Carga Mental
patricia.santiba3 de Marzo de 2014
731 Palabras (3 Páginas)510 Visitas
Actividad física y actividad mental
Toda actividad humana se compone de carga física y de carga mental. Acostumbramos a tipificar la
actividad en función del predominio de una u otra, ya que, usualmente, existe una diferencia
importante entre las cargas requeridas por las diferentes tipo de actividades que realizan las personas.
Podemos definir la carga de trabajo mental como función del número total y la calidad de las etapas
de un proceso, o el número de procesos requeridos para realizar una actividad y, en particular, la
cantidad de tiempo durante el cual una persona debe elaborar las respuestas en su memoria. O sea, los
elementos perceptivos, cognitivos y las reacciones emocionales involucradas en el desarrollo de una
actividad.
Se ha detectado que los operarios expuestos a sobrecarga mental, que puede ser cuantitativa (cuandohay demasiado que hacer) o cualitativa (cuando el trabajo es demasiado difícil);infractora, cuando los trabajos están muy por debajo de la calificación profesional, sufren diferentes trastornos del
comportamiento y síntomas de disfunciones que se atribuyen a los factores intrínsecos de la tarea.
La sobrecarga o la infracarga de trabajo producen síntomas de estrés que se manifiestan, en algunos
casos, con la pérdida del respeto de sí mismo, una motivación mediocre para el trabajo y una
tendencia a refugiarse en las drogas, sobre todo tabaco y alcohol.
La hiperestimulación o sobrecarga cualitativa está más asociada con la insatisfacción, las tensiones y
una baja opinión de sí mismo, mientras que la subestimulación, o infracarga, está más asociada con la
depresión, la irritación y los trastornos psicosomáticos, además de la insatisfacción.
Atendiendo a los aspectos de la sobrecarga, son ya clásicos los estudios de Breslow y Buell (1960)
que concluían en la existencia de una relación entre la duración del trabajo y los casos de muerte
causados por enfermedades coronarias. Las investigaciones recientes (OIT, 1984; Hurrel, Murphy,
Sauter y Cooper, 1988; Wisner, 1988) sugieren que la sobrecarga de trabajo produce diferentes
manifestaciones de tensión psicológica y física, entre otras: insatisfacción en el trabajo,
162 Fundamentos de ergonomía
autodepreciación, sensación de amenaza y de malestar, tasa elevada de colesterol, aceleración del
ritmo cardíaco y aumento del consumo de tabaco.
El exceso de carga de trabajo también puede derivarse del uso de técnicas muy perfeccionadas; por
ejemplo, en las centrales nucleares donde el trabajador dedica la mayor parte de su tiempo a tareas
monótonas de vigilancia y control, en las que acostumbran a aparecer largos períodos de inactividad
que pueden ser interrumpidos repentinamente por una situación de gran urgencia, puede conducir a un
quebrantamiento repentino del estado físico y mental del trabajador y minar su salud (Bosse y
colaboradores, 1978), y ocasionar transtornos en la buena marcha del trabajo (Davidson y Veno,
1980; Montes 1989). Además, en situaciones críticas, las reacciones del operario sometido a trabajos
muy automatizados son menos eficaces como consecuencia del tedio y de la falta de interés
acumulados por su trabajo (Davidson y Veno, 1980; Montes, M. 1989).
La falta de interés en la tarea, generalmente, correlaciona con la infracarga, cuyas consecuencias se
agravan a menudo por el hecho de que el trabajador no domina la situación a la que se enfrenta
(Gardell, 1976) y provoca síntomas semejantes a la sobrecarga, añadiendo la tendencia a la depresión.
El desarrollo tecnológico está potenciando el cambio de una actividad eminentemente física a otra de
tipo
...