Análisis Relatos de violencia y esperanza
noringaritaReseña21 de Abril de 2020
5.705 Palabras (23 Páginas)265 Visitas
Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
Paso 4 - La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia departamento de Santander y Cundinamarca
Lucenith Vega Cod. 1094577843
Leonardo Puentes Salinas Cod. 11256326
Karen Lorena Monsalve Galván Cod. 37180118
Adriana Milena Ruiz Cod. 52955360
Andrés Mauricio Escarria- Cód.: 7316726
Grupo
442006_28
Docente
Boris Geovanny Delgado
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
2020
Tabla de contenido
Resumen 3
Abstract 5
Análisis Relatos de violencia y esperanza 7
a) ¿Qué fragmentos del relato le llamaron más la atención y por qué? 7
b) ¿Qué impactos psicosociales podemos reconocer en el contexto del protagonista de la historia relatada? 9
c) ¿Qué voces podemos encontrar en el relato, que revelen un posicionamiento subjetivo desde el lugar de víctima o sobreviviente? 9
d) ¿Qué significados alternos, podemos reconocer en el relato, respecto a imágenes dominantes de la violencia y sus impactos naturalizados? 11
e) En el relato, ¿se pueden reconocer apartes que revelen una emancipación discursiva frente a las imágenes de horror de la violencia? 11
Formulación de preguntas estratégicas, circulares y reflexivas 12
Análisis y presentación de estrategias de abordaje psicosocial para el Caso de Cacarica. 14
a) En el caso de las comunidades de Cacarica ¿qué emergentes psicosociales considera están latentes después de la incursión y el hostigamiento militar? 14
b) ¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de un actor armado? 15
c) Proponer dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad. 16
d) Establecer tres estrategias psicosociales con los pobladores de Cacarica, que faciliten la potenciación de recursos de afrontamiento a la situación expresada. 17
Informe analítico y reflexivo de la experiencia de foto voz 19
Conclusiones 23
Link del blog 25
Referencias 26
Resumen
En el presente documento encontraremos diversos contenidos que se desarrollaron de manera colaborativa, los cuales exponen historias de vida de algunas víctimas del conflicto armado en Colombia; relatos que están orientados al deseo de realizar sus proyectos de vida, pero que se vieron afectados por los daños y consecuencias de la guerra. Esta los afecto física y psicológicamente, generando como resultado la desintegración familiar y exclusión de sus tejidos sociales.
El rol del psicólogo en formación es indispensable para comprender las subjetividades a través de los procesos de atención e intervención y acompañamiento psicosocial. En estos las victimas puedan resignificar sus vidas a través de sus experiencias, explotando sus potenciales y al mismo tiempo siendo resilientes. Además, resaltando la narrativa como estrategia principal, la cual accede a la reflexión y el afrontamiento para la resignificación de su condición de víctima.
El enfoque narrativo orientado para el trabajo con personas víctimas de la violencia permite al individuo relatar de manera clara los sucesos vividos y hacer conexiones de lugares y personajes. Estas aportan de manera positiva en el proceso de resiliencia ya que le permite afrontar realidades, moldear identidades, desarrollar habilidades de escucha y detectar historia detrás de las historias.
En el ámbito psicosocial se pueden mitigar las afectaciones emocionales que plasmó el conflicto. Trabajar desde lo profesional a través de la participación basada en la integración y discusión de diferentes problemáticas que se presentan actualmente a favor de la salud mental de las víctimas; de esta manera podremos obtener bienestar individual y colectivo.
La Historia de Colombia ha sido marcada por mas de cincuenta años de conflicto armado que sin lugar a duda ha generado múltiples consecuencias a nivel psicosocial en sectores urbanos y rurales, generando sentimientos de culpa, dolor miedo, frustración, rencor a causa de las vivencias. Sin embargo, siempre existirá el deseo de superar adversidades, afrontado realidades, por medio de procesos resilientes individuales, familiares y sociales que permitan transformar y resignificar vidas para reconstruir los sectores del país que han sido golpeados por la violencia.
Palabras Clave: Victimas, violencia, salud mental, conflicto, narración, psicosocial, acompañamiento, intervención, afrontamiento, resiliencia, integración, consecuencias.
Abstract
In this document we will find various contents that were developed collaboratively, which expose life stories of some victims of the armed conflict in Colombia; stories that are oriented to the desire to carry out their life projects, but which were affected by the damages and consequences of the war. This affected them physically and psychologically, resulting in family disintegration and exclusion from their social tissue.
The role of the psychologist in training is essential to understand subjectivities through the processes of attention and intervention and psychosocial accompaniment. In these, victims can resignify their lives through their experiences, exploiting their potentials and at the same time being resilient. In addition, highlighting the narrative as the main strategy, which accesses reflection and coping to resignify its victim status.
The narrative approach oriented to work with people who are victims of violence allows the individual to clearly relate the lived events and make connections of places and characters. These contribute positively to the resilience process as it allows you to face realities, shape identities, develop listening skills, and detect the story behind the stories.
In the psychosocial field, the emotional effects caused by the conflict can be mitigated. Work from a professional point of view through participation based on integration and discussion of different problems that currently arise in favor of the mental health of victims; in this way we can obtain individual and collective well-being.
The History of Colombia has been marked by more than fifty years of armed conflict that without a doubt has generated multiple consequences at the psychosocial level in urban and rural sectors, generating feelings of guilt, pain, fear, frustration, rancor because of the experiences. However, there will always be a desire to overcome adversities, facing realities, through individual, family and social resilient processes that allow transforming and resignifying lives to rebuild the sectors of the country that have been hit by violence.
Key Words: Victims, violence, mental health, conflict, narration, psychosocial, accompaniment, intervention, coping, resilience, integration, consequences.
Análisis Relatos de violencia y esperanza
Relato 3 “Alfredo Campo”
¿Qué fragmentos del relato le llamaron más la atención y por qué?
Los fragmentos que más me llamaron la atención son:
- Campo (2009) “Mi nombre es Alfredo Campo. Soy de una comunidad indígena del pueblo Nasa y nací en una vereda que se llama Las Brisas, resguardo indígena de Honduras, municipio de Morales, Cauca. Ahora vivo en Bogotá con tres de mis hijos, que están estudiando, y lidero varios proyectos, entre ellos el de comunicación radial para la comunidad indígena. Soy desplazado.” (Pág. 92).
A través del fragmento, la persona presenta su pasado, su génesis, sus antecedentes, ya que ayudará a desplegar el fuerte sentido simbólico de quien es en realidad y es apoyo fundamental en la reconstrucción de su identidad, ya que es legítima y única. El personaje resalta que es “desplazado” el cual abandona su hogar, su origen, su territorio, su comunidad.
...