Atencion Y Tratamiento De Las NEE
mmmg21056718 de Abril de 2015
2.951 Palabras (12 Páginas)207 Visitas
La atención y tratamiento de las necesidades educativas
especiales en los elementos de acceso al currículo y en los
elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos,
criterios de evaluación y metodología) en Educación Física
Licenciado en Educación Física
por la Universidad de Granada
(España) Juan José Rodríguez Castellón
jjrcastellon@hotmail.com
Resumen
Con este artículo se pretende profundizar en el análisis, tanto de los elementos de acceso, como de los elementos básicos del currículo de Educación Física (EF), susceptibles de cambio, con el objetivo de dar una respuesta educativa lo más ajustada posible a la realidad, de aquellos alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula.
Palabras clave: Necesidades educativas especiales. Currículo. Educación Física
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009
1 / 1
Introducción
La diversidad es un hecho inherente al desarrollo humano, debiéndose considerar como normal que el grupo de alumnos con los que trabaja el profesor es diverso. La diversidad es debida a un conjunto factores, tanto socioculturales como individuales (diversas capacidades para aprender, ritmos de aprendizaje, intereses, motivaciones, factores socio-económicos e incluso la propia escuela). Todas las características que ayudan a definir a un individuo, son en sí mismas “factores de diversidad”. Si se atiende, por ejemplo, a la dimensión biológica, algunos factores vienen determinados por la edad cronológica y las capacidades motrices y sensoriales; si se considera la dimensión social, ciertos factores que se deben tener en cuenta son el estatus socioeconómico, el tipo de familia o el nivel de integración y de relación interpersonal en diferentes ámbitos. En la dimensión psicológica, podrían considerarse rasgos de personalidad, ritmo de ejecución de tareas, nivel de persistencia en las actividades, autoconcepto y autoestima. Y, finalmente, en la dimensión cultural, la lengua de comunicación, la confesionalidad, o el género. Algunos otros factores no están delimitados a una sola dimensión, como es el caso de intereses y motivaciones, experiencias previas dentro y fuera de la escuela o expectativas de futuro.
La escuela tiene que dar respuesta a esta diversidad (Guardia Martínez, 2002). De hecho, la atención a la diversidad es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta el actual sistema educativo, como se refleja en dos de las características del currículo:
a. Principios de comprensividad y diversidad.
b. El carácter abierto y flexible del currículo permite que, se pueda ajustar a las necesidades específicas de los alumnos.
Individualizar la educación supone un ajuste de los tipos de ayuda pedagógicas para las necesidades y características de los alumnos. El profesor a menudo modifica sobre la marcha y en situación de clase. Esta habilidad de modificar es un importante factor de diversificación e individualización de los procesos educativos. El área/materia de Educación Física (EF) debe adaptarse a los alumnos y nunca al contrario.
1. Atención y tratamiento de las NEE
1.1. En los elementos de acceso al currículo
Las Adaptaciones de acceso al currículo hacen referencia a las provisiones de recursos técnicos y a la adaptación de aulas y centros a las condiciones de todos los alumnos. Estas adaptaciones, según Torres González (1996), se encaminan a:
• Conseguir que el alumno con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas del centro (profesores de aula, de apoyo, compañeros, etc.).
• Crear las condiciones físicas (sonoridad, iluminación, accesibilidad) en los espacios y el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales de la forma más autónoma posible.
Pretenden lograr que los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ANEE), desarrollen en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes que forman parte de su currículo individual, tanto los que comparta con sus compañeros como los que han sido fruto de una decisión individualizada. Algunos ejemplos de estas adaptaciones pueden ser:
• Ubicar al alumno/a en el lugar del aula en el que se compensen al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Por ejemplo, situar a un alumno con dificultades de visión o audición a una determinada distancia de la pizarra o del profesor.
