ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Neurobiológicas del Aprendizaje


Enviado por   •  10 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  2.223 Palabras (9 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Tercer Semestre

 

Neurodidáctica

 

 Bases Neurobiológicas del Aprendizaje

7897

n/p: 2000.

Bases Neurobiológicas del Aprendizaje

Desde un punto de vista biológico para que un proceso de aprendizaje pueda ocurrir se necesita del funcionamiento de un sistema de memoria que posibilite acumular la información que después se evocara en futuras situaciones. Por esta razón, al momento de hablar de las bases neurobiológicas y neurofisiológicas de la memoria y el aprendizaje, es necesario el hablar acerca de estas bases. Por lo que estos procesos en primer lugar hay que estudiarlos desde un punto de vista diferentes en cada termino, sin embrago no sebe de olvidar las relaciones que se tiene la una y la otra en ambos procesos. (Vivas, 2007). El aprendizaje se encuentra vinculado fuertemente con la memoria, en donde ambas a través del tiempo se establecen en base a respuestas neurales. El primer término se refiere a la adquisición de algo nuevo incorporado en nuestra mente, en donde una parte es almacenada para luego ser recuperada más adelante, por otro lado otra parte es perdida, constituyéndose el olvido. Bajo ciertas condiciones no específicas, la capacidad de retención de la memoria humana puede llegar a alcanzar sorprendentes proporciones, un ejemplo muy claro es de Kim Peek, quien a pesar de nacer con una macrocefalia, fue capaz de retener más de doce mil libros y memorizar extensas partituras de piano. (Fasce, 2007). Al referirnos a la memoria, aunque no sea este el único elemento que intervenga, juega un papel fundamental en los procesos de aprendizaje ya sea dentro o fuera del ámbito escolar. Es por este motivo que es importante realizar una revisión acerca de los factores que pueden modificar la calidad de la memoria desde su base neurológica. Y a su vez el conocer todos estos conceptos, el saber sus tipos y sus mecanismos neurobiológicos que la posibilitan, de la misma manera es crucial abordar aquellos factores que la pueden condicionar como: la nutrición, la ejercitación, el estrés y la motivación. (Stephano, 2020).

Aprender es un proceso de adquisición de una determinada información y la almacenamos para luego utilizarla en caso de ser necesario. Esto puede llegar a der mental o instrumental. En cualquiera de los casos, el aprendizaje exige que esta información ingrese por medio de nuestros sentidos, sea procesada y resguardada en nuestro cerebro para que al final la utilicemos si lo requerimos.  Los procesos esenciales para este aprendizaje son  motivación, atención, memoria y comunicación. A estos procesos va estar ligado el mundo de las emociones. La cognición elaborada con estas bases y con el apoyo del mundo emocional, influirá claramente sobre la última dimensión de actividad humana; la función ejecutiva.  (Flórez J. , 2020). Estos procesos de motivación, atención, memoria y comunicación ayudan al aprendizaje; los objetos y acontecimientos externos primero evocan o captan nuestra atención, logrando la orientación a algo concreto y nos desentendamos de los demás estímulos, estando listo para recibir el mensaje; la motivación en cambio nos impulsa y prepara para ejecutar una actividad, encontrando en la misma base que la atención; la memoria a su vez nos permite registrar y almacenar información de manera que cuando necesitemos esta información la podamos evocar; no hay que olvidarnos de la comunicación que es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal ya sea auditiva o visual, para así aprenderla. (Flórez J. , 2020). Hoy en día la neurociencia tiene cada vez más inclinación a conocer el mundo de los docentes. Los neurocientíficos estudian el cómo recuerda, olvida, aprende el cerebro, los procesos fundamentales en el proceso de enseñanza. Estas investigaciones realizadas por los neurocientíficos han demostrado  que un papel importante se encuentra en la emoción, siendo relevante en la adquisición de conocimientos nuevos, que la actividad motora concerniente con el aprendizaje, que el arte, la música modifican los aspectos del aprendizaje y el cerebro, la alimentación, el entorno cultural, socioeconómico y la calidad de sueño son de gran influencia para la función cerebral. (Dierssen, 2020). Dentro del aprendizaje y la memoria es fundamental el saber identificar las localizaciones cerebrales en donde se encuentra la memoria e interpretar los procesos y mecanismos que determinan el aprendizaje y su almacenamiento, siendo a través de la historia un gran desafío. Leonardo Da Vinci, estudio anatómicamente el cerebro humano, describiendo tres ventrículos, ya que estos carecían de masa física, estimo que deben ser el asiento de los componentes inmateriales como la memoria, la cognición y la imaginación. Supuso que estos objetos activaban los sentidos, que enviaban información por el denominado “senso comune”, desde ingresaba a la memoria. Estas ideas son consideradas como bases para la neurociencia, anticipando el rol de la corteza entorrinal. (Fasce, 2007).

Debemos tener un concepto bastante claro acerca de lo que es el cerebro, siendo la parte más compleja de nuestro cuerpo y del cual dependemos para su correcto funcionamiento. De igual forma el sistema nervioso central y periférico, son muy importantes para la vida debido a que dependemos de estos para sobrevivir, pensar y sentir. Por esta razón es necesario comprender su estructura y funcionamiento. El encéfalo y la medula espinal son de mera importancia porque forman parte del sistema nervioso central, el cual es el encargado de procesar la información. Finalmente los nervios y ganglios son los elementos facilitadores de información hacia las estructuras centrales. (MARTINEZ, 2017). Para la conformación de un recuerdo se reconoce las siguientes etapas: adquisición, consolidación y almacenamiento. El proceso de adquisición implica la entrada de la información, al cerebro por medio de los órganos sensoriales y cortezas sensoriales primarias (auditiva, observacional, somatosensorial) siendo este el primer espacio de memoria; la memoria de trabajo. La consolidación es la repetición de la información y la elaboración de robustas manifestaciones en el cerebro. Por otro lado, el almacenamiento implica la generación relativamente de trazos estables de conocimientos. Para la adquisición de diversos tipos de conocimientos es en donde estas etapas intervienen. Siendo estos procesos dinámicos y sus trazos de memoria modificables y reactivos. (Vivas, 2007).  Comprendiendo que el neurodesarrollo humano comienza con tres etapas: embrionario (hasta la octava semana intrauterina), fetal (desde la novena semana gestacional hasta el parto) y posnatal (desde el nacimiento hasta una variable etapa para diversos componentes del sistema nervioso, algunos incompletamente constituidos precoces y otros en la etapa adulta). En especial la etapa intrauterina del desarrollo es la más precoz, gobernadas principalmente por la expresión del propio código genético de la especie. Se desemboca una serie de eventos moleculares implicando la transcripción perfectamente ordenada de cientos de genes.  A partir de una única célula que surge de la  unión de la célula germinal masculina y femenina, complementan la requerida. (Rojas-Barahona, 1905). Y dentro de este nuerodesarrollo pueden existir dificultades de aprendizaje. siendo aquellos errores específicos provocados por el sujeto en los procesos de escritura, lectura, cálculo y/o sus derivados, que interfieren con el desempeño en su vida y comprometen el manejo, la adquisición y comprensión de los contenidos escolares, de igual forma estas dificultases de aprendizaje no están relacionadas con una afección estructural cerebral por adquisición o desarrollo, pese a estar creada por redes sinápticas que guardan el incorrecto aprendizaje y en su mayoría asociadas a los métodos de enseñanza escolar y suelen superarse a la intervención adecuada por medio de tres meses, tiempo en que la red sináptica readecua y modifica la información inconscientemente. (Flórez & Gutiérrez, C. R. L., 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (119 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com