Alfabetidad visual
violetagodoy88Ensayo16 de Mayo de 2020
2.312 Palabras (10 Páginas)183 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………...…………….02
Desarrollo
- Alfabetidad visual………………………………………………………………...03
- Sentir………………………………………………………………………………04
- Percibir……………………………………….……………………………………05
- Lenguaje Verbal…………………………….……………………………………06
- Lenguaje Visual……………………………..……………………………………07
- Características de los mensajes visuales………………………………..……08
- Leyes y teoremas de la Gestalt….……………..………………………………09
- Semántica………………….…………………………..…………………………11
- Semiótica………………….…………………………..…………………….……11
Conclusión…………………………………………………………………………….….12
Bibliografía…………………………………………………………………………….….13
Introducción
Desde tiempo atrás el hombre tuvo la necesidad de comunicarse y lo hacía de forma visual mediante las ya famosas pinturas rupestres en las que representaba lo que veía a su alrededor, lo que vivía día con día. Posteriormente esto fue evolucionando, convirtiéndose en símbolos.[pic 1]
Sin embargo, las imágenes siempre han sido un medio más eficaz de comunicación, ya que nos dan la oportunidad de mostrarnos la realidad desde otro punto de vista o bien tal cual son. Además, suelen tener más pregnancia en nuestro cerebro en comparación a un texto, ya que los colores, contraste o formas que pueda tener son de mayor atractivo. Por lo que aquí el sentido de la vista juega un papel muy importante junto con la percepción. La vista actúa como una venta que nos muestra el mundo exterior mientras que por medio del proceso de percepción el cerebro, capta y organiza estos estímulos visuales dotándolos de un significado y/o valor personal.
Así como en el lenguaje verbal o escrito, el lenguaje visual tiene ciertas características que nos pueden ayudar a clasificarlas según sea su contenido o lo que ellas nos reflejen, y así poder entender mejor el mensaje que éstas nos quieran transmitir. Estos mensajes se pueden dar de forma muy directa y simple, presentando un símbolo muy común o poseer ciertos elementos que puedan darle más de un significado. [pic 2]
Algo que también nos ayuda bastante en esta comunicación visual son las leyes y teorías de la Gestalt que, por medio de la percepción, nos dan una idea de cómo el cerebro capta las imágenes y las procesa dándoles un significado.
Desarrollo
Alfabetidad visual[pic 3]
Cuando hablamos de Alfabetidad visual nos referimos a lo relacionado con la vista, a nuestra capacidad para poder leer las imágenes y saber lo que nos quieren transmitir.
Las imágenes son todo aquello que nos rodea y podemos percibir con nuestros ojos. Así mismo las imágenes representan formas que tienen por componentes principales al punto, la línea, el plano, entre otros elementos; que serían el color, la textura, el contraste, etcétera.
El alfabeto es la invención del hombre para poder comunicarse de una manera visual mediante símbolos al que las personas les dan un cierto valor.
D.A. Dondis, define el concepto de “alfabetidad visual” o “visual literacy” diciendo que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de nuestra mente. Por ello, una de las mejores formas de alfabetizar nuestra mente es mediante la observación de cualquier cosa, ya sean películas, fotografías, pinturas, esculturas, etcétera.
La alfabetidad visual es una de las mejores formas para que las personas puedan comunicarse sin la necesidad de tener que usar palabras, solo imágenes, y con ello lograr una comunicación más impactante. [pic 4]
[pic 5]
Sentir
El sentir se traduce como la interpretación de estímulos producidos por causas ya sean externas o internas. Con ellos podemos darnos cuenta de todas las cosas que nos rodean por medio de nuestros sentidos; el olfato, el tacto, el oído, el gusto y la vista.
El olfato es el sentido por el que se perciben los olores; con el tacto podemos sentir la textura o el relieve de ciertas cosas por medio de las terminales nerviosas que se encuentran en nuestra piel; el oído nos permite escuchar los sonidos que hay a nuestro alrededor o poder comunicarnos de forma verbal con otras personas; el gusto lo podemos percibir en nuestra lengua mediante las papilas gustativas; y por último la vista, quizá sea uno de los sentidos que más utilizamos día con día. Con este sentido podemos ver todo lo que nos rodea.[pic 6]
Al final todos los sentidos pueden relacionarse complementándose unos con otros. Por ejemplo, al ver cierta imagen puedes interpretarla y, con tan solo observarla bien, ser capaz de darte una idea de cómo huele, como sonaría si la golpearas o rasgaras, la textura que posiblemente tendría e incluso si tiene un sabor desagradable. Claro, esto solo se podría saber si se tiene previo conocimiento de la imagen que se mira.[pic 7]
Sin embargo se necesita de la selección, organización y la interpretación que solo se puede lograr con el proceso de la percepción.
