Características y problemas de las personas con discapacidad
russoTrabajo26 de Septiembre de 2014
3.331 Palabras (14 Páginas)213 Visitas
Según Campos (1996) Discapacidad implica toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Esta relacionado por lo tanto, con actividades complejas o integradas y con las particularidades individuales; temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivas o regresivas.(p.8).
Lo anterior es una realidad que no vamos a negar pero, qué hay, de la capacidad de realizar una actividad por encima de la forma o el margen que se considera normal para un ser humano. Actividades complejas, por ejemplo, el hecho de tocar guitarra con los dedos de los pies, tomar un niño recién nacido con los pies y alzarlo, sacar sus gases y cambiar sus pañales, alimentarlo e incluso, jugar con él, solo con los pies, cuando existe ausencia de brazos y, qué decir de crear obras de arte (pinturas), marcar un número telefónico y hasta escribir o manejar utilizando solo los pies. Parecería imposible de creer si no lo viéramos a diario en periódicos, programas televisivos e Internet. Acaso no son estás, actividades que si bien, reflejan una restricción o ausencia también, nos muestran destrezas que van más allá del margen considerado “normal” en un ser humano y, que, difícilmente una persona considerada normal podría realizar, Esto también, debería ser digno de valorarse, admirarse y sobre todo resaltarse cuando se habla del tema de discapacidad, veamos ahora otros conceptos.
Deficiencia
Según Campos (1996) es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica pueden ser innatas o adquiridas, temporales o permanentes (p.8).
El comentario en este sentido, va enfocado al hecho de que, muchas personas que caben dentro del rango de normalidad porque no presentan pérdida o anormalidad comprobada en ninguna de sus funciones psicofisiológica, de tipo temporal o permanente, son deficientes, en la manera en que conducen sus vidas, porque no trabajan, estudian ni se desarrollan en ninguna actividad productiva. Sin embargo, muchas personas con discapacidad que, presentan algún tipo de deficiencia mantienen una visión clara de hacia donde quieren dirigir su vida.
Tal es el caso de Olman Ugalde, quién, desde niño a causa de una retinosis pigmentaria (mal degenerativo) perdió poco a poco la vista hasta quedar ciego pero, eso no ha sido excusa para que hoy, sea un reconocido abogado en nuestro país y no solo eso, sino, que a sus 42 años, conquistó la proeza de viajar a un país extraño (España) para obtener un doctorado con honores en la Universidad de Complutense de Madrid la tesis titulada. El control parlamentario en Costa Rica: una perspectiva de derecho comparado. (Recuperado de www.nación.com/In_ee/2003/agosto/13/ pais3.html, 30 Noviembre, 2006).
Respecto a esto comentó “Cuando la Agencia de Cooperación Española me dio la beca, yo me propuse no solo dejar en alto la imagen de Costa Rica, sino también la de las personas discapacitadas. Yo tenía que hacer un buen papel para que la puerta le quede abierta a otros” dijo este hombre que dicho sea de paso es casado y padre de tres hijos. (Recuperado de www.nación.com/In_ee/2003/agosto/13/ pais3.html).
Lo anterior es solo otro logro más de Olman quien ya había hecho historia en Costa Rica en el año 2000, cuando se convirtió en el primer no vidente en ingresar al Colegio de Abogados en los 119 años de esa institución. Además de lo anterior, menciona que su próxima meta es alcanzar el puesto de magistrado y escribir libros y señaló;
“Demostremos a la sociedad que somos personas iguales a cualquiera, útiles y brillantes” (Recuperado de www.nación.com/In_ee/2003/agosto/13/ pais3.html, 30 Noviembre, 2006).
Con esto simplemente se intenta reflexionar acerca de las afirmaciones, creencias y prejuicios que socialmente encierra el concepto de discapacidad y la valoración de la persona que la sufren. Viendo el otro lado de la moneda. Luego de leer este fragmento quedan dudas respecto a si es correcto pensar en esta población como “deficiente” como se les llamó en algún momento de la historia.
Ejemplos como estos son los que nos permitirán ir ahondando en el tema, el objetivo es muy claro, ampliar el panorama y ver más allá de nuestra subjetividad, valorando la posición de personas que si bien, no cuentan con el uso del 100% de las capacidades, saben luchar, aspiran que se les respete y se le brinde la oportunidad de demostrar su voluntad y su valor. Tal parece que aquella imagen de personas apocadas o disminuidas y objetos de compasión o burla que la sociedad nos venía vendiendo, poco a poco, va quedando atrás, sepultada. Aunque no ha sido fácil, muchas personas dieron el paso firme al frente y simplemente dijeron “yo quiero, yo puedo, yo voy...” (extracto de entrevista de Tony Meléndez, un músico invidente exitoso, en una entrevista televisiva, recuperado del programa Teletón 20006; el día 08 de Diciembre, Canal 7, Costa Rica).
