Características individuales de alto o bajo riesgo en los niños y jóvenes
geneemithaResumen21 de Mayo de 2016
5.989 Palabras (24 Páginas)313 Visitas
Características individuales de alto o bajo riesgo en los niños y jóvenes
Los jóvenes deben desarrollar las características individuales - Gustos y disgustos, los talentos y las discapacidades, fortalezas y debilidades - que se convierten en su personalidad. Estas características individuales emergen del entorno social y de las raíces de las condiciones familiares y escolares. La mayoría de los jóvenes tienen que desarrollar un conocimiento adecuado, conductas positivas, actitudes pro-sociales, y otras características saludables. Para ellos, el riesgo de problemas en el futuro es bajo. Otros son menos afortunados. En riesgo los niños y adolescentes no adquieren todos los conocimientos, comportamientos actitudes y habilidades que necesitan para convertirse en adultos exitosos. Con frecuencia muestran patrones entrelazados y disfuncionales de comportamientos, cogniciones y emociones en sus primeros años escolares.
Maestros, consejeros, psicólogos y otros que tratan directamente a los jóvenes, se dan cuenta de que muchas muestras de conductas y actitudes mal adaptativas. Su déficit se propaga en su carácter físico, social y psicológico. Estos jóvenes están en riesgo. Estas características individuales de los jóvenes se les consideran habilidades, a pesar de que la palabra 'habilidades' se usa más ampliamente aquí de lo usual.
El término 'habilidades' aquí no solo se refiere a acciones realizadas mecánicamente, sino más bien al nivel de capacidad en las conductas, sentimientos y modelos enseñados que son apropiados en circunstancias o situaciones constantes.
Tan amplio uso de la palabra 'habilidades' puede hacer sentir incómodos a los lectores, porque agrupa juntos varios modelos referidos de otra manera a actitudes, hábitos, preferencias, rasgos personales, etcétera.
Sin embargo, implica que el dominio de los patrones de respuesta bajo discusión puede aumentar por el aprendizaje, y que el asesoramiento, la psicoterapia, y algunos enfoques de la enseñanza pueden promover características psicológicamente sanas.
En este capítulo, identificamos y discutimos algunas de las características que distinguen a los jóvenes de 'bajo riesgo' de los jóvenes de 'alto riesgo'. Maestros, consejeros y psicólogos tratan de ayudar a la gente joven a desarrollar las habilidades que los mantendrán seguros del mal y que puedan crecer como adultos capaces de contribuir.
A pesar de que ayudar a los adultos no puede controlar todo, eso influencia el desarrollo de la gente joven, su eficacia se ve reforzada sin son conscientes de las características que los individuos capaces manifiestan. Pueden intentar desarrollar estas características en la juventud de riesgo. Además, toda la juventud, incluyendo a aquello definidos 'en riesgo', tienen la capacidad inherente de desarrollar una perspectiva más madura, de tener un interés por aprender, y de funciones con un sentido más común. Pueden ser capaces de elegir un estilo de vida.
Algunos jóvenes logran sobrevivir a circunstancias de vida absolutamente atroces. De alguna manera se elevan por encima de la pobreza, situaciones familiares horribles, condiciones pobres de escuela— en resumen, las condiciones ambientales que fueron descritas en los primeros cuatro capítulos— Estos jóvenes se consideran en riesgo porque sus circunstancias claramente sugieren futuros problemas. Pero algo les permite evitar caer en el uso de drogas, delincuencia y otras conductas de riesgo. ¿Podemos aprender algo de ellos que nos ayude con otros jóvenes que no son tan afortunados? Pensamos que sí.
RESILIENCIA E INVULNERABILIDAD
A pesar de experiencias ambientales, familiares y personales extremadamente debilitantes, muchos jóvenes se desarrollan normalmente. Manifiestan competencia, autonomía y estrategias efectivas para poder hacer frente al mundo que los rodea (Garmezy, 1981; Hauser et al., 1985; Wener & Smith, 1982).
Muchos jóvenes que experimentan condiciones de desarrollo aversivas, viven vidas productivas y normales. Tales jóvenes han sido llamados 'invulnerables', 'resistentes al estrés', ' súper niños' e 'invencibles'. Por consecuencia, diremos que muestran 'resistencia', que ha sido definida como "la capacidad de hacer frente con eficacia a las tensiones internas de la vulnerabilidad... y tensiones externas" (Werner & Smith, 1982; 4).
DESARROLLO DE HABILIDADES DE RESILIENCIA
El desarrollo de resiliencia es una función de tres áreas relacionadas pero distintas. ( Hauser et al. 1985) En primer lugar, el entorno social puede proveer a los niños con oportunidades para el desarrollo y apoyo a pesar de las condiciones adversas. Segundo el ámbito familiar tiene influencias tanto directas como indirectas sobre el desarrollo de un joven de resiliencia. En tercer lugar, las variables de personalidad (cognitivas, habilidades, estilos de comunicación y otras habilidades de interacción) tienen una influencia positiva en los niños en situación de riesgo y se correlacionan con el desarrollo de la resiliencia.