Percibir
La percepción está estrechamente relacionada con las sensaciones, ya que es un proceso mental por el cual se organiza la información sensorial y el cerebro la interpreta y le da un significado a los diferentes estímulos y así saber qué es lo que nos rodea. Muchas veces estas interpretaciones están ligadas con nuestros pensamientos, recuerdos y/o sentimientos más íntimos, dándoles un mayor significado a aquello que estamos percibiendo. [pic 8]
Proceso constructivo de la percepción:
[pic 9]
Dentro del proceso de percepción podemos encontrar 3 fases que son:
- Detección: que se da del punto 1 al 3, donde a partir de los sentidos captamos el objeto.
- Transmisión: se da en el punto 4 al 5, y es donde tu cerebro comienza a dar forma a aquello que detectaste con tus sentidos.
- Procesamiento: Es el último paso en el que le das un significado a aquello que está en el mundo exterior.
Podemos recibir múltiples estímulos, sin embargo, nuestro cerebro solo percibirá aquello que es más fuerte para él o que más nos interesa.
Lenguaje Verbal
La comunicación verbal es aquella en donde se transmiten los mensajes a través de palabras, este se puede dar de entre dos personas o más. [pic 10]
Este tipo de comunicación puede darse de forma oral (hablando) o de forma escrita. La escritura funcionaba presentando imágenes en cada símbolo hasta que los símbolos fueron sustituidos por sonidos y facilitando el lenguaje y la escritura. Uno de los lenguajes que nunca superaron la etapa pictográfica fueron los chinos, con su escritura palabra-imagen.
Características
El lenguaje verbal tiene ciertos rasgos específicos, como son:
- Arbitrariedad: Porque al momento de la creación de cierta palabra o signo (significado) por acuerdos mutuos, los hablantes comenzarán a usar dicho signo y a relacionarlo con su significado. Ningún hablante individualmente puede cambiar el significante o el significado de un signo lingüístico, porque nadie le entendería, ya que la lengua es algo comunitario, pertenece a la sociedad y no al individuo.[pic 11]
- Linealidad: Que van de forma sucesiva, lineal, formando una secuencia para poder entender el significado. Un ejemplo contrario sería una señal de tránsito que basta con verla para saber su significado.
- Mutabilidad e inmutabilidad: Los signos o palabras van cambiando tanto en su forma como en su significado a través del tiempo.
Lenguaje Visual[pic 12]
El lenguaje visual es aquel que se relaciona con lo que perciben nuestros ojos, dicho de otra manera es la comunicación mediante imágenes.
Las imágenes no son mas que representaciones de la realidad.
El lenguaje visual posee ciertas características como son:
- Originalidad y redundancia: Una imagen es original cuando le aporta ciertos elementos extras, mostrándonos cosas nuevas y causándonos cierto impacto. En cambio, si la imagen es común y simple, entonces se torna redundante.[pic 13]
- Iconicidad y abstracción: La iconicidad de una imagen se mide con lo realista de la foto. Mientras más parecido a la realidad tenga la imagen mayor grado de iconicidad tendrá.
- Monosemia y polisemia: Las imágenes monosémicas se encargan de transmitir un único mensaje de manera clara, una muestra de ellos son las señales de tránsito. Mientras que las imágenes polisémicas pueden tener más de un significado dependiendo de su observación.
- Simplicidad y complejidad: Esto depende de la cantidad de elementos que pueda contener una imagen. Entre más elementos tenga una imagen más tendrá que ser observada para poder entenderse.
- Denotación y connotación: La denotación lo que nos muestra la imagen de manera inmediata y muestra el mismo mensaje para todas las personas, mientras que en la connotación se le da un significado más personal. [pic 14]
- Impacto emocional: Se refiere a la intensidad de la imagen y a las reacciones que pueda causar a aquellos quienes perciben la imagen.
Características de los mensajes visuales
Los mensajes visuales son aquellos que representado con imágenes nos muestran algo. Estas imágenes pueden verse en películas, fotografías, pinturas, etc.
...