Acompañamiento Terapéutico en el mundo debido al desarrollo de los hospitales de Día en Salud Mental
Juguetes BybResumen23 de Junio de 2021
3.062 Palabras (13 Páginas)139 Visitas
HISTORIA DEL AT: El Acompañamiento Terapéutico en el mundo debido al desarrollo de los hospitales de Día en Salud Mental, en la segunda guerra mundial.
En Argentina este movimiento avanza en la década del sesenta, influido la psiquiatría y el psicoanálisis con la creación de los Hospitales de Día y el movimiento antipsiquiátrico que planteaba algunas criticas:
-Arquitectónico: critica la disposición de las habitaciones como un régimen carcelario en los hospitales. Luego se logro construir centros de día, ambulatorios, etc.
- Roles profesionales: Resignifica el trabajo en equipo; surgen nuevos roles: auxiliar psiquiátrico, terapista ocupacional, acompañante terapéutico, etc.
-Vinculos: Denuncia las ideologías sociales que existen sobre la enfermedad mental, y cómo estas se convierten en métodos de tratamiento.
En los años 70’ surge el “amigo calificado” como un agente dentro de la práctica psiquiátrica. Luego se le da otra denominación acentuando el aspecto terapéutico por sobre la amistad. El AT surge también, como un refuerzo para el tratamiento de adolescentes adictos.
El acompañamiento terapéutico se inserta entre el discurso psiquiátrico y psicoanalítico. Es una herramienta de ambos tratamientos que resultan complementarios para conformar un tratamiento de mayor eficacia ya que permite una asistencia más personalizada e integral.
Dos elementos determinaron el desarrollo del acompañamiento terapéutico en Argentina:
1-La carencia de políticas públicas en el ámbito de la Salud Mental e instituciones que traten estas problemáticas.
El Acompañamiento Terapéutico fue solicitado para favorecer la inserción social del paciente y suplir las falencias institucionales. Además, representa costos accesibles ya que reduce los costos de tratamiento o internación psiquiátrica/ Hospital de Día/consultorio privado.
2-El aumento de ingresantes a la carrera de Psicología (1983-1984) generó expansión de la práctica de Acompañamiento Terapéutico ya que permitía oportunidad de salida laboral y experiencia con pacientes. Al no requerir demasiadas exigencias, tuvo consecuencias negativas.
-1994, Primer Congreso Nacional de Acompañantes Terapéuticos: “Hacia una articulación
entre la clínica y la teoría”. Allí se pudo analizar la falta de articulación entre la teoría y la práctica clínica del AT, y cómo esto traía como consecuencia la desvalorización de su trabajo y disminuía la calidad del servicio brindado a sus pacientes. La articulación teórico-clínica era necesaria para orientar la práctica.
Otros acontecimientos:
-(1995/1998) Pasantía en la Sala de Internación del Hospital Evita de Lanús, y en varios servicios del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda. Estas permitieron repensar la problemática teórica de esta práctica, para continuar interrogándola desde la clínica y desde una inserción hospitalaria articulada al sistema público de Salud Mental.
-(2000) Pasantía “Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico” en la Facultad de Psicología de la UBA, como materia optativa de grado. Esta permitió brindar legitimación académica a esta actividad,
-(2001) Segundo Congreso Nacional de Acompañantes Terapéuticos, para una Inscripción Académica e Institucional del Acompañamiento Terapéutico. Paso que permitió la jerarquización del trabajo de los acompañantes terapéuticos y la optimización de la eficacia clínica de este recurso. Para que esta prestación estuviese disponible para todos aquellos tratamientos que así lo requerían.
CAP 5: Introducción al AT: elementos específicos del trabajo del AT
. Contención del paciente dentro del domicilio u hospital.
. Facilitar de restablecimiento de lazos sociales
. Facilitar espacios donde el paciente pueda organizarse en relación con algún proyecto vital para sobrellevar su enfermedad.,
. Respetar tiempos de silencio, angustia y ansiedad. Acomodar el tiempo cronológico al lógico del paciente.
. Escuchar al paciente.
Todo esto permite a los pacientes la posibilidad de apropiarse de su cuerpo, su espacio y posibilitar un nuevo intercambio social.
-Los acompañantes terapéuticos deben tener conocimientos básicos de Psicopatología y Psicología, trabajan en equipo bajo la coordinación de algún profesional de la salud mental (psicólogo - psiquiatra - psicoanalista) en el ámbito privado o para alguna institución pública.-
. Posibilitan el tratamiento de pacientes con patologías mentales o físicas. Presta la contención que no puede darse en un trata¬miento convencional en consultorio.