Ambiente social. Los niños resilientes derivan apoyo de su entorno social de la escuela-su, su comunidad y su cultura. El entorno escolar es potencialmente un medio para los niños que experimentan la discordia familiar grave. Profesores de apoyo y alentadores son particularmente importantes. Los consejeros pueden hacer una diferencia crucial. Los niños resilientes tienen éxito a menudo en las áreas académicas y también pueden lograr en arte, música, teatro, o deportes. Al parecer, en contacto con compañeros y adultos en estos grupos extracurriculares proporciona apoyo para el joven en situación de riesgo.
Las reglas de soporte social de la comunidad también ayudan a mejorar los efectos de estrés en los niños. Jóvenes resilientes usan más frecuentemente las reglas de la comunidad que los no resilientes, ministros, amigos mayores y otros. Estos adultos son modelos de resiliencia para los jóvenes con riesgo proveen apoyo emocional para ellos. Los niños resilientes también tienen uno o más amigos cercanos y confidentes entre sus compañeros. Estas redes proveen a los niños y adolescentes con fuentes que activan sus habilidades necesarias para desarrollar su supervivencia y éxito.
La minoría de niños que más frecuentemente están sujetos a estrés o rechazo y marginación por la cultura de la mayoría. Aunque el estado de la minoría es corregida con alto riesgo, la manera en la que uno aprende a sobrevivir a esa estrés una diferencia en la habilidad de uno para mantener autoestima y autoidentidad. Muchos jóvenes desarrollan habilidades específicas de supervivencia que funcionan para ellos mismos. Estas habilidades los proveen los mecanismos para copiar su entorno aunque el entorno es frecuentemente destructivo y violento. Desafortunadamente la mayoría de estos habilidades son funcionales y efectivas solo entre las subcultura del gueto o barrio, el uso de mucha de estas habilidades y roles en otros contextos es frecuentemente disfuncional.
Carlos Díaz, es un joven resiliente potencial. Presumiblemente su fondo familiar, particularmente en su vida temprana y su relación con su padre le han dado a su personalidad una fundación de seguro. Sus responsabilidades familiares, aunque interferían de alguna manera en su trabajo en la escuela le han permitido desarrollar un comportamiento importante pro-social y mejoraron su autoconcepto y autoestima. Tan importante es el interés especial que su profesor de estudios sociales ha mostrado en él. Ms. Bassett le interesa y apoya, acompañado con expectativas razonables le provee una relación sólida con un adulto que se preocupa. Más adelante su complacencia para modificar su salón y estilo de enseñanza motive responsabilidad para poder contribuir a su resiliencia. El maestro bilingüe de Carlos también ha ayudado, tal vez suficiente para mitigar el sesgo y actitudes de otros maestros.
Medio familiar: Como hemos visto el entorno familiar es probablemente uno de las más importantes influencias en el desarrollo psicosocial de los jóvenes. Las características de una familia positiva y entorno del hogar incluyen una laguna de hacinamiento físico, constantemente reforzado con reglas estrictas pero supervisión justa, y disciplina bien balanceada. El niño que tiene una buena relación con incluso uno de los cuidadores demuestra una mayor resiliencia. Estos factores indican apoyo adulto e involucración con el niño y son útiles en el desarrollo de la autonomía y autodirección que son cruciales para la resiliencia.
Patrones de sana comunicación también prevalecen en los hogares de resiliencia joven. Los modelos de los padres como habilidades de atender enfoque y orientación sustanciada para las actividades. Enfocado, flexible, bien estructurado, y la comunicación de tareas apropiadas llevan a la competencia académica y social en los jóvenes los niños en familias que acuerdan interacciones “activadas” (esos que dan coraje y apoyan la expresión del pensamiento independiente y permiten comunicación en un estilo dar y recibir entre los padres y los niños) tienden a exhibir competencia psicosocial. La familia también contribuye a la resiliencia de forma indirecta atraves de su influencia en los niños por las redes de apoyo. Algunos padres, por ejemplo, frecuente y selectivamente exponen a sus hijos alguna iglesia religiosa u organizaciones como chicos scout o chicas scout o club de 4H. Adultos en esas organizaciones dan apoyo útil que crea resiliencia.
Christie Carrer, a quien conocimos en el capítulo 3, puede ser resiliente. Ella emerge del estudio de caso como una remilgada, pedante y ligeramente desagradable chica. Su rol de Ángel en la familia lleva a Jason a tomar el rol de diablo, pero tal vez su adopción de este rol es lo que la va a salvar. Ella recibe un gran trato de atención, apoyo y refuerzo de parte de ambos padres. La seguridad que este apoyo provee puede ser insuficiente para protegerla en contra de la disfunción en la familia y prevenirla de desarrollar características que podrían ponerla en riesgo.
...