Alteraciones en las funciones psíquicas
mariaagustinaApuntes4 de Julio de 2017
2.374 Palabras (10 Páginas)389 Visitas
- Alteraciones en las funciones psíquicas
La evaluación de las funciones psíquicas, posibilita establecer un diagnóstico, buscando un punto de referencia, una guía lógica dirigida a nuestro accionar psicopedagógico, de esta manera permite establecer el estado mental, en el que se encuentra una persona en un momento determinado.
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA
CONCIENCIA: es una función del cerebro por medio de la cual nos percatamos de los acontecimientos externos e internos. Requiere un buen funcionamiento de varios procesos mentales básicos para lograr estados como: vigilia, sueño, atención, concentración y percepción.
Subdivisión de Trastornos de la Conciencia:
Trastornos cuantitativos de la conciencia:
Estados confusionales: se divide en dos niveles
- Obnubilación de la conciencia: disminución en los estados de alerta, los procesos mentales y la asociación entre ellos se abate
- Estupor o sopor: tiene mayor somnolencia, solo se le puede despertar cuando se le aplica un estimulo de regular e intensa magnitud
Estados inconscientes, que se divide en
- Precoma: responde a movimientos mínimos de protección al dolor pero no llega a despertarse
- Coma: no reacciona a estímulos dolorosos
Trastornos cualitativos.
- Estado oniroide u onirismo: es la manifestación psicótica, delirante y alucinatoria de los estados confusionales. El estado oniroide es el aspecto productivo, en tanto que la confusión mental es el negativo. Se caracteriza por alucinaciones intermitentes de predominio visual y suelen ser terroríficas. Las percepciones son caóticas.
- Delirium o estado delirante: dificultad para mantener fija la atención en los estímulos externos, pensamiento desorganizado, lenguaje incongruente, desorientación parcial total de tiempo , lugar y situación , puede presentar disnomía y disgrafía, alucinaciones visuales , alteración del ciclo sueño-vigilia , trastornos vegetativos .
- Encefalopatía de Wernicke: es una psicosis confuso- onírica-, esta alteración se produce por la ingestión crónica y elevada de alcohol.
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
Percepción: es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información.
Los trastornos que presentan son:
ILUSIONES: son ideas erróneas por una transformación de nuestras percepciones reales, debido a un determinado estado emocional que altera la veracidad de lo que percibimos; dentro de estas podemos encontrar: ilusiones por inatención (cuando completamos lo que percibimos) , ilusiones afectivas (se deforman las percepciones reales), pareidolias (percepciones muy vividas, como ver formar en las nubes), sensación de una presencia (repercusión en los procesos mentales)percepción delirante(interperetar las cosas desde el estado emocional)
ALUCINACIONES: Son trastornos de la percepción en donde la experiencia sensorial no tiene estímulo externo y además el sujeto está despierto; se presentan junto y simultáneamente con las percepciones reales.
- Específicas: Se provocan por estímulos externos, los estímulos normales adquieren formas extrañas. Dentro de estas es posible identificar, alucinaciones reflejas o sinestesias, alucinaciones extracampicas, autoscopia o fantasma del espejo, autoscopia negativa, autoscopia interna, alucinaciones liliputenses, alucinaciones psicodélicas, palinopsia, alucinaciones colectivas, alucinaciones por deprivacion sensorial, actitud frente a las alucinaciones
- Visuales: Se definen como percepciones sin objeto, donde el paciente señala que ve, o se comporta como si viera algo que otro observador no percibe.
- Auditivas: son específicos de la psicosis, en especial la esquizofrenia. Pueden ser alucinaciones simples (sonidos sencillos y no se relacionan con la persona) y alucinaciones complejas (son voces, músicas, insultantes, desagradables)
- Táctiles o somáticas: pueden ser alucinaciones simples (sensaciones de picazón, hormigueo, puede percibir animales que se deslizan por la superficie de la piel)miembro fantasma(sensación de que el miembro amputado sigue ahí) alucinaciones complejas (puede sentir que lo tocan, masturban, lo pellizcan o le soplan) y alucinaciones somáticas (aparece distorsionado el tamaño forma y apariencia del cuerpo)
- Olfatorias: la percepción del olor es desagradable o muy agradable, por lo general estas “cacosmias” son breves y se repiten de manera idéntica. Es posible encontrar alucinaciones gustatorias (agradables o desagradables, asociadas a ideas delirantes y se repiten)
- Vestibulares y cinestesicas: sensaciones de volar, de hundirse en la cama o en el sillón y mareos, puede sentir que le mueven los miembros, que se los empujan o que bloquean sus movimientos, y puede percibir que le mueven el aparato fonoarticular y emite voces que él no desea. .