. Es una alternativa a una internación psiquiátrica. También acompaña la transición hacia una externación favoreciendo una re-inclusión en el medio familiar.
. Participa en procesos de reinserción laboral, educativa, recreativa, etc.,
. Se trata de una presencia efectiva cuya finalidad es lo terapéutico.
El acompañamiento terapéutico debe estar articulado a la estrategia pensada por un profesional de la salud. El AT puede escuchar y contener al paciente, pero NO intervendrá como el terapeuta.
El equipo tratante se reúne periódicamente para intercambiar información de forma que todos los integrantes estén al tanto de las novedades, cambios y/o variaciones para el paciente.
LO SOCIAL ES UN LUGAR QUE NO EXISTE: El Acompañamiento Terapéutico es una técnica de intervención analítico-asistencial que parte de una concepción psicoanalítica del enfermar psíquico y propone formas asistenciales de intervención. El acompañante realiza su labor fuera de los contextos institucionalizados de tratamiento (casa del paciente, calle, medios de transporte público, etc.)
Su surgimiento derivó de la necesidad de brindar una asistencia sociocomunitaria a pacientes que estaban pasando por un proceso de desinstitucionalización.
Por lo general, se busca la reinserción social del paciente, realizando el trabajo en lo social y es acá la confusión, porque se entiende como social a todo lugar fuera del hospital psiquiátrico, casa, etc. Esto no es así, ya que el paciente ya está inserto en lo social. Es decir, lo social es un espacio vincular y no depende de lugares o instituciones, (espacios físicos), sino de los vínculos. Lo importante es lograr la reinserción social del paciente en el entorno socializante, sin caer en la reinserción social psiquiatrizante.
Entonces qué es la ideología psiquiatrizante?: Se refiere a la mirada que se tiene sobre el paciente. Es querer aplacar o adormecer aquello que el profesional, entorno, familia, quiere lograr del paciente, por encima de lo que al paciente le hace bien o necesita.
Ejemplos de ideología psiquiatrizante:
1-Idea de loco-niño: cuando los adultos hablan con los niños mediante una regresión comunicacional. Lo mismo se produce entre el profesional y el paciente.
2. Idea del loco-tonto: Se relaciona con la construcción de la subjetividad desde la infancia. Donde muchas veces, el problema de la psicosis no es la falta de habilidades, sino la imposibilidad de usarlas debido al derrumbe afectivo (La forma de interactuar con la persona como un “niño tonto”). Lo mismo sucede tanto en el ámbito comunitario como profesional, donde la mirada hacia el paciente mantiene una una ideología psiquiatrizante.
“En los entrenamientos de habilidades sociales, el discurso del AT puede apuntar a hacia lo promover la autonomía del paciente, pero la práctica apunta en dirección contraria.”
Ej: Si el paciente va a un negocio acompañado por un AT y pide un producto, este tomo la iniciativa de comprarlo, pero si a la hora de abonar, el comerciante se dirige al AT, ahí entramos en una reinsersion social psiquiatriznate. De esta forma, se demuestra la mirada de los demás frente al paciente como una persona que no es capaz de hacer esa labor.
El hecho de que el Acompañante realice su labor en la comunidad, no garantiza que esté realizando una labor de inserción social. A veces el Acompañante acaba reproduciendo las ideologías psiquiatrizantes que en gran medida rigen el hospital psiquiátrico.(Ej: loco-niño y loco-tonto)
Por lo tanto, nuestra labor debe apuntar a contribuir a la inserción del paciente en lo "social socializante". Es decir, tener en cuenta no tomar como objeto a quien puede ser dueño de deseos e intenciones, se debe tratar de despertar lo propio.
El problema no es tanto la falta de habilidades, sino más bien la imposibilidad de usarlas debido al derrumbe afectivo que el paciente sufre. Es decir, que la subjetividad se constituye en función de cómo los demás interactúan con él (función especular).
CAP 6: En el caso de pacientes con internación psiquiátrica, el Acompañamiento Terapéutico constituye una herramienta a restablecer los lazos sociales del paciente. Permite sostener la continuidad del tratamiento en sus distintas instancias (retorno de la internación total al medio familiar o la inserción del paciente en actividades laborales, educativas o recreativas).
...