ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacitación Docente Y La Inclusión De Niños Con Necesidades Educativas Especiales

BillySolano10 de Noviembre de 2013

9.958 Palabras (40 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 40

TITULO:

INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL DISTRITO DE SURQUILLO, 2010.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú y en algunos países, se están difundiendo nuevas propuestas para el desarrollo de una educación inclusiva. Estas propuestas responden, fundamentalmente, a las aspiraciones, derechos y necesidades de la niñez con discapacidad, deseosa de encontrar un camino que le permita acceder a una vida social y educativa adecuada.

La educación inclusiva sugiere el reto de transformar la educación (escuelas e instituciones privadas) de manera tal, que la propuesta educativa actual contemple y se adapte a las necesidades y requerimientos de la niñez discapacitada. Sin embargo, la carencia actual de una propuesta formativa que desarrolle competencias y asegure el reto de la inclusión educativa, seguirá limitando el desarrollo educativo y social de la niñez con necesidades especiales.

Ante estos eventos, la capacitación docente nos lleva a plantear algunos interrogantes y reflexiones; ya que ella asume un rol protagónico como forma de solucionar gran parte de los males por los que atraviesa la educación.

Así pues, conocemos a la capacitación docente cómo un proceso por el cual un individuo adquiere nuevas destrezas y conocimientos que promueven, fundamentalmente un cambio de actitud. En este proceso se estimula la reflexión sobre la realidad y evalúa la potencialidad creativa, con el propósito de modificar esta realidad hacia la búsqueda de condiciones que permiten mejorar el desempeño laboral.

A lo largo de nuestra experiencia como maestras de educación inicial, hemos podido apreciar que la inclusión de niños con necesidades especiales se viene dando parcialmente, ya que ni el personal docente ni administrativo de las instituciones educativas estás capacitados para poder acoger a estos niños que tienen los mismos derechos que sus pares.

Ante esto, se plantea el presente proyecto de investigación que tiene el propósito fundamental de determinar la influencia de la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

- ¿Cómo influye la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿De qué manera la capacitación docente influye en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales temporales en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010?

- ¿De qué manera la capacitación docente influye en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales permanentes en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

- Determinar la influencia de la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010.

1.3.2. Objetivos específicos

- Establecer la influencia de la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales temporales en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010.

- Establecer la influencia de la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales permanentes en las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010.

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo es de gran importancia ya que la Educación Inclusiva en los últimos tiempos ha calado en muchos sectores de la ciudadanía pero muy especialmente, dentro de la comunidad educativa. Esta situación, a mi entender, responde a un gran esfuerzo colectivo que hay que reconocer por parte de muchos educadores y educadoras con especial preocupación por «la inclusión» como un aspecto fundamental de la equidad educativa. Estos educadore/as preocupados incluyen, por cierto, al Consejo Nacional de Educación, al Ministerio de Educación -a pesar de todas sus dificultades- Foro Educativo y otras instituciones.

Esta investigación también es importante porque la educación inclusiva se ha convertido en un reclamo sentido por la ciudadanía y la comunidad educativa: apunta a una educación flexible, inclusiva integradora que ha adquirido un enfoque legal por iniciativa de algunos Congresistas, iniciativa que se aprobó por unanimidad en el Congreso de la República.

A su vez este trabajo es importante por:

Importancia Teórica

El resultado de esta investigación podrá sistematizarse para luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría demostrando la influencia de la capacitación docente en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales.

Importancia Metodológica

Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos empleados en la investigación una vez demostrado su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación.

Importancia Práctica

Esta investigación tiene importancia práctica ya que sus resultados permitirán tomar medidas que ayuden a resolver un problema o, por lo menos, proponer estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones del proyecto son:

a) Limitaciones de tiempo:

La investigación se realizó durante el periodo escolar 2010.

b) Limitaciones de espacio o territorio:

El estudio se realizó dentro del ámbito geográfico de las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Surquillo, 2010.

c) Limitaciones de recursos:

La investigación fue autofinanciada por el autor de la misma, no tuvo financiamiento de ninguna institución pública ni privada.

II. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Córdova Carmona, Blanca Rocío (2009) realiza un estudio sobre La capacitación docente y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de educación primaria de las Instituciones Educativas Públicas de la Perla, tesis de la cual se pudieron extraer las siguientes conclusiones: Efectivamente se ha encontrado una correlación positiva alta entre la variable Capacitación Docente y Rendimiento Académico, r = 0,620. Es decir, se acepta la Hipótesis General formulada: La Capacitación Docente influye en el Rendimiento Académico de los alumnos de educación primaria en las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de La Perla. Existe una correlación moderada entre Nivel Profesional y Rendimiento Académico: r 0,532. Es decir se acepta la Hipótesis Específica formulada: El nivel profesional de los docentes influye en el rendimiento académico de los alumnos de educación primaria en las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de La Perla.

Pizarro Chávez Guillermina, (2000) en su tesis de Magíster titulada: Validación en un Módulo Autoinstructivo para capacitar a docentes en servicio sin título profesional, llegó a las siguientes conclusiones: La investigación realizada ha demostrado la factibilidad de capacitar pedagógicamente a los docentes no titulados a través de un conjunto de materiales educativos impresos, conformando un módulo autoinstructivo sometido a un proceso de validación. Esto constituye una alternativa de solución al grave problema de deterioro de la calidad de los servicios educativos.

Cirilo Valda Pereira (2004) presento su tesis titulada Relaciones entre la capacitación docente y la producción de textos en el aula en quechua normalizado, de la cual se pudieron extraer las siguientes conclusiones: El aprendizaje de la lectura y la producción de textos, tanto en la capacitación como en el aula de la M1, fue una “construcción de conocimientos”. Al crear o recrear textos en quechua fueron los estudiantes los que construyeron sus estructuras cognitivas como productores de textos. La capacitación y el aula de la M1 se observaron aprendizajes más autónomos durante la producción de diferentes tipos de textos. Primero, porque la aplicación del enfoque constructivista y el comunicativo y textual facilitó el acceso a esas prácticas de aprendizaje constructivista. Segundo, la producción de textos para los niños resultó mucho más fácil, porque “los niños y niñas aprenden mejor cuando utilizan su lengua materna”.

Santiago Rosano Ochoa (2007) realizo un estudio sobre La escuela de la diversidad: educación inclusiva, construyendo una escuela sin exclusiones, tesis inédita de maestría, de la cual se extrajeron las siguientes conclusiones: La visión del profesorado con respecto a atención a la diversidad se mueve unas veces entre el paradigma de la educación especial y el de la integración. Y en otras ocasiones el análisis se hace desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com