Camino De Lagrimas
samery26 de Agosto de 2014
882 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
CAMINO DE LÁGRIMAS
Esta literatura inicia con la anécdota de seis mineros los cuales quedan atrapados en una mina por causa de un derrumbe, ahí nos damos cuenta que la muerte puede estar ligada al inconsciente, ya que la mente es más poderosa de lo que creemos; el libro del camino de las lágrimas se aboca a la experiencia del duelo, nos demuestra que no estamos preparados a las perdidas, sin importar en qué etapa de nuestra vida nos encontremos y no se refiere siempre a las pérdidas físicas o bien de personas si no igual a las pérdidas de cosas, o de igual manera como a la perdida de la edad, juventud, y de pertenencias, las creencias auto destructivas indudablemente condicionan la manera en el cual enfrento las dificultades, mejorar es perder, hay que tener en cuenta que cada persona es diferente cada uno tiene o elabora un mapa mental en el cual ponemos o materializamos lo que creemos, aunque los demás no lo veamos, las perdidas forman parte de nuestra vida, son constantes, universales, insoslayables, y son perdidas necesarias porque crecemos a través de ellas, de hecho somos quienes somos gracias a como afrontamos las pérdidas o lo perdido renunciar a lo que ya no esta es madurar.
El duelo es un tema con dolor, es un camino de lágrimas nos enseña a aceptar el vínculo vital que existe entre las pérdidas y las adquisiciones aumentando nuestra creencias de que no somos capaces de aceptar la pérdida de un ser querido de nuestra posesión económica, casa , trabajo y de otras cosas que son importantes y hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas, muchas veces somos conscientes que nos hemos enfrentado a pérdidas a lo largo de nuestras vidas, cuándo nos aferramos a algo lo que conseguimos es el dolor ya que como el autor pone un ejemplo muy simple pero muy representativo el cual explica de la siguiente manera, que tomemos un objeto el cual queramos y no quisiéramos perder, que lo toquemos con calma sintiendo tu textura o bien su forma, posteriormente que lo tomemos muy fuerte con la misma mano como si alguien no lo fuera a quitar o robar, lo que vamos a sentir es dolor en la mano por la fuerza en la que lo estamos sujetando ya no estamos sintiendo lo placentero que fue al principio de cuando lo estábamos tocando es lo mismo que pasa cuando nos aferramos a algo se convierte en algo doloroso, hay que empezar a enfrentarnos a las perdidas.
Pero como saber qué es lo que sigue después de un duelo, después de haber llorado una pérdida o un duelo de cada ausencia, después de habernos animado a soltarlo es el encuentro con uno mismo, cada perdida es una ganancia y así en cada duelo poder aprender a soltar lo anterior.
El sufrimiento es racional aunque no sea inteligente, induce a la parálisis, el dolor sin en cambio es silencioso solitario, solitario implica aceptación estar en contacto con lo que sentimos, el sufrimiento pregunta POR QUE aunque sabe que ninguna respuesta lo conformara, sin embargo para el dolor se acabaron las preguntas.
En 1917 Freud comparaba el duelo con la melancolía por que en ambos casos existe.
Un estado de ánimo profundamente doloroso.
La cancelación de la capacidad de amor.
La inhibición de todas las funciones psíquicas.
La diferencia entre ambas es que en la melancolía existe además una perdida del sentimiento de si, dicho de otra forma , en el duelo es el mundo el que se muestra empobrecido, mientras que en la melancolía es además el propio yo del sujeto el que está vacío, devaluado, despreciable y aun mas invadido por una visión del futuro llena de expectativas negativas.
DUELO DEL CUERPO
Nauseas
Palpitaciones
Opresión en la garganta
Dolor en la nuca
Nudo en el estomago
Cefalea
Disminución del apetito
Insomnio
Fatiga
Conductas
...