ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximación teórica al objeto de estudio de la psicología


Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  2.026 Palabras (9 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 9

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Psicología – Psicología Clínica

Teoría psicoanalítica I

Nombres: Diego Hurtado, Nataly Puga, Nicole Rhon, Sebastian Sandoval

Fecha: 19/10/2018

Paralelo I

Aproximación teórica al objeto de estudio de la psicología a partir de las dos culturas de/en la psicología

El presente ensayo tiene como finalidad explicar, desde el punto de vista de Carlos Cornejo y otros autores, la ubicación del psicoanálisis dentro de la posición cientificista y comprensiva que conforman “las dos culturas de/en la psicología”; tomando en cuenta la variabilidad de las concepciones que giran alrededor del objeto de estudio de la psicología.

Una de las principales razones de este ensayo es dar a conocer que el objeto de estudio de la psicología ha sido motivo de debate a lo largo del tiempo hasta llegar a nuestra época actual a través de las diferentes posturas. A partir de esto se diferenciará el posicionamiento cientificista que abarca las posturas de autores tales como Cornejo, Braunstein y Canguilhem; de la misma manera, y en contraposición a la cientificista, se analizará también a la concepción comprensiva.

Para Canguilhem la evolución de la psicología se presenta en tres momentos: el primero, como ciencia natural íntimamente relacionada con la metafísica, la lógica y la física, argumentando que el alma es un objeto natural de estudio, una forma dentro de las jerarquías de las formas, es decir que el alma es una forma del cuerpo viviente, y no como sustancia separada de la materia (Canguilhem, 1956, pág. 2). El segundo momento es la psicología como ciencia de la subjetividad, dividiéndola en tres sentidos: la física del sentido externo, la ciencia del sentido interno y la ciencia del sentido íntimo. Y por último la psicología como ciencia de las elecciones y del comportamiento en donde se rechaza toda relación con una teoría filosófica (Canguilhem, 1956, págs. 3-6).

El psicoanálisis viene a romper con la visión cartesiana del ser humano que es aquel que sabe de sí mismo a través del conocimiento estructurándolo como mente y cuerpo, dando nacimiento a la psicología de la conciencia (Braunstein, 1975, pág. 29). A través de esto se da una nueva concepción sobre la conciencia; Sigmund Freud a través de una nueva consolidación teórica critica la tesis cartesiana argumentando que “existo como cuerpo y en tanto que cuerpo, tiendo al placer”. Al mismo tiempo que la existencia es una tendencia al placer y a la satisfacción del deseo  (Braunstein, 1975, pág. 32).

“La potencia subversiva del psicoanálisis respecto a la psicología pre-existe se desencadenó al demostrar que la conciencia no es lo psíquico sino que ella es tan solo el aspecto exterior de una realidad infinitamente más compleja e inabordable para la conciencia misma: el aparato psíquico.” (Braunstein, 1975, pág. 31)

Llegado a este punto Freud instaura la primera tópica del aparato psíquico, destacando al inconsciente como objeto de estudio del psicoanálisis esto explicaría por qué Braunstein menciona que la psicología es una ideología científica.

Una vez planteada la psicología como ideología científica, se presenta un debate entre estas dos culturas (cientificista y hermenéutica) que empieza en el siglo XIX dando como origen a la cultura cientificista con el primer laboratorio de Wundt en 1879, la cual está basada en el método positivista de Comte, es decir, que está ligada a las ciencias naturales. Como finalidad de este posicionamiento, Cornejo hace referencia a la idea de Groeben la cual define que “la prescripción de conservación del método científico clásico propio de las ciencias naturales es precisamente la razón por la cual se identificará como “científica” o “cientificista” a esta tradición” (Cornejo, 2005, pág. 190). De este modo se ha ido determinando su objeto de estudio el cual se ve vinculado con los funcionamientos del sistema nervioso que se ve verificado por un método experimental. Existen dos movimientos fundacionales de la psicología científica: la primera es la psicología fisiológica-experimental cuyos estudios se basaron en la neurofisiología centrada en los procesos psicológicos básicos; y la segunda es la psicometría, la cual se basa en metodologías estadísticas encargadas de la medición de la inteligencia (Cornejo, 2005, pág. 192). Tienen como rasgo común la cuantificación a través de reportes de frecuencia, gráficos de relaciones y modelación matemática de las relaciones resultantes; por lo tanto llega a establecerse como una práctica completamente científica.

Bajo esta perspectiva, Canguilhem estudia un sentido externo que es parte de una biología de la conducta humana, misma que se ve relacionada con los organismos y los medios cuyas caracterizaciones se basan en ciencias objetivas de las aptitudes, de sus relaciones y del comportamiento; Es decir que el hombre ha sido estudiado en principio como instrumento del instrumento científico antes de serlo como instrumento de todo instrumento (Canguilhem, 1956, pág. 7), es decir que éste ser humano viene al mundo para desempeñar una práctica especifica relacionadas a su vocación y sus habilidades.

Entonces, retomando lo que se había mencionado con anterioridad, existe otra cultura de la psicología que oficializa la separación antagónica de la concepción explicativa-científica. La explicativa-comprensiva “exige la contextualización histórica de los fenómenos psíquicos” (Cornejo, 2005, pág. 195). Existe otra definición acerca de esta cultura, la cual es abarcada por Weber en su libro “La sociología comprensiva como teoría de la cultura” en donde admite una psicología comprensiva, destinada a examinar la interoperabilidad de las acciones históricas; con ella se aprende a comprender espiritualmente en grado cada vez mayor el condicionamiento y significación cultural de los fenómenos (Sanchez, 1992, pág. 76).

Es importante mencionar que dentro de esta cultura existen dos corrientes:

“La primera es la tradición fenomenológica que da importancia del sentido desde una perspectiva en primera persona haciendo énfasis en la intencionalidad de la conciencia. La segunda es la tradición hermenéutica que enfatiza el carácter interpretativo de la acción humana a la luz de la contextualización social, cultural e histórica de la subjetividad” (Cornejo, 2005)

Dentro del psicoanálisis existe una lectura sociologista de Freud la cual hace referencia a un sujeto que se ve inmerso en las pautas sociales y a partir de esto logra identificarse a sí mismo dentro del contexto en el que se desarrolla. Entonces se podría decir que el rol del psicoanalista es moldeable ya que la diversidad cultural no es estática, por lo tanto su función es adaptarse a la contextualización en la que se maneja el sujeto, que se ve ligado a dos discursos: el de derecha que perpetúa las pautas vigentes establecidas por la sociedad; y la izquierda que cuestiona dichas pautas (Braunstein, 1987, pág. 10).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (151 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com