Bateria de exploracion verbal para trastornos de aprendizaje
anne_palomitaTutorial6 de Junio de 2012
19.230 Palabras (77 Páginas)1.129 Visitas
BATERIA DE EXPLORACION VERBAL PARA TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
(B.E.V.T.A.)
Autores:
- Luís Bravo Valdivieso.
- Arturo Pinto Guevara.
1. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS.
La batería verbal BEVTA tiene por objetivo contribuir a determinar el funcionamiento de algunos procesos psicolingüísticos que son importantes para el aprendizaje escolar básico. Está compuesta por cuatro test que permiten al investigador evaluar algunas áreas del rendimiento verbal, y han sido elaborados principalmente para analizar el rendimiento de los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura, y contribuir así a mejorar y ampliar el diagnóstico psicopedagógico.
A partir del rendimiento obtenido por los niños en estas pruebas, y dentro del contexto de las dificultades que experimentan en el proceso de aprender, el examinador podrá determinar la presencia de algunas áreas deficitarias, y contrastarlas con otras de rendimiento normal o superior al normal y poder planificar en consecuencia, estrategias de rehabilitación psicopedagógica.
Aún cuando las funciones verbales superiores en escolares, aparecen estrechamente relacionada con el nivel intelectual y a veces se confunden con aquel, las pruebas de esta batería BEVTA no pueden considerarse como test de inteligencia verbal, por cuanto no han sido diseñadas para evaluar todos los factores que configuran la inteligencia verbal, ni han sido validadas con ese objetivo. Por el contrario, la intención de los autores ha sido que las funciones evaluadas con BEVTA sean diferentes que las evaluadas con el test WISC-R, que aparece en nuestro medio como la prueba más utilizada para este propósito. De hecho sus correlaciones con la escala verbal son bajas, de manera de asegurar así una evaluación de funciones verbales que tienen incidencia en el fracaso del aprendizaje escolar, pero que no están comprendidas en los subtest del WISC-R.
Tres de los cuatro test componentes de esta batería han sido diseñados originalmente por los autores. Ellos son el TAVI, el S-V y el CAT-V. El cuarto, el 3-S, ha sido construido según el modelo de una prueba verbal de Sadek- Khalil (1968), pero elaborado íntegramente, en el contenido de sus ítemes, para el lenguaje de niños chilenos.
a) las funciones verbales en las dificultades del aprendizaje de la lectura.
El modelo escolar de transmisión y evaluación de conocimientos en nuestra cultura es esencialmente verbal. La mayor parte de la información que los alumnos reciben en las salas de clases es expresada oralmente por sus maestros, o por escrito en los textos y su aprendizaje y respuestas también deben ser trasmitidas verbalmente. En consecuencia, el nivel de desarrollo psicolingüístico de cada niño es clave para lograr una adecuada asimilación del aprendizaje escolar y el factor verbal, lo cual lo induce a formular que además del factor “g” común a todos los procesos intelectuales, hay un factor verbal: educacional, que explica gran parte del rendimiento escolar.
Los fundamentos teóricos y las bases empíricas de esta relación han sido desarrollados con mayor amplitud en dos libros sobre las dislexias (Bravo, 1995; Bravo, 1985). En ellos se describen las relaciones directas que hay entre el aprendizaje de la lectura y el desarrollo de algunos procesos verbales, como también de las deficiencias que caracterizan a los niños disléxicos.
En el aprendizaje de la lectura, los niños deben lograr, además de las necesaria comprensión oral, aprender a dominar todos los procesos cognitivos y verbales involucrados en la decodificación para acceder a la comprensión del texto. De esta manera el reconocimiento del significado depende de la destreza psicolingüística del sujeto para decodificarlo, a partir del análisis que efectúa de sus componentes semánticos y sintácticos. La decodificación del lenguaje escrito “no es un proceso pasivo de percibir y asociar estímulos gráficos y fenómicos, sino un proceso activo, cognitivo, de elaborar significados a partir de la confrontación entre el contenido del texto y el trasfondo psicolingüístico del lector” (Bravo, 1985). Este “trasfondo picolingüístico” refleja el lenguaje interior y el léxico de cada niño, que explica la estrecha relación entre desarrollo del lenguaje y el éxito en el aprendizaje escolar.
Desde el punto de vista de la evaluación y del diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, las numerosas investigaciones sobre el tema, indican, por una parte, que hay una dependencia definida de las dislexias del retardo especifico de lenguaje, y por otra, que este retardo de lenguaje tiene manifestaciones diferentes según sean la edad, el nivel lector y el tipo de dislexia de los niños.
