ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agentes De Motivación

Moisesrod22 de Julio de 2014

5.700 Palabras (23 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 23

Agentes de Motivación

El niño es un ser que socializa desde sus primeros años de vida. En un principio lo lleva a cabo en el contexto familiar, lugar en donde se apropia de sus primeras vivencias, que le permiten identificarse, ya sea con sus padres o con los que funjan como tales, además de otros miembros de la familia, si es que los hay. Esta socialización le aporta elementos de una visión práctica, en la que va imitando y siguiendo los patrones de conducta del medio en donde se desenvuelve, ya que, es en la misma, en donde adquiere los conocimientos iníciales y que constituyen el primer transmisor de pautas culturales y el primer agente también de socialización.

Por lo tanto, dentro de estos primeros agentes, a la familia se le puede ponderar, en primer plano, la misma que juega un papel protagónico en el desarrollo de los individuos, tal y como lo referí en el párrafo anterior, puesto que como es bien sabido por todos, les aporta los conocimientos básicos que le van a permitir disponer de la gran mayoría de las primeras herramientas que su contexto le solicite.

La socialización estará presente siempre, es decir, solo es posible que culmine cuando la persona muere, por lo menos en esta dimensión, si es que existieran más, pero por hoy el tema de análisis es otro y éste lo dejaremos para otro momento. Consecuentemente, después de la familia, la escuela se convierte en una prolongación y complemento en la educación formal en la que, tanto niñas como niños, adquieren conocimientos cada vez más complejos. Al igual que en la cuna familiar, en el colegio aprenden valores, normas, derechos y obligaciones; desarrollan destrezas, habilidades analíticas y verbales, entre muchos otros aprendizajes, que lo van preparando para su incorporación a la sociedad.

Desde esta perspectiva visualizamos a la familia, la escuela y el entorno social, (éste último sin una estructura formal, como lo es el entorno educativo institucional), como los principales agentes socializadores y formadores en la educación integral del individuo. Cabe hacer mención que dentro del entorno social hago partícipe a los medios tecnológicos de comunicación, que dicho de otra manera, requieren de un análisis profundo dada la dimensión tan profunda que ocupa en la educación de nuestros alumnos e hijos.

En los veintidós años que he convivido e interactuado, como profesor, con pequeños que oscilan entre los seis y doce años de edad, aproximadamente, así como con sus padres, he observado y experimentado que la motivación, mediante la comunicación y el ejemplo, que éstos le transmitan a sus hijos, les marca una senda más concreta de la importancia que adquiere la escuela para su vida presente y futura.

Que es la Motivación

La motivación es considerada como un impulso que alienta a un individuo a enfocar su atención e interés hacia una determinada acción o situación, razón por la cual ésta se inicia en el seno materno con el contacto físico y el afecto que los padres manifiestan hacia sus hijos. A medida que el lenguaje se va convirtiendo en el principal medio de comunicación, es empleado, junto con lo que ya se mencionó anteriormente, para comunicar ideas y paulatinamente, de forma casi imperceptible, interiormente el niño se va formando una autoestima que lo alienta a ser mejor cada día. Es preocupante señalar que con bastante frecuencia sucede lo contrario, es decir, la poca comunicación que tiene con sus padres no le aportan los elementos imprescindibles para que vaya estructurando el por qué de ejecutar tales acciones.

El rol de padre como motivador de nuestros hijos es motivo de un análisis profundo y que desafortunadamente, utilizando como pretexto el poco tiempo con el que contamos, debido a las múltiples ocupaciones laborales, sociales o de cualquier otra índole, nos justificamos sin observar un panorama futuro que va a facilitar u obstaculizar el éxito o fracaso académico, y no sólo esta área, en la que podemos enfatizar a la drogadicción, como hay miles de casos en éste momento.

Entre las principales características de la motivación se encuentran las siguientes las cuales pueden ser fácilmente puntualizadas:

 Mientras mayor es el deseo o la necesidad se incrementará en gran medida la motivación.

 La motivación supera a las razones.

 Tanto la conducta como el comportamiento de los individuos, son elementos que influyen directamente sobre la motivación y el grado de la misma en el individuo.

 La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio.

 Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los individuos.

