ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis desde teoría sistémica película Brooklyn

lauranovoaEnsayo27 de Abril de 2023

4.954 Palabras (20 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

TRABAJO PELÍCULA

 “BROOKLYN”

[pic 2]

Integrantes:

Constanza Estay

Javiera León

Laura Novoa

Curso:Optativo de Perspectivas Clínicas - Sistémica

Docente: Valentina Gerstle

Ayudantes: David Barboza y Daniel Santibañez

Fecha: Julio, 2020

  1. Presentación de la película

La película “Brooklyn” es un filme británico, canadiense e irlandés de género romance, dirigida por John Crowley y estrenada el año 2015, basada en la novela homónima del irlandés Colm Toibin publicada en 2009. La historia transcurre en el comienzo de los años 1950, y trata sobre la historia de Eilis Lacey, una joven inmigrante irlandesa que viaja a Nueva York, Estados Unidos. El traslado de la protagonista, se debe principalmente a la búsqueda de mejores condiciones materiales, expectativas laborales, y finalmente concretar sus expectativas afectivas. En el pueblo de Enniscorthy, Irlanda vivía con su madre y su hermana, Rose, y trabajaba como empleada en una pequeña tienda de comestibles. Eilis no está interesada en la vida que su pueblo natal puede ofrecerle, era inteligente y tenía el sueño de trabajar como contadora. Su hermana, Rose, con la cual mantenía un fuerte vínculo afectivo, le escribe a un sacerdote irlandés, el Padre Flood en Brooklyn, quien se encarga de que Eilis viaje a Nueva York a cumplir sus expectativas de vida.

Una vez que desembarca en Nueva York, vive en una pensión en el barrio de Brooklyn con otras jóvenes irlandesas. Tiene un trabajo como empleada en una tienda por departamentos, pero aún se siente muy nostálgica de casa. Además, por su timidez con los clientes obtiene algunas críticas de su supervisora. Frente a lo anterior, Eilis tiene dificultades para adaptarse a su nueva vida, y encima, las cartas de su hermana la hacen sentir nostálgica. Ante esta actitud, el Padre Flood le paga un año de estudios en la Universidad de Brooklyn para comenzar su carrera como contadora.

En Brooklyn se han instalado muchos otros inmigrantes irlandeses, por lo que existen varios eventos que intentan mantener viva la cultura irlandesa en Nueva York. Las jóvenes irlandesas van a uno de estos eventos todas las semanas, un baile en el salón parroquial, con la intención de encontrar a un joven para enamorarse y casarse.  En el baile Eilis conoce a Tony Fiorello, un amable joven italiano de familia humilde, con el cual comienza a salir. A medida que su romance se vuelve más serio, Eillis logra adaptarse progresivamente a su vida en Nueva York, mejorando su actitud en el trabajo y en casa.

Repentinamente, su hermana muere de una enfermedad no revelada, y Eilis decide regresar a su ciudad natal para acompañar a su madre angustiada. Antes de partir rumbo a Irlanda, Tony sugiere que se casen. Frente a la petición anterior, Tony y Eilis se casan en una ceremonia civil en el Palacio de Justicia sin decírselo a nadie; allí conocen a una pareja irlandesa.

En Irlanda, la vida de Eillis parece tomar el rumbo que nunca le fue posible antes, con un buen trabajo y el interés de Jim Farrell, un soltero acomodado que está cerca de proponerle matrimonio. Durante este período, evita leer las cartas que le envía Tony desde Nueva York, ya que se siente confundida respecto al camino que decidirá tomar para su vida.

Más adelante, la antigua empleadora de Eilis, la señorita Kelly, decide contarle que sabe que contrajo matrimonio en Estados Unidos, gracias a murmuraciones de la pareja que conoció durante la ceremonia.Perturbada, Eilis recuerda cómo era vivir en un pueblo pequeño, y se da cuenta que esa no es la vida que quería tener. Llorando, le informa repentinamente a su madre sobre su matrimonio y que quiere regresar a Brooklyn. La mañana siguiente, deja una carta de despedida para Jim y parte su camino de vuelta a Tony y a su vida en Brooklyn. La película termina con la llegada de Eilis a Brooklyn y su feliz reencuentro con Tony.

  1. Hipótesis sistémica relacional

Como propuesta hipotética consideramos que es posible establecer que la madre se mantiene contenida emocionalmente y no participa activamente en la dinámica con sus hijas. En consecuencia, la dinámica familiar carece de comunicación entre ellas. Sin embargo, a nivel intrasubjetivo, la madre no contempla alternativas de una vida sin sus hijas, posiblemente por miedo al abandono. Ambas hijas crecieron en esta dinámica familiar distante de la madre, pero como resultado, mantienen una relación de hermandad muy cercana entre sí. En este vínculo,  Rose como hermana mayor, asume un rol más protector hacia Eilis y mantienen cierta complicidad aislada de la madre. En un sentido más general, las mujeres de este núcleo familiar operan internamente por medio de la contención emocional, lo que resulta en una exteriorización de sus emociones y estados anímicos. Sin embargo, esta actitud también puede ser entendida desde el contexto socio histórico al que están sujetas. Por último, se considera que las condiciones tanto culturales como familiares son parte constitutiva en el camino de Eilis y su identidad. 