Entre los procesos psicolingüísticos que diferencian a niños que tienen un aprendizaje lector normal, de los retrasados lectores y/o disléxicos, las distintas investigaciones mencionan la habilidad para nominar, la memoria semántica, la memorización de series verbales, la fluidez verbal, la organización de los conceptos en categorías verbales y la memoria verbal inmediata ( Ver referencia en libros citados).
Todos estos procesos, que tienen en común formar parte del procesamiento psicolingüístico necesario para decodificar la escritura y comprender el texto, aparecen deficitarios en la mayoría de los niños disléxicos. Sin embargo, no todos los niños con retraso para aprender a leer manifiestan igual grado de deficiencia en los mismos procesos. Las investigaciones más recientes, también indican que la dislexia posiblemente no es un proceso unitario, y que los niños que sufren este trastorno pueden presentar déficits en diversas áreas del desarrollo cognitivo.
El objetivo de las pruebas que forman esta batería de test es precisamente tratar de determinar con mayor exactitud cuáles son las áreas del procesamiento verbal deficientes en cada caso, lo que ayuda a planificar una reeducación psicopedagógica adecuada.
b) Procesos psicolingüísticos incluidos en la batería BEVTA
Los procesos psicolingüísticos que se evalúan con los test mencionados son los siguientes:
Test TAVI.
- Recepción auditiva del lenguaje oral.
- Retención verbal inmediata.
- Comprensión oral de oraciones de estructura simple.
- Atención de corto tiempo a estímulos verbales.
- Verbalización de una respuesta.
Test 3-S.
- Abstracción verbal.
- Determinación de relaciones de semejanzas.
- Reconocimiento de vocabulario.
Test CAT-V
- Determinación de categorías verbales.
- Asociación de conceptos pertenecientes a una misma categoría.
- Nominación de elementos a partir de la categoría verbal de la palabra inductora.
- Nivel de abstracción verbal
Test S-V
- Atención verbal.
- Recepción y comprensión de oraciones.
- Retención verbal de series con significado.
- Percepción de secuencias.
Las pruebas tests de categorización y de abstracción (CAT-V y 3-S) evalúan procesos verbales de mayor nivel de abstracción, que requieren un procesamiento activo por parte del sujeto. La diferencia entre ellos consiste en que, si bien en ambos el sujeto debe determinar cuál es el elemento común que hay entre varias palabras, en 3-S deben encontrar y verbalizar la semejanza entre ellos, en cambio en CAT-V hay que agregar nombres de otros diferentes, pero pertenecientes a la misma categoría del término inductor. En 3-S se abstrae y verbalizan los conceptos comunes a los objetos o situaciones enunciadas y en CAT-V se pide al sujeto que él mismo nombre otros términos de categoría equivalente que evoque.
Las pruebas TAVI y S-V evalúan distintos niveles de procesos de memoria. En el primer caso a un nivel más simple de elaboración y en el segundo, con mayor complejidad, pues incorpora la memoria secuencial de los elementos contenidos en la información escuchada.
II. PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA BATERÍA.
Algunas de las pruebas de esta batería empezaron a ser utilizadas experimentalmente en estudios comparativos entre niños con escolaridad normal y niños con trastornos de aprendizaje, especialmente de la lectura. Estos estudios previos permitieron determinar mejor el contenido de los ítemes desde el punto de vista de los procesos verbales más deficitarios en escolares con dificultad para aprender y que discriminaban con los de aprendizaje normal y niños con dificultades para aprender.
Este método permitió reelaborar varias veces el contenido de los test, de manera de adaptarlos mejor a las necesidades del diagnostico diferencial entre niños con y sin dificultades escolares de aprendizaje.
Las edades para las cuales se recomienda utilizar las pruebas de esta batería son entre 7 y 12 años. El test TAVI aparece muy fácil para niños con dificultades de aprendizaje o lenguaje, mayores de 10 años, y los tests CAT-V y 3-S aparecen difíciles para los niños de 7 años. Para estas últimas pruebas se indican como referencia algunos resultados obtenidos en niños de 14, 15 años de edad, de educación media.
Un elemento importante para ser considerado en la aplicación de estas pruebas es la diferencia significativa de promedios observada entre niños de distintos niveles socio económicos, de tal manera que la estandarización presentada aquí debe ser utilizada tomando en consideración el origen ocio cultural de cada niño. Ella ha sido efectuada mediante un sistema de proporción
...