CONSUMO DE SUSTANCIA “ALCOHOL”
Victoria.mvhResumen19 de Marzo de 2020
12.398 Palabras (50 Páginas)163 Visitas
CONSUMO DE SUSTANCIA “ALCOHOL”
Justificación del tema
Las bebidas alcohólicas se han consumido desde siempre en las sociedades.” Según Luis Berruecos (1994), hasta cierto punto el consumo del alcohol está condicionado por la cultura”. En toda sociedad existen reglas que condicionan el consumo de esta sustancia, aunque no estén escritas en ninguna ley específica el, consumo debe responsable. como es el caso de las comunidades judías, donde los excesos se sancionan severamente. En otras sociedades el consumo de alcohol está prohibido por razones religiosas, como, por ejemplo, entre los musulmanes. Existen otras sociedades permisivas donde las reglas para el consumo de alcohol no son claras y se dan situaciones de exceso.
Ligado con las formas culturales de beber, se argumenta que existe aprendizaje en las reglas culturales de cada sociedad a través de la familia, mediante la cual una persona aprende las normas y adquiere la conducta humana, siguiendo los principios del condicionamiento, expectativas y creencias que se aprenden por transmisión oral y comportamientos de otros, así como elementos del ambiente con los que las personas convive.
La experiencia de beber se desarrolla durante la infancia a partir de la exposición al consumo, esta vivencia se guarda en la memoria que a largo plazo determinan la actitud frente al alcohol, puede ser positiva o negativa dependiendo de lo deseables que sean los efectos para el individuo.
publicidad en relación con el consumo de alcohol genera expectativas, que no tienen en cuenta las tradiciones sociales y familiares. Esta situación hace que el alcoholismo no sea visto como una enfermedad, formando una imagen no asociada con los trastornos debidos al consumo de riesgo y la dependencia.
Este trabajo de investigación busca dar cuenta de los factores psicosociales y culturales que intervienen en la conducta de beber de un grupo poblacional. Previamente y para entender esta problemática de salud, detallaremos las distintas deficiciones que engloban esta enfermedad.
Por medio de revisiones documentales de fuentes digitales y testimonios obtenidos de grupos de ayuda para familias de alcohólicos al-anón y alateen asociación ubicada en la av. Dr. Ignacio Arieta localidad de san justo la matanza sé pudo constatar que el desarrollo de los hijos que crecen en un ambiente alcohólico deja secuelas aún en la adultez.
El comportamiento de los hijos con respecto a las relaciones sociales se ven afectadas por diferentes sentimientos ante sus pares, como, la vergüenza, la inseguridad, la depresión, la preocupación, la ira, los comportamientos delincuentes, el aislamiento y la negación ante su propia realidad. También podemos ver otros casos en los cuales los hijos se convierten en padre haciéndose cargo de sus hermanos menores.
Están en riesgo permanente de sufrir agresiones ya sean verbales o físicas. Durante su niñez conviven en este ambiente toxico sintiendo la culpabilidad y miedo de la embriaguez de su progenitor. Estos miedos se incrementan cuando se incluye insultos y la violencia física recibida hacia ellos o algún otro miembro de su familia.
Pero, lo que vamos a desarrollar en este trabajo de investigación es el afrontamiento de estos hijos y las diferentes características según su propia experiencia en relación con el alcohol, la continuación de la vida cotidiana como hijos de alcohólicos, con respecto al consumo de alcohol de manera social y cultural.
¿En qué porcentaje se repite la historia?, ¿cómo y porque llegan a estos grupos de ayuda?, ¿cómo es su ambiente familiar y la relación con sus hijos?, ¿cómo elaboran el duelo y logran perdonar?
“Según Salvador Valdez, Al-Non es un recurso que combate, apoya, escucha, ayuda y guía a los hijos de alcohólicos. El alcoholismo es una enfermedad grave cuyo, principal síntoma es la negación. No existen suficientes centros de ayuda para la cantidad de hijos de alcohólicos, el no contar con estos centros hacen más factibles el porcentaje y peligro que estos hijos repitan la triste historia, a menos que reciban ayuda a tiempo”.
“No existen parámetros comparativos de salud/sanidad/enfermedad, porque para ellos vivir mal es lo normal. Para ellos es difícil dejar que alguien los ayude.”
Formulación del Problema
Cuál es la prevalencia del consumo sustancia alcohol en hijos de padres alcohólicos de la iglesia sagrado corazón de Jesús de la localidad de san justo la matanza En el periodo agosto 2018 a noviembre del 2019.
ALCOHOL: UNA BREVE HISTORIA
Los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durante miles de años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol).
Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 a. de C. En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000a. de C.
Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data aproximadamente del año 2700 a. de C. En Grecia, una de las primeras bebidas alcohólicas que ganó popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de miel y agua. La literatura griega está llena de advertencias contra los excesos de la bebida.
Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina. Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre de “chicha”.
En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas (conocidas como “espíritus”) se utilizaban ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento inglés aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de “espíritus”. Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.
El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total.
En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta, importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló.
Hoy en día, se estima que 15 millones de norteamericanos se ven afectados por el alcoholismo y un 40% de todas las muertes por accidentes automovilísticos en los Estados Unidos están relacionados con el alcohol.
Anexo 1 época precolombina: antes de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.
(https://www.scientology.org/, s.f.)
Los efectos del alcohol y la influencia cultural
Existen hechos que también han llamado la atención de los investigadores. Hay personas que son habituales consumidores de bebidas alcohólicas y no registran comportamientos violentos bajo los efectos del alcohol.
A partir de esta observación surgió una nueva hipótesis en la que la violencia generada por el consumo de alcohol no depende exclusivamente de los cambios en el cerebro, sino de la influencia cultural. Hay entornos en los que se espera que quien que beba desarrolle comportamientos violentos. Quienes forman parte de esos círculos responden a esa expectativa.
Esta hipótesis se corroboró en nuevos experimentos en los que se les administraron bebidas alcohólicas simuladas (no contenían realmente alcohol, pero sabían a licor) a varios participantes. Estos se volvieron más violentos, pese a que no existía una razón bioquímica para que cambiaran su comportamiento.
Otros aspectos relacionados con el alcoholismo
Todo parece indicar que hay una fuerte asociación entre machismo y alcohol. Quien tiene una estructura de pensamiento que involucra los valores autoritarios de las culturas machistas, adopta ciertos patrones de conducta que incluyen el alcohol y los comportamientos aprendidos que se desprenden de su consumo.
Los estudios concluyen que el comportamiento violento está presente antes del consumo de bebidas alcohólicas. Al parecer, lo que hace esta sustancia es facilitar la expresión de esos impulsos destructivos.
A esto se suma una cierta expectativa de que las personas. De uno u otro modo, exculparán al agresor de los actos que cometa. En ese sentido, el alcohol es una excusa para no asumir la responsabilidad sobre el daño que se inflija a otros.
Según López, J. L., & Rosovsky, H. (2014) los efectos del alcohol no solo afectan a tu estructura cerebral y comportamiento, sino que afecta a la calidad de vida de las personas que te rodean. Esto, unido a los patrones culturales, pueden hacer que algunas personas desarrollen un trastorno permanente difícil de tratar si no buscan ayuda profesional. El alcohol es una de las sustancias que más cuesta deshabituar.https://lamenteesmaravillosa.com/autor/edith-sanchez/
...