La escena de la película que desempeña un papel ilustrativo de la hipótesis planteada anteriormente, refiere al momento cuando Eilis se encuentra a bordo del barco a punto de zarpar hacia EEUU, donde la multitud de tripulantes se despide de sus seres amados. La madre no aguanta esta situación y decide salir corriendo lejos de la escena y en seguida, Rose la busca para contenerla. Frente a la reacción de su madre,  Eilis se emociona y observa el alejamiento de ambas, sin la oportunidad de despedirse satisfactoriamente.

Para fundamentar el por qué es una hipótesis, es necesario utilizar las palabras de Segal (1994), quien sostiene que la epistemología constructivista de Heinz Von Foerster no refiere a una realidad “objetiva” y predecible, sino que, refiere a un conocimiento que se construye a partir de las experiencias subjetivas. Es gracias al constructivismo que se pierde la certeza sobre el conocimiento, pues incluye al observador como objeto de estudio al tener una participación activa en el ambiente. En este sentido, no hay una única respuesta correcta, por lo que en el contexto terapéutico, sólo se puede proceder por medio de una teoría hipotética. Sin embargo, también es posible justificar la construcción de una hipótesis desde el construccionismo social, que considera cómo los fenómenos psicológicos se desarrollan particularmente desde contextos sociales. Por este motivo, se consideran como parte de las principales características epistemológicas del construccionismo social el conocer el mundo por la historia y por la cultura, y tener en cuenta la interacción entre las personas (Gergen, 1996). Se percibe entonces, que en este abordaje no hay verdades para verificar, sino significados relevantes para cada persona.

Primeramente, para justificar la hipótesis sistémica relacional realizada, es posible acudir a las contribuciones que la teoría cibernética ha aportado a la psicología sistémica, especialmente, el concepto de causalidad circular. Según lineamientos de Gerstle (2020), el paso de una causalidad lineal a una circular, permite dejar atrás la comprensión del malestar desde la causalidad estímulo-respuesta. En cambio, propone pensar las dinámicas familiares como un sistema, al invitar a observar y comprender a partir de pautas relacionales que organizan y disponen las formas de comunicación entre miembros. De igual manera, presta especial atención a los significados dentro de una interacción social en un contexto determinado, pues éste permite relacionarse y por ende, comunicarse. De este modo, ya no se trata de descubrir una “realidad objetiva”, sino apuntar al análisis de cómo la comunicación tiene lugar en un contexto particular y constituye un tipo de realidad en la subjetividad de las personas. El concepto de circularidad plantea que existe sucesivamente una transformación de los elementos y respuestas, generando una complejidad de interacción que resulta diferente. De esta forma, plantea la comunicación como un proceso recursivo. Ahora bien, si estos conceptos son aplicados en la película, la contención emocional y falta de comunicación verbal por parte de la madre hacia sus hijas, no sólo otorga una información sobre el funcionamiento interno de ella, sino que también genera una respuesta por parte de las hijas. Produciendo así determinadas pautas relacionales, tanto dentro como fuera del sistema familiar. Desde los mismos conceptos, podemos comprender que, ambas hijas al haber crecido en esta dinámica familiar distante de la madre, hayan desarrollado como respuesta una relación muy cercana entre sí. De la misma forma, en este vínculo, Rose como hermana mayor, asume un rol más protector de Eilis, y la madre, a su vez, se mantiene en un rol de comodidad emocional para ella.

Por otro lado, en la exposición teórica de los autores White y Epston (1993), se proponen algunos aspectos del pensamiento de Michel Foucault sobre las prácticas de poder/conocimiento que tienen lugar en sociedades modernas. Esto es posible desde una lógica que comprende la inexistencia de hechos intrínsecos y objetivos, ya que en realidad son ideas construidas socialmente que adquieren un status de “verdad”. Según Berenzin (2020), Foucault sostiene que el poder positivo son discursos/verdades normalizadoras que constituyen imaginarios colectivos, limitando el conocimiento sobre el mundo y la misma subjetividad de las personas. Es decir,  no reprime como el poder negativo, sino que subyuga a través de discursos dominantes, que no contradicen otros relatos alternativos, más bien los tiende a invisibilizar. Así, las implicancias de los conceptos foucaultianos a la psicología sistémica, refieren a que la vida de las personas se constituye a partir de ciertas narraciones dominantes, que especifican la manera de conocer el mundo y a nosotros(as) mismos(as). Además, por medio de ciertas técnicas de poder, somos partícipes en la producción y proliferación de estas narraciones. Ocasionando, según White y Epston (1993) un relato empobrecido que está saturado por la falta de agencia personal y por ende, la incapacidad de obtener relatos alternativos sobre nuestras biografías. De esta forma, los acontecimientos extraordinarios aparecen como excepciones o contradicciones a discursos dominantes, son la puerta de entrada a relatos alternativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com