ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras De Aprendizaje


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  3.256 Palabras (14 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 14

El concepto de Barreras al Aprendizaje y la Participación

El concepto de Barreras al Aprendizaje y la Participación

Por: María Azucena

Sánchez Aburto

Docente de la

Unidad Universidad Pedagógica Nacional

Para comprender el concepto de barreras al aprendizaje y la participación podemos partir de la advertencia que nos hacen Javier Romañach y Manuel Lobato cuando dicen:

Sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida. (2005:1)

Los conceptos adquieren significación social cuando se traducen en prácticas concretas, de ahí la importancia de enfatizar en la acotación de términos que dejen de lado la carga discriminadora, peyorativa, etiquetadora y segregadora que ha generado históricamente dos poblaciones, la del alumnado educable en una escuela común y la del alumnado considerado como no educable en este tipo de escuelas, motivo por el cual tiene una atención segregada, una educación, como menciona Miguel López Melero, “Hija de un dios menor”. (Consulta el 12 de abril de 2008, en página Web: http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn21p7.pdf). Se trata de los proyectos educativos que parten de las expectativas de tener como destinatario a un individuo deficiente educativamente hablando, al cual habrá de proporcionar una sub-educación conducente de facto, a la construcción de aprendizajes inherentes a una subcultura, lo cual pone de manifiesto la presencia institucional de dos currícula, uno de primera categoría y uno otro de segunda.

Para adentrar el tema de las barreras al aprendizaje y la participación, he de referirme de primera instancia a lo manifestado por Fernando Alonso López, quien en su Artículo “La accesibilidad universal y el diseño para todos”, denomina: a las barreras, como: “…la expresión de los obstáculos que hacen que las diferencias funcionales se conviertan en desigualdades que limiten la calidad de vida de cualquier persona.” (2007:5)

Desde este punto de vista, es posible decir que las barreras pueden estar vinculadas al entorno físico o actitudinal; que se manifiestan en la interacción del individuo con su contexto, y que las limitaciones que imponen suelen desembocar en lo que se denomina discriminación directa o indirecta,[1] hacia una persona o hacia un colectivo de personas.

Las barreras, suelen limitar la autonomía de los individuos tanto como “…su capacidad de elección, de interacción con el entorno y sus posibilidades de participación en la vida social. Y todo ello se convierte en una vulneración del derecho de igualdad de oportunidades…” (López, 2007:7), algo que termina siendo una forma de exclusión social, que también se puede manifestar como exclusión educativa, para lo que cabe tomar como modelo el siguiente análisis:

Históricamente hay una primera forma de exclusión que se realiza mediante una sustracción completa de la comunidad: por la deportación hacia fuera (…) por el destierro, (…) por la matanza (…) Podríamos decir que el genocidio representa la forma última de estas políticas de exclusión por erradicación total (…) Parece haber un segundo conjunto de prácticas de exclusión consistente en construir espacios cerrados en el seno de la comunidad, pero separados de ésta. Son los manicomios, las prisiones, los guetos, las leproseras (…) Propondré distinguir una tercera modalidad importante de la exclusión: dotar a ciertas poblaciones de un estatuto especial que les permite coexistir en la comunidad (no se les encierra ni se les coloca necesariamente en guetos), pero que les priva de ciertos derechos y de la participación en determinadas actividades sociales (ésta) tercera figura de la exclusión, consiste en la atribución de un estatuto especial a ciertas categorías de población es tal vez, la principal amenaza de la coyuntura presente. Esto se debe a las ambiguas políticas de discriminación positiva en las que podemos incluir la mayoría de las políticas de inserción (…) este tratamiento social estigmatiza muchas veces a las poblaciones implicadas (porque) cabe temer formas de exclusión a través del encierro, no en un espacio vallado, sino en una etiqueta que discrimina negativamente a las personas a las que se aplica cuando en realidad dicha etiqueta quería discriminarlas positivamente. Yo planteo ese interrogante abiertamente: ¿cómo hacer para evitar que las políticas de discriminación positiva se transformen en lo contrario? (Castell, 2004:65-69)

Al hablar de exclusión educativa, se focaliza la atención en lo que sucede en los entornos escolares, en donde la propuesta curricular lejos de constituirse en una ayuda, pasa a ser una barrera que elimina o dificulta las dinámicas de pertenencia y participación en la vida escolar de algunos alumnos, al tiempo que se constituye en un impedimento para la promoción de la igualdad de oportunidades de aprendizaje, al evitar o eliminar la presencia, los aprendizajes y la participación de los alumnos con características diferentes en un ambiente que explote al máximo las potencialidades de cada uno. (Echeita, 2008:11-12)

Asumir y reconocer la presencia de barreras en el entorno escolar, las cuales no pocas veces “ quedan enmascaradas y lejos del análisis crítico a cuenta de las políticas focalizadas sobre ‘los alumnos diversos o especiales’…”: (Echeita, 2008:11-12), debe necesariamente, conllevar a la búsqueda de acciones que permitan identificarlas y eliminarlas, sean éstas, actitudinales o físicas, garantizando así las condiciones de accesibilidad[2] al currículo escolar, bajo el principio de la enseñanza para la diversidad, con lo cual se estará en el camino de la “…conquista de los valores…” (López, 2007:13)

Así, el manejo del concepto de barreras al aprendizaje y la participación, surge de un pensamiento y una propuesta educativa que opta por un modelo social o socio crítico, respecto a la comprensión de los fenómenos de marginación o desventaja, y que en buena medida, es el aglutinador de la propuesta y de la concepción de lo que es una educación inclusiva, de ahí que:

El uso del concepto “barreras al aprendizaje y la participación”, para definir las dificultades que el alumnado encuentra, en vez del término “necesidades educativas especiales”, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y a la discapacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com