Actividad psíquica inconsciente. Cuando Freud realiza observaciones
mishelitagomez96Tutorial22 de Marzo de 2014
2.941 Palabras (12 Páginas)378 Visitas
Actividad Psíquica Inconsciente.
Primeramente recalcare que yo soy una gran admiradora de Freud, estoy de acuerdo con el en muchos aspectos, y aunque él sea muy criticado todavía por ser muy sexual, yo no lo critico, pues yo considero a la sexualidad como un tema normal, bastante importante y del que, de hecho, me gusta mucho hablar.
El inconsciente de Freud, en un libro que yo leí hace tiempo sobre él, yo logre entender que el inconsciente se utiliza como un adjetivo que califica el comportamiento que el sujeto desarrolla sin darse cuenta, es decir, no depende de la voluntad de uno mismo, y mucho menos del sujeto.
Para Freud el inconsciente es la clave para el desarrollo de todas sus teorías y escritos que él ha hecho a lo largo de su vida, en pocas palabras es el objeto de estudio para Freud.
Freud decía que el “El aparato Psíquico” (Freud le llamaba así a la integración de la vida en relación, que adopta el individuo a su medio y esto permite asegurar su autonomía) siguiendo, decía que este “aparato” estaba compuesta por, vamos a llamarle “capas” como las de una cebolla y estas eran el consciente, preconsciente y el inconsciente. Y Freud decía que la capa más profunda, y que esta hasta lo más hondo y sumergida, es más, imaginemos que es lo más profundo de un hoyo, que sabemos que está allí, pero nunca se ha podido ver, allí se encuentra el inconsciente.
Yo identifique al consciente como las acciones, estimulaciones externas que nos da el medio ambiente, y el consciente se encuentra en la memoria, el consciente decía el libro registra la información del exterior y que este hacia funciones del pensamiento, como el razonamiento y rememoración, el consciente decía Freud, tiene el control de lo que se llama “Motilidad” y es la acción muscular del cuerpo, es decir, cuando se mueven los músculos del cuerpo para llevar a cabo alguna acción o deseo, la acción muscular mas bien.
La capa de preconsciente nunca la logre entender completamente, pero tras releer el capítulo logre captar y entendí que allí se almacenan los recuerdos, por ejemplo, cuando nos obligamos a recordar algo, algún suceso.
La última capa para Freud era la más importante, pues el inconsciente era lo desconocido, lo inaccesible, lo que no podemos ver. Aquí se emanaban los principales conflictos de la vida.
Recuerdo que en el libro que leí también Freud decía que allí mismo en el inconsciente se encontraban como “justificación de o pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y placeres sin explicación que el cuerpo reprime por diversas razones.
Cuando Freud realiza observaciones afirma:
“lo inconsciente es lo propiamente psíquico y su esencial realidad. Su naturaleza intima no es tan desconocido como la realidad exterior, porque la conciencia nos da noticias de ella de una manera tan incompleta como nuestros órganos de los sentidos del mundo exterior.” (Freud, pág. 28)}
Yo pienso que Freud con esto nos quiso decir que la naturaleza de lo inconsciente no era tan desconocido ya que se había intentado anteriormente estudiarlo, se habían hecho suposiciones, e incluso hasta teoría, pero nadie se atrevió a estudiarlo en su totalidad como Freud, a hacer supuestos a pesar de que tenía bastante argumentos en su contra.
Freud también nos dice en el texto que es preciso estudiar los actos psíquicos, es decir los actos que inconscientemente realizamos, a partir de estructuras o capas las llamaría yo, a partir de lo que él llamaba “pulsiones” yo lo descifro como “Deseos” y sus metas, pienso que se refería a la finalidad de sentir o realizar aquella pulsión o deseo mas bien y la relaciones que estas tenían con sistemas psíquicos.
Anteriormente yo mencionaba al preconsciente, que yo lo entendía como los recuerdos, en el texto decía que Freud los denominaba “Aptos para volverse conscientes” yo lo entiendo como que Freud al referirse que se vuelven conscientes es cuando es sujeto logra recordar algún suceso y al recordarlo ya se vuelve consciente, y que los actos se vuelven preconscientes, se integra si la censura ya no los rechaza, es decir, yo entendí pues primeramente la palabra “censura” quiere decir la corrección o reprobación de algo, entonces cuando Freud se refiere a la censura nos quiere decir que el preconsciente ya no rechaza dichos recuerdos, pulsiones si no lo hace la censura.
