas son calificadas in-humanas)

 Variadas posiciones incómodas, tales como ser recluido en espacios re-ducidos o ser colgado o atado en posiciones antinaturales de forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com