Evidencia Análisis de producción de cortometraje .La última muñeca
Marcos VerdeTrabajo17 de Noviembre de 2022
3.096 Palabras (13 Páginas)173 Visitas
Evidencia Análisis de producción de cortometraje PRODUCCIÓN AVANZADA |
Nombre:Marcos Emiliano Rangel Martínez
Ficha técnica de la película:
Título original: La última muñeca Director: Daniela Soria Año: 2022 Duración: 14 mins País de producción: México |
Escribe el logline. Completa la frase (no copies la sinopsis, desarrolla tu capacidad de contar una historia. Es la historia de X personaje que busca X meta, hace X acción, mientras que X es el impedimento para cumplir con su objetivo y la resuelve de X manera.):
El personaje principal
Su meta
El impedimento para cumplir su objetivo (o fuerza antagónica)
Es la historia de Carola, no es claro lo que busca el personaje, sus acciones son solo seguir indicaciones de su mamá, el objetivo de ella es que festeje sus quince años, el impedimento es una especie de alucinación, y nada de esto se resuelve de manera concreta. |
Escribe el tema del cortometraje.
El tema no queda claro, el personaje principal no tiene diálogos expositivos que ayuden a transmitir el tema y el corto tampoco se vale de algún otro recurso del lenguaje cinematográfico para comunicar. |
Respecto a la historia que cuenta el director en la película, argumenta tu opinión respecto a:
Estructura narrativa / originalidad / punto de vista del narrador / lenguaje cinematográfico, etc. En cuanto a estructura narrativa, se llega demasiado tarde a la historia, al punto en que fuera de crear un aura de misterio, es desesperante para el espectador y rompe con la verosimilitud. En cuanto al punto de vista del narrador, considero que el personaje de Carola no fue la elección congruente para una historia de este tipo. Por lo general los protagonistas del género terror, son personajes que se desarrollarán a partir de las experiencias que atraviesan. En este caso Carola es un personaje casi silente, con expresiones demasiado contenidas y una única expresión que se vuelve repetitiva, luego cansada y por último caricaturezca. |
En cuestión de producción, argumenta sobre el trabajo realizado en cada uno de los departamentos de la película, qué destaca, qué sobresale respecto de otros cortometrajes, qué consideras que no funciona, etc. argumenta todo en PRO de la historia.
Dirección: La dirección de actores no funciona en este cortometraje, la actriz protagónica se siente unidimensional, cuando un personaje sin diálogos no trabaja otras expresiones, cansa al espectador rápidamente, es por eso que desentonan todos los personajes, la mamá y el abuelo están salidos de otras películas. Producción: Concretamente hablando de la locación, no funciona para el tipo de historia que se busca contar, pues esta no tiene un aura terrorifica o misteriosa y tampoco está condicionada para una fiesta de quince años, carece de personalidad. Dir. Fotografía: Este departamento cuenta con virtudes que no van en función de la historia. Es decir, funciona solo en cuanto a lo estético, pues parece que está más enfocado en entregar “postales”, en vez de “fotografía” no va en función de la construcción de personaje ni la construcción de sus atmósferas, sin embargo posee un gran manejo de luz. Dir. de Arte: Este es el departamento que sí sobresale respect a los otros cortometrajes, la confección de vestuarios, tanto como el de la quinceañera como las máscaras, sí entendieron el tono festivo pero a la vez misterioso que pretendía manejar el corto. Diseño sonoro y música: La música es un departamento que también entendió el tono de manera adecuada, pues logra usar instrumentos cotidianos que evolucionan en conjunto para dar un tono macabro. Edición: Puede que mucho de lo que no funciona de este corto pueda atribuirse a la edición, ya que se queda mucho en momentos que no funcionan y se va rápido de otros momentos que sí, no siento que haya un sello autoral en la edición más que unirlo como venía en el guión. Pues con un mejor criterio en cuanto a gusto actoral, pudo haber ayudado mucho a los personajes a brillar, y a la atmósfera a construirse. En concreto, si se pretende hacer un corto de terror y se edita como cualquier drama, no terminará de tener ninguna identidad. |
Respecto a los valores de producción de la película, enlista lo que ves y argumenta porqué.