Pero también dice:
“los actos prohibidos por la censura son reprimidos y permanecen inconscientes” Freud, pág. 28
Esto yo lo entiendo de diversas maneras, cuando un individuo tiene deseos prohibidos, ya sea porque no se aprueban ante la sociedad o será juzgado si lo lleva a cabo, entonces al ver esta situación el sujeto los reprime y automáticamente estos deseos se almacenan en el los más profundo del inconsciente, sabe que están allí sin darse cuenta.
“… si se hace conocer a un sujeto la representación que ya antes reprimió, esta revelación no abolirá lo reprimido, y no se obtendrá si no un nuevo rechazo de la representación reprimida…” Hesnard pág. 28
Yo lo entendí como: si a una persona se le presenta de nuevo el deseo prohibido, esto no hará que el sujeto la desee más, si no que se rechazara nuevamente por el hecho de saber que está prohibido y por ende lo reprime. Entonces el sujeto tendrá la representación de dos maneras como un “Recuerdo vivido” es decir, sabe que lo vivió pero queda en recuerdo, y como “Recuerdo consciente de lo que el psicoanálisis revela”, es decir, cuando se psicoanaliza el sujeto se descubre que el recuerdo está allí pero muy a fondo.
Es un párrafo del libro decía:
“… emoción pulsiva reprimida (idea que la presenta es inconsciente) … pero no se puede hablar de apetitos inconscientes, puede haber en el inconsciente “construcciones de afectos” susceptibles de volverse conscientes… la diferencia freudiana en representaciones y apetitos es que las representaciones son inversiones (en el fondo huella mnesicas (expresión o conjunto de imágenes o sonidos asociados a palabras) y los apetitos a procesos de carga” pág. 29 Hesnard.
Batalle un poco para entender a esta parte, más o menos la traduzco así, Freud hace una diferencia entre representaciones que él las ves como “huellas mnesicas” investigue que era eso y descubrí que estas se expresan como un conjunto de imágenes y sonidos asociados a palabras, lo relaciones cuando el sujeto tiene una representación de algo, en algún deseo emocional reprimido, y lo va asociando con sonidos que había en el momento en que surge el deseo, las imágenes que el sujeto visualiza y con palabras que se dijeron cuando se dio el deseo.
Y al apetito como las impresiones que el sujeto tiene.
Aquí Freud cuando menciona a las represiones, yo la entiendo, como la anulación por así llamarlo, de experiencias que han sido vividas en contra de la voluntad de uno mismo. La represión yo la entendí que puede volverse como un “muro” por así decirle, para así evitar que lleguen conscientes deseos, ideas o recuerdos dolorosos, que amenazan la existencia del sujeto que está organizada, que tiene un orden. Un ejemplo de existencia del inconsciente son los sueños, hábitos y el olvido.
Por ejemplo, cuando hacemos una cita con el dentista con anticipación, pero imaginemos que no asistimos ese día que quedamos de ir, y en la noche a punto de dormirnos lo recordamos, pero, ¿Por qué lo olvidamos? Podemos justificar que lo olvidamos debido al terror que podemos tener tan solo al imaginarnos en el consultorio, el ruido de la maquinita que utiliza el dentista y el miedo a los aparatos que usa el dentista, la incomodidad que sentimos con la inyección de la anestesia, entre otras cosas, si analizamos todo desde la visión de Freud, hay un único propósito al olvidar la cita: “evitar el dolor y la incomodidad”.
También en alguna ocasión leí lo que Freud llamaba “los Lapsus Linguae” que son las equivocaciones al hablar, al escribir o algunos accidentes que son debidos a deseos inconscientes. Por ejemplo, tengo entendido que una persona que es muy propensa a lastimarse de la nada, puede significar, según el psicoanálisis, un deseo inconsciente de lastimarse así misma.
O por ejemplo yo daría otro ejemplo: una muchacha que está cuidando a su madre enferma, a la joven la invitan a salir a una fiesta a la cual asistirá el muchacho que a ella le gusta, y del cual está enamorada, pero a causa de que tiene que cuidar a la madre no podrá asistir, la muchacha se enoja tanto que llega a desea la muerte de la madre. Por desgracia la madre muere y la joven de un de repente deja de poder caminar, y a pesar de que es llevada con los mejores especialistas no encuentra el significado de la lesión, ¿Qué podría significar su incapacidad repentina? ¿Será consciente de los motivos por los cuales dejo de caminar? Desde el punto de vista del psicoanálisis y del inconsciente podríamos decir que es más fácil que la joven dejara
...