AGNOSIA: Perdida de la capacidad para reconocer, asociar, discriminar y dar significado a lo que se percibe y se presentan en sujetos que conservan su sensibilidad intacta
- Agnosia visual: perdida de la capacidad para reconocer los objetos, y situaciones por medio de la vista. Se puede clasificar en agnosia para los objeto, prosopagnosia,agnosia a color o cromatoagnosia, agnosia espacial, simultgnosia, negligencia del hemiespacio, Síndrome de Anton, Síndrome de Balint, acromatopsia central.
- Agnosia auditiva: perdida de la capacidad para reconocer las palabras (afasia), otros sonidos y melodías (amusia). Puede que no reconozca quien canto, de donde viene el sonido o quien emite las palabras.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA
Memoria: es la capacidad para registrar, almacenar y colocar en nuestra psique los acontecimientos que experimentamos teoría y vivencialmente para recordarlos después.
Trastornos Cualitativos:
- Fenómeno de lo ya visto: son recuerdos de hechos que sucedieron o que se imaginaron que se instalan inadecuadamente en la memoria.
Trastornos cuantitativos:
- Amnesia: es la ausencia de recuerdos y puede ser por un periodo específico de tiempo, o relacionado con un evento, el individuo puede o no tener conciencia de su déficit. Cuando el trastorno se restringe a un periodo de tiempo, son típico los estados confunsionales.
- Paramnesias: son falsos reconocimientos como los fenómenos de lo ya visto o vivido, en donde se experimenta que ese momento ya fue vivido, exactamente igual, las mismas frases, movimientos, personas, sitio, sin embargo no puede recordar cuándo, y puede pensar que lo soñó.
- Hipermnesia: se incrementa la capacidad de la memoria respecto a ciertos acontecimientos, ello se presenta bajo hipnosis, fiebre, neurosis, manía, intoxicación por alucinógenos, etc.
- Síndrome:
Síndrome amnésico: es un trastorno de la memoria a corto plazo y lo antiguo es más fácil de recordar.
Delirium: el sujeto recuerda poco y tiene falsos reconocimientos.
Confabulación o fabulación: la persona asocia eventos vividos, leídos, y los acomoda desordenadamente con el objeto de responder sobre lo que hizo en días anteriores.
Síndrome de Korsakoff: tambien llamada alteración amnésica por alcohol, el sujeto puede que este con un estado de conciencia claro para que momentos después se altere entrando en confusión. Puede que no reconozca personas que están a su alrededor y que fabule.
- Demencia: es una alteración progresiva, estática o en remisión, que afecta la memoria a corto y largo plazo, hay pérdida de juicio, entre otras funciones mentales.
Trastornos disociativos
- Amnesia psicógena: incapacidad para recordar sin que exista substrato orgánico. Se divide en amnesia circunscripta, selectiva, generalizada, persistente o continua.
- Fuga psicógena: el sujeto sale de su casa o trabajo de manera inesperada, perplejo y desorientado. En algunos casos asume otra identidad fuera de su comunidad y olvida la previa.
- Personalidades múltiples: Coexisten dos o más personalidades o estados de personalidad
- Otros trastornos disociativos: son aquellos que no cumplen con los criterios diagnósticos para incluirse en los rubros antes señalados como el síndrome de Ganser. Algunos estados de personalidad que asume el control del individuo sin llegar a ser una personalidad múltiple, estados de trance, hipnosis, etc.
PSICOPATOLOGIAS DEL PENSAMIENTO
El pensamiento y el habla se valen uno del otro para su expresión. Un trastorno en la expresión verbal puede ser el producto de los procesos mentales como el pensamiento, el estado de la conciencia y la memoria o la manifestación de una alteración del aparato fono-articular.
Subdivisión de las patologías del pensamiento:
Trastornos articulares:no son trastornos del pensamiento, sino que son productos de una alteración en el aparato fonoarticular que afecta las estructuras óseas, musculares, etc. (disfonía, disartria, tartamudez)
...