• Proporcionar al ANEE los equipamientos y recursos materiales específicos que precisa. Algunos alumnos precisarán un equipamiento técnico específico para acceder al currículo, para compensar dificultades derivadas de determinados déficit. Podríamos señalar: materiales técnicos de audición; equipos de frecuencia modulada o prótesis auditivas; materiales para facilitar la lectoescritura en alumnos/as con deficiencia visual, como la máquina Perkins, que permite escribir textos mediante el sistema Braille; lectores ópticos que permiten leer textos escritos a través del tacto, etc. Podemos añadir a estos equipamientos otros recursos específicos: cuadernos de pre-lectura, regletas de pre-escritura en Braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados, grabaciones de texto (para alumnos de deficiencia visual). Tableros, tarjetas, pegatinas, para la comunicación a través de sistema Bliss o Spc para alumnos con deficiencia motora. Software educativo específico para determinadas deficiencias. Programas de procesamiento de texto, etc. Y otra infinidad de ayudas menos específicas que permiten utilizar de manera autónoma determinados materiales de uso común.
Este tipo de adaptaciones van a precisarse en aquel alumnado que pueda tener dificultades para acceder a las experiencias educativas porque presenten déficit físicos o de comunicación. Es el caso de los sujetos con deficiencias motóricas o sensoriales. A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) como el resto de sus compañeros.
Adaptaciones de los elementos de acceso al currículo
1. Elementos personales
• Profesores
• Tutor
• Profesores especialistas/apoyo (fijo o interino)
• Profesor especialista itinerante deficiencia visual
• Logopeda (fijo o itinerante)
• Orientador (fijo o equipo de sector)
• Asistente social (sector)
• Médico (sector)
• Cuidador
2. Elementos materiales
• Seleccionar materiales que resulten adecuados para los/as alumnos/as con NEE, y sean válidos para todos/as los/as alumnos/as.
• Seleccionar materiales específicos para el tratamiento curricular diferenciándolos según las NEE.
• Formular criterios precisos para la adaptación de los materiales a las NEE.
3. Elementos de organización
Organización física, espacial y temporal
• Distribuir los espacios del centro teniendo en cuenta las NEE, tratando de rentabilizarlos al máximo y de facilitar las mejores condiciones para estos/as alumnos/as
• Señalizar las dependencias e instalaciones para facilitar su uso
• Planificar los espacios y tiempos compartidos y segregados tanto en lo referido a los/as alumnos/as como a los/as profesores/as, teniendo en cuenta las actividades de enseñanza segregadas, cuando las hubiera.
• Organizar los grupos de E-A atendiendo a criterios pedagógicos y funcionales.
Coordinaciones básicas
• Coordinación docente para la atención a la diversidad
• Coordinación con servicios externos
• Determinar claramente las funciones y responsabilidades de los diferentes profesionales de la etapa
• Determinar los criterios generales para determinar la modalidad de apoyo
• Establecer las coordinaciones fundamentales entre los distintos profesionales de apoyo, tanto en su contenido como en su temporalización
• La coordinación del centro con los padres del alumno/a con NEE.
1.2. En los elementos básicos del currículo
A continuación, se presentan las adaptaciones en los diferentes elementos del currículum según Sánchez Palomino (1996):
1. Objetivos: son lo que se pretende que le alumno obtenga al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Todos los objetivos, tanto los generales como los de área o los didácticos pueden ser modificados para adaptarse a las necesidades del alumnado.
2. Contenidos: son los medios que se emplean para la consecución de los objetivos marcados. Existen 3 tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y todos o algunos de ellos se pueden modificar de diferentes maneras:
a. Variando el modo de consecución: un alumno ciego puede lanzar el balón de baloncesto a canasta con la ayuda del sonido de las palmas de los compañeros.
b. Variando el grado de consecución: en la realización de calentamientos autodirigidos, un alumno con discapacidad psíquica puede ser ayudado por otro para realizar parte del calentamiento.
c. Dando prioridad a unos sobre otros: para un alumno deficiente psíquico, la prioridad puede ser aprender a botar y lanzar un balón de balonmano, sin llegar a comprender conceptualmente sus reglas.
d. Cambiando su temporalización: para un
...