Psicológico Del Niño
dulkario4 de Julio de 2012
6.924 Palabras (28 Páginas)490 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA
DE DURANGO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DESARROLLO INFANTIL I
“DESARROLLO DEL NIÑO”
CATEDRÁTICO: L.P.E. GERARDO MARTÍNEZ STORY
ALUMNA: DULCE MARIA CICEÑA AVILA
Victoria de Dgo., Mayo de 2012
CONTENIDO
Introducción
Desarrollo
1.- Desarrollo Físico Y Psicológico Del Niño
1.1 La Niñez
1.2 Desarrollo Físico
1.3 Desarrollo Psicológico
1.4 Desarrollo Pico-Social
2.- Teorías Del Desarrollo Infantil
2.1 Desarrollo Psicosexual
2.2 Desarrollo Psicosocial. Las Etapas De Erikson
2.3 Etapas Cognoscitivas De Piaget
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se trata el tema de una de las etapas del desarrollo humano, que es la niñez o infancia la cual abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 12 0 13 años de edad, es una etapa de la vida especialmente vulnerable en el que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.
Este trabajo esta divido en dos capítulos para poder estudiar mas afondo el desarrollo que ocurre durante la niñez, así que en el primer capitulo se incluyen dos temas como el desarrollo físico y psicología del niño en el primero como su nombre lo dice son todos los cambios físicos es decir exteriores que ocurren en un niño , se habla de las características del desarrollo durante esta etapa al igual que nos menciona como se van dando los cambios desde que se es un bebe hasta que se tiene aproximadamente 10 años. Ya en el desarrollo psicológico se habla de como va cambiando el comportamiento del niño de los 0-2 años: "Yo y mis padres", 2-5 años: “Yo y los otros niños” y de los 5-11 años: "Voy a la escuela: maestros y compañeros". Un tercer tema que se incluye en el primer capitulo es el desarrollo psicosocial del niño y aquí se habla de como se van dando las relaciones sociales de éste con todos los que lo rodean ya sean padres, demás familiares, amigos etc.
Ya en el capitulo dos se dice en que es que consisten algunas de las teorías del desarrollo infantil y dentro de este capitulo se mencionan tres teorías, se describe en que consiste cada una de ellas y como es que afectan en el desarrollo del niño, estas teorías son: del desarrollo psicosexual formulada por Freud, la segunda es el Desarrollo Psicosocial de Erikson y la tercera es el desarrollo cognitivo propuesta por Piaget. Y de esos temas es que esta compuesto este trabajo así que aventúrate a conocer mas sobre esta maravillosa etapa que es la infancia.
CAPÍTULO I
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOLOGICO DEL NIÑO
1.1 La Niñez
Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 18 años de edad o alcanzar la emancipación. Es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad, es una etapa de la vida especialmente vulnerable en el que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección. Niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia pubertad. Es la etapa donde se crece más.
1.2 Desarrollo Físico
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.
Características generales del desarrollo
1.- El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo particular o del todo hacia las partes. En su comienzo la criatura humana es una masa globular uniforme que se diferencia luego cuando surgen nuevas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus órganos o partes.
El desarrollo pues, va de lo vago y general a lo específico y definido.
2.- El desarrollo tiene una dirección cefálico-caudal. El desarrollo se orienta de la región de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa tanto en el desarrollo prenatal como en la postnatal. Mientras más cerca de la cabeza este el órgano, con mayor rapidez lograra su madurez. El ritmo del desarrollo es más veloz en el extremo cefálico que en el caudal.
Cuando el niño nace, la estructura más desarrollada es la cabeza, mientras que las más inmaduras son las extremidades.
3.- El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente.
4.- El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general. Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse más al de la población general que al promedio de los padres.
5.- El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño que al principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma manera. El desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan factores ambiéntales adversos.
6.- Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a diferentes velocidades. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las diferentes partes del cuerpo tienen distintos grados de desarrollo.
Cambios durante el desarrollo
• El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.
• Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.
• Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.
• La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.
• Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.
• El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo.
"Un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias ambientales sufridas antes y después de su nacimiento”.
1.3 Desarrollo psicológico
0-2 años: "Yo y mis padres".
Durante sus primeros meses de vida, el bebé se abre a un mundo totalmente nuevo y por conocer: no solamente las cosas y las personas que le rodean son todo un descubrimiento, sino su propio cuerpo es una herramienta que todavía no conoce ni sabe controlar bien. El niño puede, por ejemplo, pegarse con la mano involuntariamente, a causa de la falta de coordinación y control sobre sus propios movimientos, o puede asustarse de su primer estornudo, ya que todavía está descubriendo los sonidos de su cuerpo y de su propia voz.
En el primer año de vida la figura materna (que suele ser la madre, pero que puede ser también la abuela, la niñera o quién pase la mayor parte del tiempo con el niño) es la que tiene el papel fundamental en el desarrollo armónico del niño. El recién nacido considera a la madre como una prolongación de sí mismo, fuente de satisfacción de sus propios deseos y necesidades. La madre le proporciona ante todo nutrición física: pecho o biberón, lo importante es que lo coja en brazos con cariño mientras come, de forma que el niño perciba el contacto físico con ella como gratificante. La presencia constante de esta persona adulta, interviniendo positivamente cada vez que el niño encuentra una dificultad (está con sueño o tiene hambre o quiere que le cojan o que le cambien), ayudándole en la superación de sus miedos y en el logro de sus objetivos, favorece que el niño desarrolle un sentimiento de seguridad. De esta forma, la madre integra con sus actos (suaves, amorosos y pacientes) las capacidades todavía muy limitadas de su hijo. La relación inicial que se crea entre madre e hijo es muy importante
...