ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis - Violencia Mediatica

Maria luz Pfoccori cruzApuntes22 de Octubre de 2025

1.079 Palabras (5 Páginas)47 Visitas

Página 1 de 5

NOMBRES Y APELLIDOS: Maria Luz Pfoccori Cruz

En el presente análisis se fundamenta en un extracto de un video de YouTube del canal “Magaly ATV”, titulado “Magaly Medina sobre la “Verdad” de Melissa Klug: “Bien lechugona, nadie se lo ha tragado”. En este fragmento del programa, la conductora Magaly Medina critica la participación de Melissa Klug en un programa televisivo, en el cual ofreció su versión sobre diversos acontecimientos ocurridos en su vida. Respecto a ello, el programa desacredita “la verdad” que ofrecía Melissa Klug, calificándola de lechugona (fresca, caradura) y que el público también dudaba de la veracidad de sus respuestas y pruebas ofrecidas respecto a la frase “esa cosita es mía” 

A partir de este segmento mediático, el análisis se enfoca en identificar y explicar los estereotipos de género que son reproducidos e intensificados. Se explorará cómo ciertas narrativas y juicios empleados en el discurso mediático que reflejan y perpetúan visiones preconcebidas sobre las mujeres, su credibilidad, su apariencia y sus relaciones, así como el impacto de dicha reproducción estereotipada tanto en la persona afectada como en la audiencia general.

Es importante para el desarrollo de este análisis definir algunos conceptos como:

La violencia mediática, Morales, menciona que es una forma de ejercer la violencia machista, el cual utiliza soportes mediáticos y códigos periodísticos para reproducir la discriminación hacia la identidad de la mujer. Mas adelante el autor menciona que ley 26.485 de Argentina, define que la violencia mediática contra la mujer es toda aquella publicación de mensajes y/o imágenes estereotipadas a través de los medios de comunicación que discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres siendo, además, este tipo de violencia como generador de condiciones para el ejercicio de la violencia de genero.

Por otro lado, los estereotipos según Castillo & Montes (2014) se entienden el conjunto estructurado de creencias compartidas dentro de un grupo, acerca de los atributos que posee cada género y por lo tanto estas creencias favorecen la aparición de comportamientos diferenciados entre mujeres y hombre.

El medio reproduce, a través de la crítica y el análisis de las declaraciones de Melissa Klug, los siguientes estereotipos:

Muestra a la Mujer como Falsa o Manipuladora porque no dice la "verdad", la presentadora menciona que su versión es una "verdura" que "nadie del público se lo ha tragado". Sus explicaciones son descritas como "barrocas", es decir, que ella pretendía engañar y confundir al público sobre algo que ya era “obvio”. Por lo tanto, la presentadora afirma que ella "cree que el público es ingenuo" y "subestima al público", llegando a decir que "ella sola se ha creído todas sus mentiras". Esto refuerza el dañino estereotipo de que las mujeres en situaciones públicas o comprometedoras son intrínsecamente deshonestas o manipuladoras para proteger su imagen.

Se juzga por la apariencia o comportamiento pasado, al analizar la frase "esa cosita es mía", se menciona que Melissa "acostumbraba en esa época poner fotos en bikini, mostrándose muy sexy" y que "cueva" pudo haber reaccionado a las fotos en cuestión, más no a las fotos donde aparece la “esclava” del hombre como ella indica. Entonces, el medio al darle relevancia al asunto, según este se presentaría como una posible justificación para lo que en realidad se refería el hombre y esto reproduce la idea de que el comportamiento de una mujer puede justificar a comentarios posesivos o cosificadores por parte de un hombre. Esto es una forma de responsabilizar a la víctima, sugiriendo que ella, con sus fotos, provocó a ese tipo de lenguaje. La obsesión del medio con la frase "esa cosita es mía" y la dificultad para creer la explicación de la "esclava" refuerza la idea de que el comentario del hombre sobre la mujer como "suya" es lo relevante, validando implícitamente la concepción de la mujer como un objeto sobre el cual un hombre puede tener propiedad o derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (98 Kb) docx (138 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com