Aproximaciones Teoricas De Psicología
ana.auroramc26 de Enero de 2015
673 Palabras (3 Páginas)810 Visitas
"Aproximaciones teóricas de la psicología”
Teoría conductual: El enfoque conductual del aprendizaje se centra en la conducta observable; de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es un cambio en la conducta, es la forma como responde una persona ante una situación en particular.
El aprendizaje es constante e implica siempre un cambio, que ocurre en la persona como resultado de la experiencia. El aprendizaje no siempre implica conocimiento y habilidades, las actitudes y las empciones también pueden ser aprendidas. B. F. Skinner, psicólogo conductista, se le llama así por que se ha dedicado al estudio de las conductas observables y los cambios conductuales.
El cambio en el aprendizaje puede darse por medio de cuatro procesos diferentes: contiguidad, condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje observacional.
Teoría cognitivo: es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Teoría cognitivo-conductual: Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. Esta teoría puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa (“cognitivo”) y cómo actúa (“conductual”) y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. Esta teoría se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.
Teoría neuropsicológica: Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo produce en las estructuras del sistema nervioso central sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Las funciones mentales se fundamentan en sistemas de zonas cerebrales que trabajan concertadamente, de forma que cada una ejerce su papel específico dentro del sistema.
Las áreas participantes en un sistema funcional complejo pueden tener topografías diferentes y alejadas. Según este esquema la lesión de un componente, cortical o subcortical, del sistema- altera el sistema como un todo, pero con unas características específicas. El componente deficitario o ausente se pondrá de manifiesto en las actividades en las cuales se requiere su participación.
Teoría sistémica: El nuevo paradigma sistémico enfatiza el no aislar necesariamente los elementos sino relacionarlos entre ellos con el fin de comprenderlos en su interacción contextual y consigo mismos. Este nuevo paradigma sistémico de la ciencia ofrece una concepción armónica en lugar de la concepción lineal y unidireccional tradicional. La nueva manera circular o multicausal de observar los fenómenos, apunta, que en el caso de los sistemas vivos, no se pueden establecer marcadores lineales, ya que dentro de una familia, por ejemplo, los miembros actúan y reaccionan unos sobre otros de maneras impredecibles porque cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del contexto.
Teoría de psicología social: Allport en 1954 "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p. 5, 1954). En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación de esta definición, afirmando que "La
...