ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis cortometraje LA PECERA

8687737Ensayo17 de Marzo de 2022

3.249 Palabras (13 Páginas)2.253 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO SOBRE EL ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE DIRIGIDO POR EL ESPAÑOL CARLOS BOUVIER, “LA PECERA”

TRABAJO UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente escrito consiste netamente en analizar de manera explícita, detallada y con las propias palabras del autor, los términos y conceptos vistos durante la tercera unidad del ramo Comunicación Interpersonal, que en este caso hace referencia a “La pragmática del lenguaje y la comunicación eficaz” aplicándolos a un exhaustivo análisis del cortometraje La Pecera. De esta manera se presentarán hipótesis y opiniones propias como fuentes de investigación citadas, analizadas y expresadas de manera textual y explícita para así, llegar a una conclusión y posible reflexión de aprendizaje.

En el cortometraje La Pecera (Un cortometraje del océano), producido por Carlos Bouvier, el conflicto se desarrolla en una oficina de trabajo temporal común y corriente donde los protagonistas son los actores Camila Bertone, Gema Santoyo, Gema Zelarayán y Javier Mejía.

DESARROLLO

El contexto en el que se produce el conflicto de la historia se ubica en una empresa de trabajo temporal, luego una oficina, un lugar cerrado.

Hablamos de los trabajadores de un mando medio los cuales tienen que tomar decisiones de a quien despedir, se encuentran bastantes preocupados y tensos ya que los costos por indemnización han sido bastantes elevados y temen cerrar la sucursal debido a estos costos, es por ello por lo que deciden mentir y así no pagar las indemnizaciones a sus trabajadores despedidos.

Se puede evidenciar un ambiente laboral pesado en el que probablemente entre todos los trabajadores se exceden en la confianza que se tienen y muchas veces se responden mal tratando de culpar al otro. En cuanto al lugar y características, es tranquilo, aseado e iluminado, es un lugar lindo, cerrado y adecuado adaptado para el tipo de personas que se encuentran trabajando allí. Además, se puede relacionar el título del cortometraje con el aspecto de la oficina, un lugar cerrado pero ventilado, en completo silencio como si el ruido solamente se encontrara en el exterior.

Al estar ambientado con cámaras de seguridad, flores secas, notas de papel plegadas en el computador, los gestos fríos de los actores puedo personalmente analizar que estos factores demuestran injusticia, encierro, abuso de poder por parte de los jefes mayores y explotación laboral; probablemente no es un ambiente cómodo para sentirse, tranquilo y feliz. Cabe resaltar que no solo los elementos anteriormente mencionados sirven de marco sino el tono de voz de los personajes, la forma en la que se expresan, sus gestos y despreocupación, agregando los apesadumbrados sonidos del fondo y las pocas o nulas expresiones de emoción, dicha y euforia que tienen los trabajadores de la compañía.

Para esto es importante agregar que: “Ampliando el tema de la relación entre el lenguaje y las emociones dentro de la comunicación humana, Echeverría señala que la persona es un producto de la capacidad recursiva del lenguaje.” (Rodríguez, 2018).

El problema radica en los trabajadores de mando medio, los cuales tienen que tomar decisiones de quien despedir, se encuentran bastantes preocupados y tensos ya que los costos por indemnización han sido bastantes elevados y temen cerrar la sucursal debido a ello, es por eso por lo que deciden mentir y así no pagar las indemnizaciones a sus trabajadores despedidos. Se dirige a todos esos trabajadores que se dedican a robar a otros o toman decisiones de despedirlos sin motivo (como solución) por lo tanto, se evidencia una escena actuada con una difícil solución ya que le están terminando sin razón alguna el contrato de trabajo en este caso a María, según Lucia “debido a las nuevas necesidades de la compañía Leasing” mientras que a sus compañeros de trabajo si los dejan continuar; todo esto con el fin de analizar el comportamiento de ambas mujeres y al final del cortometraje decidir con quien se deben quedar y cuál es la que mayor confianza les brinda y que sepa actuar ante las diferentes circunstancias.

Los actos de habla (decir y hacer con palabras) que más utilizan los personajes para cumplir sus objetivos son el acto locutivo (que se refiere a la idea o el concepto de la frase) durante toda la actuación, debido a que están en una constante discusión por lo que utilizan palabras para expresar lo que deben expresar, además, el acto ilocutivo (que es la intención concreta del acto) se ve por ejemplo cuando se tratan de defender los personajes con lo que dicen y el acto perlocutivo (que es el efecto que lo que se dice produce en el receptor), quiere decir que, probablemente Lucia le decía las cosas de una manera diferente a la que María recibía la información. Según Austin, 1952, (en Uniacc, 2017) “en los actos del habla no solo importa lo que se dice (acto locutivo), también su intención (acto ilocutivo) y el efecto que esto provoca en el otro (acto perlocutivo)”. (VC: 9:00 hrs.)

