ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar la importancia del código de ética en el uso de las pruebas psicológicas

Oscar MedinaEnsayo7 de Septiembre de 2017

2.980 Palabras (12 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias psicológicas

PS-654 Medición Psicológica I

Informe Acerca de la ética en la psicología

Emerson Martínez 20151002724

Jennifer Mejia   20151020058

Jennyfer Morales 20151003480

Josselin Espinal 21510003431

Oscar Medina 20131001736

Scarleth Quiroz 20111003051

Silvia Méndez 20122200095

MSC.  Graciela Etelvina Matute M.

06/06/2017

INTRODUCCIÓN

 

A continuación daremos a conocer  la necesidad y la importancia  de tomar en consideración la ética para ser unos profesionistas íntegros, dentro del área de la psicología,  destacando  que ante la existencia de un Código Ético para el Psicólogo podemos guiarnos y regirnos bajo estos normas. Sin olvidar, que una de las características básicas de la profesión, es el trato directo con seres humanos  por  lo tanto  resulta claro que el psicólogo debe de conocer los campos en los que aplicará su bagaje de conocimientos teóricos, debe estar consciente de sus recursos y limitaciones; de los principios de ética que gobiernan el ejercicio de su profesión así como de la necesidad de una continua capacitación que su joven ciencia le demanda.

De aquí se desprende la necesidad de plantearse una serie de cuestionamientos éticos y filosóficos, pues de la actitud que asuma el psicólogo frente a su responsabilidad social dependerá su eficiencia profesional y realización personal.


OBJETIVOS

 

        GENERAL:

  • Analizar  la importancia del código de ética  en el uso de las pruebas psicológicas,

ESPECÍFICOS:

  • Identificar qué artículos  contienen información  importante  de nuestros deberes y derechos al momento de la aplicación de pruebas psicológicas.
  • conocer el  valor que tiene la información que nos proporciona el código de ética  psicológica  sino además adquirir plena conciencia de nuestro  rol profesional, que nos  permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente al momento de la aplicación de pruebas psicológicas.

 


Ética

Es la disciplina que examina los estándares morales personales o los estándares morales de unja sociedad (Velásquez, 2006). Al hablar de estándares se está refiriendo al punto o término medio, a lo que puede ser llamado “normal”, lo aceptable, el modelo, etc, desde esta perspectiva los estándares morales pueden ser vistos como lo moralmente aceptado por una determinada sociedad, es decir, que se apega a sus costumbres y a su estilo de vida, en tal sentido, qué se puede decir de una sociedad pagana en donde la mayoría de las cosas repugnantes son permitidas, observando esta perspectiva, se denota que en ese caso lo estándares morales pueden ser más bajos que otra sociedad.

Está más que claro que la ética es casi un don divino cuando se trata de una sociedad donde lo corrupto reina y lo sucio toma su parte, una cualidad que no cualquier persona posee, ese deseo de hacer las cosas de acuerdo a los lineamientos y normas existentes para el sin fin de actividades que el ser humano emprende día tras día, en tal sentido, una de esas actividades, visto desde su forma más superficial, la psicología como cualquier otra ciencia debe ser tratada éticamente en cada una de sus prácticas, como el apego a sus códigos éticos que cada profesional de esta área debe tener para ser más que un miembro científico útil a la sociedad, un miembro ético que se apega a los estándares morales de la sociedad y de sí mismo.

Psicometría

Según Jaime Aliaga (Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez, 2007, pag. 86) la psicometría es un campo metodológico que incluye teorías, métodos y usos de la medición psicológica, en que se incluyen aspectos meramente teóricos y otros de carácter más práctico, quedando de esa manera una disciplina completa que trata de evaluar desde aportes teóricos y hechos o sucesos prácticos la interminable lista de indicadores psicológicos con los que la medición es posible, como las raíces de su nombre lo indican; la psicometría mide o intenta medir de manera sistemática los elementos de la psique humana cuya naturaleza es lo bastante difícil de medir como para que exista una disciplina especializada en tales propósitos.

Tal como se había hablado anteriormente, la psicometría consta de dos perspectivas, la primera es la teórica, que incluye las teorías que tratan de las medidas en psicología, encargándose de describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad y precisión, así como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y modelos matemáticos que permitan mejores instrumentos de medida (Aliaga, 2007). Desde los inicios de la psicometría han desfilado un sinnúmero de teóricos que buscaron explicar la naturaleza medible de la conducta humana a través de sus teorías. Incontables aportes se han acreditado a lo largo de la historia que por supuesto han causado revuelo en el mundo de la psicología.

La perspectiva práctica se ocupa tanto de aportar instrumentos adecuados para conseguir buenas medidas como de los usos que de los mismos se puedan realizar. Estos instrumentos son los tests psicométricos (Aliaga, 2007), los cuales son la herramienta más útil cuando de transportar elementos subjetivos al plano objetivo se trata, cabe mencionar que son de gran ayuda al psicólogo que ejerce sus reglamentos y condiciones para lograr hacer posible la medición y de esa manera ayudar no sólo a encontrar deficiencias en el desarrollo psicológico sino más bien a aportar soluciones para mejorar el mismo desarrollo a través de los métodos con los que se ayuda la psicología como una ciencia social que aboga por la convivencia armónica de las sociedades del mundo.

Principios éticos en la evaluación psicológica

Los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la American Psychological Association (1992) son de carácter general para cualquier administración de un test.

1. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional

a) Los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida.

b) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones valorativas se basan en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea conveniente) suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos.

2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones

a) Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, tests u otros instrumentos lo hacen de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las técnicas.

b) Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar dicha información.

3. Construcción de test

Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de evaluación utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso.

4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales

a) Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan o utilizan técnicas de evaluación conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos de las, técnicas que manejan.

b) Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.

c) Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.

5. Interpretación de los resultados de la evaluación

Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizados, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada que pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus interpretaciones.

6. Personas no cualificadas

Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de personas no cualificadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (143 Kb) docx (40 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com