Teoria Sistemica
bellacarrasco8 de Abril de 2014
3.679 Palabras (15 Páginas)512 Visitas
Teoría Sistémica
Los elementos clave que diferencian la Sistémica de otras propuestas para una teoría general de los sistemas vivientes, son la Bio-Inteligencia, la Energía y la Organización.
La teoría es axiomática. Se origina de la idea fenomenológica de que la salud está basada en tres factores: reserva de energía orgánica funcional ( E ), nivel de Inteligencia biológica ( I ), e integridad de la estructura y función orgánica u organización ( O ). De esta teoría se deriva una estrategia de tratamiento denominada Medicina Sistémica ( MS ), que se fundamenta en la identificación y prescripción de adaptógenos, fitomedicinas y nutraceuticos que fortalecen cada factor.
Los adaptógenos, al proveer entropía negativa y estimular la síntesis y resíntesis de energía celular, aumentan sus reservas funcionales y en consecuencia disminuyen la entropía total -caos- del sistema viviente; en consecuencia, disminuyen la enfermedad.
Lo mismo ocurre con esas plantas medicinales que actúan como moduladores de la inteligencia biológica. Éstas debieran ser utilizadas como primera línea de tratamiento en todas las enfermedades, ya que todas las patologías, por definición, implican un nivel de entropía orgánica superior al normal y una consecuente disminución de la inteligencia del sistema.
La sistémica postula que el estado de salud S de un individuo es efectivamente igual al producto de la fortaleza de cada factor, o sea, S = E x I x O, e indica que cuando los niveles de estos tres factores son llevados a su estado ideal, el organismo comienza su recuperación hacia una condición de salud normal.
Esta teoría se origina de la naturaleza omnisciente del universo, la cual se manifiesta a través de la plétora de vida con flujos de energía e información. Un ejemplo notorio es la naturaleza inteligente de la célula viviente, la cual la guía hacia su objetivo fundamental: la maximización de su supervivencia.
Este fenómeno motivó al autor a abordar la bio-inteligencia como factor incidente en la enfermedad incurable en general, incluyendo el cáncer, y proponer reglas para la terapéutica, así como la definición de una medicina ideal.
La validación científica de de estos hallazgos fue cimentada sobre descubrimientos de cibernética, teoría biológica de información y conceptos modernos de termodinámica informacional intrínsecos a todos los sistemas vivientes.
La aplicación práctica de esta propuesta denominada Medicina Sistémica fue consustanciada por la terapéutica y por sus resultados, obtenidos en más de 300.000 pacientes afectados por enfermedades degenerativas crónicas, que han sido tratados exitosamente.
La ciencia médica occidental carece de una sólida filosofía y de una propuesta teórica en cuanto a la cognición de las enfermedades y su terapéutica. Los primeros artículos publicados sobre la Sistémica suministraron un marco para una medicina más humana, basada en biofísica moderna. Sus preceptos enmarcan a la terapéutica moderna así como a la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA).
La inclusión de la biofísica moderna tiende un puente sobre el abismo existente entre la medicina tradicional oriental y la terapéutica occidental.
El Construccionismo social, socioconstruccionismo o más recientemente construccionismo relacional1 es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente desde contextos sociales.
Dentro del construccionismo, una construcción social es un concepto o práctica que puede aparecer natural y obvio a quienes la aceptan pero en realidad es una invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular.
Construccionismo social
Concepto
Las construcciones sociales se entienden generalmente como subproductos (a menudo involuntarios o inconscientes) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical determinismo, sin embargo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos independientes de las esencias de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad.
Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento.
Posturas
El construccionismo llegó a ser prominente en los Estados Unidos con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann llamado La construcción social de la realidad del año 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza.
Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente.
"(El constructivismo) es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano". Méndez, 2002
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).
El materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo, acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, problema cardinal o fundamental de la filosofía, postula que la materia es lo primario, y que la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, afirma que el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.
Definición
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
REPRESENTANTES
1. Carlos Marx.
a. Vida. Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que
...