Minusvalía
Uno de los conceptos más peyorativos que se ha utilizado en la historia para referirse a las personas con discapacidad. Según Campos (1996) éste refiere a la situación desventajosa que se da en una persona, como consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal de acuerdo a su edad, genero y factores sociales y culturales. Es la dimensión más “socialmente construida” del proceso.
Ahora bien, analicemos el concepto de cara a la realidad, según éste estaríamos hablando de una persona con desventaja (por discapacidad o deficiencia) que presenta limitación o impedimento al desempeñar un rol que es normal.... No obstante, muchas de las personas con discapacidad se han visto motivadas a ir más allá en el desempeño del rol que la sociedad les ha impuesto por su condición. Es decir, la concepción de la sociedad con respecto a una persona con discapacidad, a través de la historia se ha visto como una catástrofe, no solo para el individuo, sino también para su familia o personas cercanas a esta.
Sin dejar de lado que para muchos en los pueblos de la Roma Antigua, los niños, mujeres y las personas con discapacidad e inválidos eran de la clase invisible, es decir, no se tomaban en cuenta para nada, por lo tanto, la sociedad no esperaba nada de ellos y en cambio, eran considerados una carga y muchas veces una vergüenza.
Gracias a la lucha que ha significado para muchos el superar sus propias circunstancias estas ideas fueron cambiando. Entre estas personas encontramos muchos personajes famosos, que también lograron sobre salir. Así, nos heredaron un legado y con ello parte de sus vidas quedaron en la inmortalidad. Como ejemplo de perseverancia y espíritu de lucha del ser humano, destaca entre muchos otros el reconocido Ludwing Van Beethoven, quien representa un genio de todos los tiempos, pues a pesar de que empezó a perder su audición muy joven hasta quedar completamente sordo. No se limitó para seguir creando, demostrando que su talento era mucho más grande que su discapacidad. Era una persona tenaz y capaz de lograr que millones de seres humanos aún después de su muerte se transporten dentro de su música. Un ejemplo de valor, vocación, constancia y espíritu de lucha que cualquier hombre requiere, para poder vencer la adversidad.
Se sabe de distintos tipos de discapacidad podríamos hablar de discapacidad física, cognitiva, cerebral, motora y en cada una de ellas encontrar ejemplos de superación que han hecho que la sociedad algo mejor y que a lo largo de la historia, se replantee la conceptualización y que las personas cambien su perspectiva o al menos duden de ella.
Para Brimmer (citada por Ortega, 2000) parálisis cerebral significaba "estar presos dentro de un cuerpo que no responde". Esta mujer, a pesar de tener un cuerpo limitado a una silla de ruedas, mostró gran creatividad, inteligencia y sensibilidad, superando a muchas personas con y sin discapacidad, realizó muchos cambios en su país natal México en favor de las personas con parálisis cerebral. A pesar de su circunstancias; escribió poesías, cuentos, ensayos, reunió escritores, formó círculos de intercambio de experiencias encabezando la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Es difícil pensar que esta mujer, a simple vista, literalmente, solo podía mover un dedo del pie izquierdo. No obstante, con su actitud logro mover el corazón y la voluntad de millones de compatriotas y de personas de todo el mundo en favor del movimiento de discapacitados.
Estos ejemplos son muestra inequívoca de que las personas con discapacidad han logrado salta esa barda que la sociedad les ha impuesto desde siempre pero, que una y otra vez, se empeña en erigir por temor a reconocer que todos somos iguales y merecemos accesar las mismas oportunidades. Lo positivo de esto, es que lejos de rendirse estas personas se hacen sentir cada vez más, siendo más fuertes en el proceso, en la lucha por la reivindicación social (p.7-8)
La teoría nos habla de diversos tipos de trastornos; el visual, auditivo, de la voz, del habla, de articulación estos últimos, son parte de los trastornos de comunicación.
Según Hewad (1998) ambos se subdividen en dos grandes áreas; los trastornos del habla (dificultad para emitir adecuadamente los sonidos, para mantener la fluidez o el ritmo del habla o para utilizar bien la voz) y trastornos del lenguaje (los niños tienen dificultad para comprender o utilizar los símbolos y reglas que la gente emplea para comunicarse
...