Así mismo, se evidencian diferentes expresiones lingüísticas que provocan actos comunicativos conocidos como los actos lingüísticos:

AFIRMACIONES: Un claro ejemplo es cuando la empleada le afirma a Lucia que sus compañeros continúan trabajando mientras que a ella se le está despidiendo sin razón, en este caso la afirmación es verdadera y relevante en el caso de la discusión. Mientras que Lucia afirma defendiendo su argumento (sin motivo de despido) que a los demás se les cambio la tarea y el lugar donde seguirán laborando, lo que se puede analizar que es una afirmación falsa, ya que está mintiendo y no tiene validez porque no tiene como demostrarlo. Sin embargo, cuando Lola interviene también realiza una afirmación verdadera y es que Lucia estaba dando explicaciones de más, que le falto apropiación con su trabajo y seguridad suficiente para informar a María de su despido, a lo que agrega que le faltó agresividad expeditiva (veracidad y compromiso con sus actos de habla) y fue muy impulsiva.

DECLARACIONES: Lucia declara que María debe irse, pero creemos que es una declaración poco o nada válida porque le faltó establecer más poder y autoridad para obtener convicción en decírselo a la empleada. Por otro lado, se evidencia una gran apropiación de Lola, la directora de la sucursal ya que, sin rodeo alguno, le dice a María que si quiere volver a ser contratada debe firmar y si no puede irse, sin dar información de más, pero demostrando credibilidad, sin explicaciones contradictorias o erradas como lo hizo Lucía. Además, María también declara que si la despiden deben mostrarle el contrato y hacerlo cumplir, ya que, si por su parte lo cumple, la compañía también lo debe hacer.

JUICIOS: Según UNIACC (2017): “Los juicios son actos de habla que forman parte de las declaraciones, con los juicios creamos una realidad nueva que solo existe en el lenguaje, los juicios pertenecen a la persona que los formula, son válidos o inválidos según la autoridad o credibilidad de la persona que los emite, pueden ser fundados o infundados (según como se relacionen con el pasado), revelan nuestra forma de ver el mundo, nuestra forma de ser y los seres humanos somos generadores incesantes de juicios” . (VC: 9:00). En el ejemplo del cortometraje, se puede ver un juicio realizado sobre María y por ella misma, que se le despide por estar enferma mientras que sus compañeros continúan normales con sus labores. También, Lola enjuicia que Lucía hizo mal su trabajo por no tener criterio y compostura al no lograr que María firmara la terminación del contrato.

PROMESAS: Según Uniacc, (2017) “Las promesas necesitan de dos procesos: 1º: Realizar la promesa (lingüístico-comunicacional) y 2º: Cumplirla (lingüístico, pero sobre todo de acciones concretas), es un juego de peticiones y ofertas previas y genera compromiso e inquietud.” (VC: 9:00). Al analizar el corto, se puede ver una promesa por parte de la compañía que si firma el contrato se le promete volver a trabajar con ellos, para lo cual Lola, la directora, utiliza la autoridad y María está en decisión de firmar para determinar si le será cumplida o no.

En cuanto a las emociones de los personajes y la forma en la que se expresan se puede analizar poca empatía laboral, además de cierto nivel de irrespeto entre ellos ya que mientras están teniendo una leve conversación se interrumpen entre ellos sin dejar que el otro termine de expresar su idea, lo que indicaría proximidad y comprensión laboral. Al trascurrir el cortometraje se utiliza continuamente la figura literaria “sarcasmo” (que consiste en decir, con el tono, lo contrario de lo que se quiere expresar degeneradamente con vileza) con el fin de burlarse (aunque discretamente) inhumanamente de las desgracias de sus compañeros, también culpándose los unos con los otros de las responsabilidades laborales.

Los personajes utilizan expresiones técnicas al hablar como si tuviesen conocimiento en términos de contratos, respeto a sus derechos y cumplimiento de la normativa en la compañía, igualmente, guardan el contacto visual y en ningún momento utilizan la agresión física o verbal grave, lo único que se evidencia es la escaza inteligencia emocional y como consecuencia, expresiones de ira, malhumor, reproche, poca empatía y cero resoluciones de problemas adecuadamente. María se encuentra enferma pero no luce tan molesta como Lucia quien le brindó el vaso de agua y  le informa que está siendo despedida, ella solo pregunta la verdadera razón y lucha por sus derechos porque necesita el empleo, además, informa que cree que está siendo tratada como una tonta, no obstante, se siente bastante afectada porque informa que tiene dos hijos a quienes tiene que alimentar todos los días y no siente empatía por parte de la compañía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (99 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com