Barreras Al Aprendizaje
hectorharo5 de Marzo de 2012
9.599 Palabras (39 Páginas)1.248 Visitas
Barreras del aprendizaje
Si algo no va en el proceso de aprendizaje, si no hay mejorías, si aumentan inexplicablemente las ausencias, si nos damos cuenta de que la sonrisa ha desaparecido de la cara del niño, si encontramos una caída en la motivación, evidentemente debemos hacer un análisis de todo lo que está pasando porque aunque creamos que estemos haciendo las cosas de manera adecuada tal vez no sea así.
Deberíamos analizar algunas cuestiones que son de índole general como por ejemplo.
¿Nuestros objetivos son claros para el grupo con el cual estamos trabajando?
¿El nivel de actividades que estamos llevando a cabo son básicos para luego obtener progresos más significativos?
¿Estaremos trabajando correctamente lo básico? ¿Los chicos tiene una base de coordinación que les permita aprender aquello que deseamos?
¿No nos estaremos apurando y los chicos necesitan un mayor tiempo o mas repeticiones para asimilar las cosas?
¿Estaremos usando la metodología adecuada, tal vez con el método global o con mayor juego las cosas funcionen mejor?
¿Estaremos corrigiendo lo suficiente?
¿Nuestro lenguaje será el adecuado, nos entenderán lo que les queremos decir?
¿Le estaremos dando la cantidad de tiempo de práctica necesario?
¿Motivaremos lo suficiente para que jueguen o hagan ejercicios fuera de las clases?
¿Tendrán una imagen mental adecuada de lo que queremos que hagan?
¿Saben discriminar entre lo correcto y lo incorrecto?
¿Cuál es el nivel de atención?
¿Cómo es nuestra relación con los pequeños?
¿Les aprobamos del mismo modo lo que hacen bien tanto como le reprobamos cuando lo hacen mal?
Una de las cosas más importantes que debe hacer un docente es prestar atención a lo que está pasando con los niños, son muchos los casos en los cuales los docentes se preocupan en forma casi exclusiva de brindar los contenidos enunciados en la planificación y poder completar todo lo planeado y no se presta la atención debida a quienes son receptores de esa información y al modo en el cual se brindan los contenidos.
El docente de hoy debe estar muy atento a los mecanismos por los cuales se llevan a cabo los aprendizajes, a la motivación que pueda desarrollar en sus alumnos, al nivel de atención que pueda captar, al interés que pueda lograr por parte de los educandos en aprender los contenidos
INCLUSIÓN, DISCAPACIDAD Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
El término “discapacidad”, proviene de ámbito de la salud, y en este texto alude a las barreras a la participación del alumno con deficiencias o enfermedades crónicas.
La deficiencia se puede definir como “una limitación permanente de la función física, intelectual o sensorial” (ver referencia bibliográfica 5 Balshaw, M. (1990) Help in the classroom segunda ediciòn, Londres, Routledge ) aunque la noción de una deficiencia intelectual es problemática, ya que puede sugerir una injustificable base física a las dificultades.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.( Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad).
La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
El término “alumnos con Necesidades Educativas Especiales” se refiere aquellos que hayan sido identificados como tales en función de los criterios y normativas establecidas en cada país. En muchos países, este concepto se utiliza como sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a aquellos alumnos que sin tener una discapacidad, presentan dificultades de aprendizaje que requieren recursos y ayudas adicionales.
Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas. En muchos países, no todos los estudiantes identificados como con discapacidad son también identificados como con necesidades educativas especiales o viceversa. Por tanto, cuando en el Índice se habla de estudiantes con discapacidad “o” con necesidades educativas especiales”, no se trata de una mera repetición, sino que indica que los dos grupos no son idénticos.
Los términos inclusión o educación inclusiva son de reciente uso en América Latina y en muchos contextos se utilizan como sinónimo de integración de alumnos con discapacidad. En el Índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema. Dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores de VIH/SIDA o adolescentes embarazadas, entre otros.
Además, consideramos que la inclusión de estudiantes con discapacidad, que son un grupo muy amplio y variado, mejora cuando los centros tratan de responder a todos los aspectos de su diversidad.
La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con discapacidad o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.
Un modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y la discapacidad
El uso del concepto “barreras al aprendizaje y la participación”, para definir las dificultades que experimenta el alumnado, en vez del término “necesidades educativas especiales”, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y la discapacidad.
Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas
Mientras que es posible que las escuelas tengan poco que hacer para superar las deficiencias, éstas sí pueden producir un impacto considerable en la reducción de las discapacidades debidas a las barreras de acceso y de participación físicas, personales e institucionales.
Debido a que la gente encuentra más familiar la discusión sobre el racismo o el sexismo que sobre la discapacidad, puede que estén menos sensibilizados sobre la influencia que tienen las personas y las instituciones en la generación y el mantenimiento de la discapacidad. El racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, la discapacidad y la intimidación, comparten todos ellos una raíz común que es la intolerancia a la diferencia y el abuso de poder crear y perpetuar las desigualdades.
La composición del contexto social en el que está la escuela puede no estar suficientemente reflejado en la población estudiantil, por ejemplo, en términos de etnia, discapacidad o estrato socioeconómico y puede que la escuela desee intentar ser más representativa. Considerar las percepciones de los miembros de la comunidad puede apoyar en este proceso.
Mejorar todos los aspectos de acceso a la escuela para alumnos y adultos con discapacidad.
¿Es la escuela acogedora para todo el alumnado, incluyendo los estudiantes con discapacidad y los que están temporalmente en ella, como por ejemplo, los niños de familias migrantes?
¿La información sobre la escuela es accesible para todos, independientemente de su lengua de origen o de alguna discapacidad (por ej., está disponible en braille, grabada en audio y video o en letras grandes, cuando sea necesario)?
¿El alumnado evita el racismo, el sexismo, la homofonía, las actividades en contra de la discapacidad y otras formas de discriminación?
¿El profesorado comparte el deseo de aceptar al alumnado de la localidad, independientemente de su contexto, su logro o su discapacidad?
¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin discapacidad?
¿Intenta la escuela disminuir toda discriminación institucional, en relación con la edad, la “raza”, el origen social o cultural, la orientación sexual, el género, la discapacidad o el logro de los estudiantes?
¿El personal considera que la discapacidad se origina cuando las personas con deficiencias encuentran actitudes negativas y barreras institucionales?
¿El profesorado evita ver la deficiencia como la única causa de las dificultades que experimentan en la escuela los estudiantes con discapacidad?
¿El personal reconoce la limitada contribución que ofrece el conocimiento de las discapacidades para entender las posibilidades educativas de un estudiante específico?
¿Intenta el personal contrarrestar las actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad (por ejemplo, que son incapaces de tener relaciones, que merecen compasión o que son luchadores
...