Los valores de producción de este corto residen en su diseño de producción, maquillaje y vestuario y música. Debido a que el planteamento sí es muy original, sin embargo el guión no explota ninguna de las virtudes y toma todas las salidas faciles. Es por demás interesante una historia sobre esta tradición mexicana, a través del cine de terror. Considero que un valor de producción es el título mismo “La última muñeca” es muy llamativo y ya está posicionado dentro del colectivo nacional debido a la canción popular y la tradición del baile de los quince años. |
Ficha técnica de la película:
Título original: Júpiter y Saturno Director: Diego Fuentes Año: 2021 Duración: 13 mins País de producción: México |
Escribe el logline. Completa la frase (no copies la sinopsis, desarrolla tu capacidad de contar una historia. Es la historia de X personaje que busca X meta, hace X acción, mientras que X es el impedimento para cumplir con su objetivo y la resuelve de X manera.):
El personaje principal
Su meta
El impedimento para cumplir su objetivo (o fuerza antagónica)
Es la historia de Miguel, que busca superar la pérdida de su padre a través aislarse en una cabaña, su impedimento es que se aproxima un evento astronomico que planeaban mirar juntos, el conflicto se resuelve porque sí, al eliminar la conversación que tenían por whatsapp. |
Escribe el tema del cortometraje.
El tema pretende ser la superación del duelo a partir del entendimiento de que este no es más que amor perseverando. |
Respecto a la historia que cuenta el director en la película, argumenta tu opinión respecto a:
Estructura narrativa / originalidad / punto de vista del narrador / lenguaje cinematográfico, etc. En mi opinión, nuevamente llegamos a la historia demasiado tarde, el director escoge contar a partir del momento en el que no pasa nada interesante, hubiera sido más atrapante ver la reacción inicial del protagonista y el momento en el que decide aislarse, el desarrollo de la trama viene a partir de mensajes de voz, además se rompe la verosimilitud al mostrar el teléfono donde el ultimo mensaje se mandó un “viernes”, cuando no habría pasado ni una semana. En cuanto a lenguaje cinematográfico, la elección de planos es muy floja, solo sirve para mostrarnos al personaje literalmente viviendo, pero no nos hace sentir nada la cámara. |
En cuestión de producción, argumenta sobre el trabajo realizado en cada uno de los departamentos de la película, qué destaca, qué sobresale respecto de otros cortometrajes, qué consideras que no funciona, etc. argumenta todo en PRO de la historia.
Dirección: El trabajo con el actor protagónico me resulta fallido, en la escena climática, el llanto es inverosimil, rayando en lo caricaturezco, la actuación fuera de cámara de la mamá carece de dolor o sentimiento alguno, se escucha como alguien que pasó a leer el evangelio en misa, el audio más importante que es el del papá si me parece acertado, logra transmitir calidez y gracias al contexto de la historia incluso logra tener más profundidad cada vez que se repite. Producción: Contrario a los demás cortometrajes, la locación en este corto sí se siente como la más pertinente para la historia que se quiere contar, pues funciona como un lugar sí aislado, pero que ha dejado de ser habitado con la misma alegría que antes, considero que esto ayudó mucho a la producción a sentirse en la misma atmósfera que en la que el personaje debía estar. Dir. Fotografía: La fotografía está solamente en función del personaje, es decir, estamos en su rostro la gran mayoría del tiempo, considero que existen muchas áreas de oportunidad si solamente se pretendía enfocar en esto, se pudo haber jugado con el lente para deformer el rostro, se pudo haber jugado con la profundidad de campo para desconectar al personaje del entorno, termina siendo una fotografía genérica que no destaca.
Dir. de Arte: Este departamento tiene un gran acierto que es hacer sentir el ambiente como un lugar ya habitado por un personaje, pero no logra convencer del todo o de sobremanera que sea un ambiente habitado por el personaje específico de esta historia, considero que existen áreas de oportunidad para relacionar al entorno con el personaje. Diseño sonoro y música: Existen errores que instantaneamente distraen al espectador, existe una mala sincronización en los folleys, en concreto en el momento en que ayuda al señor a plantar, existen pasos de sobra, pasos que faltan y pasos mal sincronizados. Edición: De este departamento se dirán muchisimas cosas, pero es por demás imperdonable que no se revisen las exportaciones o los archivos de video. Debido a este error se merecía la descalificación del festival, dejando de lado este garrafal error. Considero que el montaje es muy afortunado, entra y sale de los momentos en ritmo pertinente a lo que siente el personaje. |
...