ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las características de los estilos de apego en estudiantes de psicología de la Universidad Columbia del Paraguay

Solcs98Informe5 de Abril de 2017

10.207 Palabras (41 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ORGANIZACIONAL

[pic 1]

INVESTIGACION SOCIAL II

Prof. Lic. María de  Lourdes Aquino

“Análisis de las características de los estilos de apego en estudiantes de psicología de la Universidad Columbia del Paraguay”

Presentado por:

Barrios Moreno, Erika Melisa

Benítez Villalba, Sara Belén

Caballero Báez, Araceli Eugenia Isabel

Castillo Speratti, María Del Sol

Paiva Báez, Luz  Belén

Pereira Gamarra, Modesta

Asunción - Paraguay

Noviembre 2016




AGRADECIMIENTOS

A nuestra Prof. Lic. Lourdes Aquino por compartir con nosotros sus experiencias, nuevos conocimientos, inquietudes y por exigirnos día a día a superarnos más,

A todos los alumnos de psicología  que colaboraron con su participación en las encuestas,

A la Universidad Columbia del Paraguay por permitirnos realizar la investigación en dicha institución académica y brindarnos datos necesarios de los estudiantes para la realización del  trabajo investigativo.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS        III

ÍNDICE DE GRÁFICOS        VI

1.1.        Planteamiento del problema        8

1.2.        Objetivos de la investigación        10

1.3.        Justificación        10

1.4.        Limitaciones        11

MARCO TEÓRICO        12

2.1.        Teoría del apego        12

2.1.1.        Origen, historia y desarrollo        12

2.2.        El apego        16

2.2.1.        Estilos de apego, estilos de relación        17

2.2.2.        Componentes básicos, características y funciones del apego        18

2.3.        El apego adulto: estilos de apego        18

1.        Apego Seguro:        19

2.        Apego Ansioso-ambivalente:        19

3.        Evitativo:        20

4.        Desorganizado:        20

CAPITULO III        21

DISEÑO METODOLOGICO        21

3.1.        Instrumento        22

3.2.        Definición nominal        23

3.3.        Definición operacional        23

CAPITULO IV        25

ANALISIS DE DATOS        25

4.1.        Datos sociodemográficos        25

4.2.        Cuestionario CaMir-R        30

CAPÍTULO V        37

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES        37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        40

ANEXO        41


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico  1. Sexo Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        25

Gráfico  2. Edad Varones y Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        26

Gráfico  3. Estado civil Varones y Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        26

Gráfico  4. Novio/a Varones y Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        27

Gráfico  5. Tiempo de relación Varones y Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        28

Gráfico  6. Curso Varones y Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        28

Gráfico  7. Alumno regular Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        29

Gráfico  8. Niveles de Seguridad Varones Fuente: Alumnos de  psicología de la UCP        30

Gráfico  9. Niveles de Seguridad Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        30

Gráfico  10. Niveles de Preocupación familiar Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        31

Gráfico  11. Niveles de Preocupación familiar Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        31

Gráfico  12. Niveles de Interferencia de los padres Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        32

Gráfico  13. Niveles de interferencia de los padres Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        32

Gráfico  14. Niveles del Valor de la autoridad de los padres Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        33

Gráfico  15. Niveles del Valor de la autoridad de los padres Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        33

Gráfico  16. Niveles de Permisividad parental Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        34

Gráfico  17. Niveles de Permisividad parental Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        34

Gráfico  18. Niveles de Autosuficiencia y rencor contra los padres Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        35

Gráfico  19. Niveles de Autosuficiencia y rencor contra los padres Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        35

Gráfico  20. Niveles de Traumatismo infantil Varones Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        36

Gráfico  21. Niveles de Traumatismo infantil Mujeres Fuente: Alumnos de psicología de la UCP        36


INTRODUCCIÓN

Definir y tener un concepto sobre los estilos de apego, resultara crucial para entender el desarrollo del trabajo investigativo y conocer acerca de la teoría del apego. Su relevancia universal, la importancia del contacto continuo con él bebe, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas, están presentes en todos los modelos de crianzas derivados de los diferentes medios culturales.

Es por ello que el trabajo realizado tiene como objetivo general analizar características de estilos de apego en estudiantes de psicología de la UCP, tomando como muestra a  117 alumnos, a quienes se les ha tomado un test denominado CaMir-R del autor Pierrehumbert (1996) y cuyo sustento investigativo se basa en el trabajo teórico de John Bowlby, creador de la teoría, una de las más importantes, que definen el actuar y parecer de las personas en cuanto a sus relaciones personales, laborales, sentimentales se refiere.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de si mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será influenciado en el estilo de apego que se desarrollará en la adultez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (873 Kb) docx (1 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com