Motivación del aprendizaje en niños pequeños

La escuela como institución y el núcleo familiar están ratificando la transmisión cultural a los niños, convirtiéndose en un lazo entre ellos que sirve para instruir a las nuevas generaciones dentro de las pautas culturales y de las normas sociales toleradas y deseadas en el seno de nuestra sociedad. Al respecto creo que el entorno familiar está cumpliendo un papel crucial en la forma en que está coadyuvando en la formación de sus propios hijos, de tal forma que estos se amolden y tengan los elementos que su entorno les requiere.

El contexto escolar trata de satisfacer las necesidades sociales concretas, además de ser el escenario en donde los niños afrontan y resuelven los modelos de conducta. Ahí se transmiten a los educandos formas comunes de actuar y de ser; así, la función latente es la preparación del alumno para la vida adulta. En la mayoría de los casos la escuela motiva y prepara a los alumnos para que adquieran, tanto los objetivos que han sido enmarcados para ellos, como la interiorización de las normas sociales y valores culturales establecidos, junto con la familia.

De tal manera pienso que una de las funciones de la educación consiste en hacer consciencia de la realidad del niño, es decir, que se dé cuenta de que comparte el mundo con otros, que como él, también otros tienen anhelos, buscan un espacio, desean aprender, buscan y desarrollan habilidades, aptitudes, y destrezas en general. El ámbito educativo de una institución va a ser influido por la filosofía del personal docente que la conforma, además del contexto social , los contenidos programáticos así como los padres de familia y los proyectos de vida que éstos tengan para sus hijos.

El Niño

En la actualidad, el momento que viven los pequeños, realmente es de analizarse a fondo, ya que, tanto los padres como los profesores están siendo rebasados de manera alarmante, en lo que a información recibida a través de los medios de comunicación se refiere. Ésta, desafortunadamente la hay de todo tipo y en la mayoría de las familias no se supervisa, lo que da lugar a que el propio niño la decodifique en función de sus inquietudes e intereses, a lo que agregamos que permanece demasiado tiempo solo.

Ligado al comentario anterior, por todos es sabido que en la actualidad son muchos los casos en que ambos padres trabajan para tratar de solventar todas las necesidades de manutención y otra infinidad de enseres que su hogar requiere y por supuesto, no cuentan con el tiempo suficiente para el cuidado y atención de sus hijos. Por lo tanto en numerosas ocasiones, sobre todo en los primeros años de educación elemental, uno de los principales motivos de la escolarización no es otro más que buscar un lugar en donde le otorguen un espacio seguro durante la jornada laboral de los padres.

La integración del individuo como persona es un proceso largo y complejo que se realiza durante todo el periodo formativo y que en realidad no finaliza hasta el término de nuestra vida. Cada una de las etapas que conforman la evolución de la persona, establece la plataforma de sustento de la siguiente, resultando de capital importancia que al final de cada una se hayan cumplido satisfactoriamente las tareas previstas. En todos los contextos en niño tienen las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, principalmente, por parte de sus padres, también a ser una persona de valor y de tener la oportunidad de triunfar. Estas referencias son las que generalmente deben de respaldar el trabajo de todos los que están involucrados en este ámbito.

Los niños por naturaleza son investigadores y por lo regular siempre tienen curiosidad por conocer el contexto que los envuelve. Ausubel dice que algunas de las condiciones indispensables para que el aprendizaje significativo se realice, están en las posibilidades cognitivas del individuo que aprende, que se tomen en cuenta los conocimientos previos del alumno, que favorezcan el nuevo aprendizaje, que se dé una actitud favorable a la realización de nuevos conocimientos, es decir, que esté motivado para enfrentar las situaciones y hacerlas suyas de manera favorable y por último, que se manejen las motivaciones específicas que subyacen en los intereses de los niños como los fenómenos que él puede observar, los acontecimientos en que participe o sea testigo, así mismo la información que recibe.

El niño, a medida que va creciendo, se va formando una imagen de sí mismo, es decir, va estructurando la personalidad que le permitirá enfrentarse a los momentos y circunstancias que su mismo contexto le exija. Su autoestima va adquiriendo sus propias características que regularmente empieza a darle forma la propia familia. Por tanto, considero que la relación del padre con sus hijos es sin duda una labor determinante en la motivación que éste les pueda dar y que le otorgará las herramientas necesarias para lograr un buen desempeño académico.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com