Barreras De Aprendizaje
yero62017 de Abril de 2012
3.454 Palabras (14 Páginas)1.062 Visitas
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La educación como herramienta cultural deberá permitir a los ciudadanos de una comunidad o nación contar con elementos que les permitan responder a las demandas establecidas
Por lo anterior es muy importante que todos los educandos puedan tener oportunidades de participar plenamente en la vida escolar y lograr los resultados deseados en sus experiencias educativas adquiriendo los valores, las actitudes, los conocimientos y las competencias que se requieren para participar de una manera eficaz en la sociedad y poder aprovechar al máximo sus posibilidades para responder a los problemas que se presentan en las sociedades contemporáneas.
Se debe tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños y jóvenes a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias.
Estas necesidades consisten tanto en instrumentos esenciales para el aprendizaje como en los contenidos básicos del aprendizaje que requieren todos los seres humanos para poder sobrevivir, aprovechar todas sus posibilidades, vivir y trabajar dignamente, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones con fundamento y continuar aprendiendo
Fundamentada en lo anterior y para dar respuesta a todo lo expuesto anteriormente y apoyar la experiencia educativa en su conjunto, la Educación Especial en el Valle de México se apropia de los preceptos esenciales del enfoque constructivista, modelo ecológico y la pedagogía diferenciada, para potencializar al máximo las competencias de los alumnos y sus contextos como lo establece la política educativa en los planes y programas de educación inicial y básica.
A continuación se expone un resumen de los tres fundamentos teóricos que sustentan la práctica educativa en los diferentes servicios de educación especial en el Valle de México.
CONSTRUCTIVISMO
La concepción constructivista es en este momento un campo para reflexionar y una estrategia para actuar.
Aunque con frecuencia se habla de constructivismo en singular, lo cierto, es que hoy en día son diversas las explicaciones de corte constructivista, e incluso hay que señalar que entre ellas existen puntos de vista opuestos o muy discrepantes. Sin embargo en todas subyace el principio según el cual el conocimiento no es una copia o reproducción de la realidad, sino una construcción, o reconstrucción personal idiosincrásica, de esa realidad, a la que contribuyen tanto la realidad misma como las aportaciones que realiza el sujeto que pretende comprenderla podríamos afirmar que el carácter activo, el protagonismo del sujeto que aprende, es el principio constructivista mas ampliamente compartido. Se aconseja establecer una distinción entre constructivismo, teorías constructivistas del desarrollo y el aprendizaje, y planteamientos constructivistas en educación. De acuerdo con esta distinción conviene reservar el término constructivismo para referirse a un determinado enfoque o paradigma explicativo del psiquismo humano que es compartido por distintas teorías psicológicas, entre las que se encuentran las teorías constructivistas del desarrollo y el aprendizaje. Por su parte los planteamientos constructivistas en educación son en su inmensa mayoría propuestas pedagógicas y didácticas o explicaciones relativas a la educación escolar que tienen su origen en una o varias de estas teorías del desarrollo y del aprendizaje.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE
AUTOR TEORÍA PLANTEAMIENTO GENERAL
Piaget Psicogenética Los mecanismos del desarrollo de la inteligencia se basan en las estructuras lógicas del pensamiento que se construyen a lo largo de las diferentes etapas de la vida infantil.
Afirma que las experiencias del niño influyen en el desarrollo cognoscitivo mediante tres procesos denominados: organización, adaptación y equilibrio.
Etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget.
Etapa sensomotora (0 a 2 anos)
Etapa preoperacional (2 – 7 anos)
Etapa de las operaciones concretas (6 – 12 anos)
Etapa de las operaciones formales (12 →)
Ausubel Aprendizaje significativo Aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje, es decir, la atribución de significado es posible solo a partir de lo que se conoce, mediante la actualización de los esquemas de conocimiento pertinentes para cada situación.
En cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que vamos a enseñarle.
Para él aprender es sinónimo de comprender.
Analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya se posee.
Refiere la condición del aprendizaje significativo
Vigotsky Evolucionista Se considera la evaluación del desarrollo como un proceso socialmente mediado por la cultura.
Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.
Introduce el concepto “zona de desarrollo próximo o zona proximal de desarrollo”
que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo de
potencial.
Bruner Socio-histórico-cultural El desarrollo es un proceso de diálogo en el que el niño aprende a construir conceptualmente con la ayuda del adulto a través del andamiaje que éste le proporciona, con preguntas, observaciones, experimentaciones, experiencias.
Postula que el individuo realiza relaciones entre los elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas para retener ese conocimiento en forma organizada. Bruner concibe a los individuos como seres activos que se dedican a la construccion del mundo.
Para el constructivismo el conocimiento no es el resultado de una copia de la realidad preexistente ni de la repetición mecánica de los contenidos o de la información proporcionada por el profesor o alguna otra fuente, sino de un proceso dinámico e interactivo mediante el cual la información externa es interpretada y re-interpretada por el pensamiento que va construyendo de manera gradual modelos explicativos cada vez más complejos y profundos.
Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto "inventada" por quién la observa, afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, ya que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida. Es la construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de los aspectos cognitivos y sociales. Según esta posición, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano, ya que una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.
De acuerdo a esto los seres humanos conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla y que pueden ser cambiados y mejorados.
Para entender mejor el enfoque constructivista necesitamos remitirnos a lo más general: el conocimiento y la forma en que este se produce.
Cuando hablamos del constructivismo nos referimos a un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos nos apropiamos del conocimiento, es decir, cómo conocemos la realidad y al mismo tiempo la hacemos nuestra desde un punto de vista conceptual.
Para este enfoque el conocimiento no se descubre, se construye; el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información y desde esta perspectiva, el alumno es responsable de su aprendizaje dado que participa activamente en el proceso, nos habla de que el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad,la cual se basa en el principio de que la apreciación de la realidad es completamente diferente por dos individuos diferentes, aunque las condiciones de aprendizaje sean similares, debido a que no es posible crear condiciones perfectamente iguales en la mente de dos sujetos diferentes.
Para el constructivismo el aprendizaje es posible gracias a la interacción, es decir, la relación con el medio y el grupo en el que un individuo se desenvuelve.
Sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer de un modo activo, como resultado de la interacción de sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe de su entorno, el aprendizaje no puede ser entendido únicamente como el resultado de una influencia externa, sino como un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente. Lo que el sujeto construye son significados.
Cuando se habla de constructivismo
...