Biografias (psicologia)
KYS2315 de Enero de 2014
3.491 Palabras (14 Páginas)216 Visitas
Viktor Emil Frank
( 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena)
Fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.
Viktor nació en Viena en una familia de origen judío. Su padre realizó varios trabajos, desde ser un estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937 trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde eran admitidos judíos en aquellos momentos).
En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.
Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler. Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandona la escuela psicoanalítica y se orienta hacia la Psicología individual de Adler, de quien se apartará también junto con Schwarz y Allers (de quienes fue discípulo), por diferencias doctrinales.
Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en Filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard y de Stanford, así como en otras como la de Dallas, Pittsburg y San Diego.
Ganó el premio Oskar Pfister de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos.
Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. Anteriormente, a los 67 años, había conseguido la licencia de piloto de aviación.
Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades, entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.
Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.
Obras
• Psicoterapia y existencialismo: escritos selectos sobre logoterapia
• La presencia ignorada de Dios: logoterapia y demás conceptos
• Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia
• En el principio era el sentido: reflexiones en torno al ser humano
• El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia
• El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano
• La idea psicológica del hombre
• Logoterapia y análisis existencial
• La psicoterapia al alcance de todos: conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica
• Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida
• Teoría y terapia de las neurosis
• La voluntad de sentido: conferencias escogidas sobre logoterapia
• Búsqueda de Dios y sentido de la vida: diálogo entre un teólogo y un psicólogo
• Lo que no está escrito en mis libros. Memorias
• Sincronización en Birkenwald
• Las raíces de la Logoterapia. Escritos juveniles 1923 - 1942
• La psicoterapia en la práctica médica. Una introducción casuística para médicos
• Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia
• El hombre en busca de sentido
ALBERT ELLIS
(Pittsburgh 1913, Manhattan 2007) nació en el seno de una familia judía de Pittsburgh, Pensilvania el 27 de septiembre de 1913. Hijo de un padre negociante con escaso éxito profesional, vivió una infancia con escaso contacto con su padre debido a sus frecuentes ausencias por viajes de negocios. Con respecto a su madre, Ellis la retrató en su propia autobiografía como una mujer ensimismada con desorden bipolar, caracterizada por ser una "cotorra bulliciosa que nunca escuchaba", que exponía sus opiniones sobre temas diversos sin desarrollar adecuadamente una base razonada sobre los mismos. Ella solía dormir cuando él se iba a la escuela y no estaba en casa a su vuelta. En una infancia marcada por la desatención y el divorcio de sus padres cuando tenía tan sólo 12 años, Ellis desarrolló un alto sentido de la responsabilidad que dirigió al cuidado de sus hermanos menores, a los que vestía y despertaba para acudir juntos a la escuela. La gran depresión americana agravó la situación económica de la familia, provocando que los tres hijos comenzaran a trabajar precozmente para poder salir adelante.
Ellis era un niño enfermizo, con numerosos problemas de salud en su niñez. A la edad de cinco años fue hospitalizado por una enfermedad renal y sufrió una amigdalitis que se complicó con una grave escarlatina que requirió cirugía de emergencia. Fué hospitalizado hasta en ocho ocasiones entre los cinco y siete años, periodo en los que padres le proporcionaron escaso soporte emocional y raramente le visitaron o consolaron. Ellis declaró posteriormente que aprendió a superar en solitario su propia adversidad hasta el punto que había sido capaz de "desarrollar una indiferencia creciente a ésta negligencia".
En los años 20 tras algunos titubeos en la licenciatura de económicas y algunas iniciativas fallidas como escritor, inició finalmente sus estudios en el campo de la psicología clínica tras obtener la licenciatura de administrador de empresas en la Universidad de Nueva York en 1934. En 1942, comenzó sus estudios en psicología clínica en la Universidad de Columbia cuya formación era de carácter fundamentalmente psicoanalítico. Tras obtener el Master en psicología clínica en el Teachers College de la Universidad de Columbia en junio de 1943, inició sus prácticas privadas a tiempo parcial mientras terminaba la tesis. Ellis comenzó a publicar artículos incluso antes de recibir la licenciatura y en 1946, opinaba con espíritu crítico sobre muchos test de personalidad ampliamente utilizados en aquella época, concluyendo que tan sólo el Minnesota Multiphasic Personality Inventory cumplía todos los requerimientos necesarios para ser aceptado como instrumento válido para una investigación. Ellis se doctoró en 1947, iniciando un análisis personal y un programa de supervisión con Richard Hulbeck en el campo de psicoanálisis. A finales de los años 40 ya enseñaba en la Rutgers y en la Universidad de Nueva York y era el jefe de psicología clínica en el New Jersey.
En Enero de 1953 abandonó el psicoanálisis, y empezó a referirse a sí mismo como terapeuta racional. Había comenzado a desarrollar una nuevo fórmula de psicoterapia más activa y directiva que requería que el terapeuta ayudase al cliente a entender que su filosofía personal contenía creencias que crean dolores emocionales. Su nueva aproximación enfatizaba el trabajo de cambiar activamente creencias y comportamientos contraproducentes del cliente demostrando su irracionalidad y rigidez. Ellis relaciona todo a estas creencias irracionales con la falsa pretensión de querer ser perfecto y amado por todo el mundo. En 1954 empezó a hacer escuela, enseñando su nueva técnica a otros terapeutas, y en 1957 expuso la primera terapia cognitiva conductual proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su pensamiento como tratamiento para la neurosis. Dos años más tarde publicó un libro titulado "Como vivir con un neurótico" centrado en su nuevo método expresando que “Cuando me volví racional-emotivo, mis propios procesos de personalidad verdaderamente empezaron a vibrar”. En esa época el interés de la psicología experimental estaba enfocado en la psicología conductista, mientras en psicología clínica se mantenía dentro de la ideología del psicoanálisis sostenida en las ideas de Freud, Jung, Adler y Perls. A pesar del hecho de que el enfoque de Ellis se enfocaba al conocimiento, la emotividad y los métodos de conducta, su fuerte énfasis en el conocimiento provocó a casi todo el mundo con la posible excepción de los seguidores de Alfred Adler, le recibieran con hostilidad en conferencias profesionales y revistas especializadas.
Albert
...