ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clínico Julieta. “Me estoy volviendo loca”

nagosuTarea29 de Abril de 2023

2.812 Palabras (12 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Actividad Grupal

Caso Clínico Julieta

Rodrigo A. Correa C, Natalia A. Gómez S, Luz M. Restrepo C, Suli Y. Pérez B y Juan D. Restrepo T

Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, Programa de Psicología, Fundación, Universitaria Católica del Norte

Fundamentos Psicoterapia Cognitiva

PhD Alexander Ospina Ospina

09 de marzo de 2023

Tabla de contenido

1        Introducción        3

2        Caso Clínico “Julieta”        5

1.2        Datos Generales        5

2.2        Motivo De Consulta        6

3.2        Impresión Diagnóstica        6

4.2        Análisis Funcional        8

5.2        Test y Cuestionarios        10

6.2        Determinación De La Hipótesis Personal: El Mapa Cognitivo Afectivo O Análisis Informacional        12

7.2        Funcionalidad De Los Síntomas        12

8.2        Blanco Terapéutico Desde El Modelo Terapéutico Cognitivo        12

9.2        Recomendaciones terapéuticas        13

3        Conclusión        14

4        Referencias        15

  1. Introducción

Un trastorno mental se caracteriza por una alteración significativa de la cognición del individuo la regulación de las emociones o el comportamiento; El diagnóstico de los trastornos de ansiedad presenta algunas dificultades, porque en el primer plano presenta una sintomatología somática, mientras las quejas psíquicas solo logran evidenciar cuando el terapeuta las ayuda a evocar posteriormente durante las sesiones. En ocasiones el trastorno está latente en una enfermedad orgánica o psiquiátrica.

A continuación, vamos a conocer el caso de “Julieta” una mujer de 27 años de edad que se presenta a consulta refiriendo que “me estoy volviendo loca”. Evocando una serie de malestar “nauseas, temblor, dolores de cabeza, cansada, irritabilidad, somnolencia”, todos estos síntomas aparecen posteriormente a una ruptura emocional con su pareja.

Es importante recalcar que Julieta presenta una serie de comportamientos y apegos que fueron instaurados desde su infancia a raíz de la ruptura temprana de sus padres, llevándola ahora evocar de sus inconscientes síntomas de anteriores sucesos provocados en la infancia, llevándola a seguir un circulo de comportamientos.

los prejuicios sobre las enfermedades mentales incapacitan el progreso en las soluciones con ánimo de buscar el bienestar, a partir de esta valoración se generar una hipótesis de su condición mental;

Mediante la terapia Cognitiva Julieta expone los rasgos característicos de un paciente con trastorno en ansiedad; en el proceso utiliza técnicas del modelo en este caso se utilizó el “test: escala de ansiedad Hamilton”, el cual consiste en una serie de preguntas (entrevista) para medir el nivel de ansiedad del paciente y en este se mide la ansiedad psíquica y la ansiedad somática.

Por medio de este análisis realizado desde el modelo cognitivo se dará de manera profunda un diagnostico guiado por el manual diagnóstico de los trastornos mentales (DMS-5 American Psychiatric Publishing), Trastorno de ansiedad (DMS-5 pp. 189).

El objetivo de éste trabajo es la aplicación del modelo cognitivo y sus diferentes estrategias en el trastorno de ansiedad en conocer sus problemas y como hallar manejo a esos conflictos internos de cada paciente con el desarrollo e intenciones de diferentes técnicas.

  1. Caso Clínico “Julieta”

Motivo de consulta: “ME ESTOY VOLVIENDO LOCA”

Julieta es una mujer de 27 años de edad, quien asiste a consulta manifestando que es muy difícil controlar el estado continuo de preocupación, la mayor parte del tiempo se siente nerviosa, ya sea cocinando, conduciendo, en el trabajo, compartiendo con sus amigas, no importa con quien o que esté haciendo Julieta siempre se siente como si algo malo fuera a pasar, en consulta manifiesta “me siento preocupada todo el tiempo”.

Sus pensamientos son anticipados ante cualquier situación, y además se ve reflejado en síntomas fisiológicos como: nauseas, temblor, dolores de cabeza, cansada, irritable, dice” me cuesta quedarme dormida y me despierto muchas veces”.

Es una mujer saludable, sin embargo, manifiesta “me preocupa morirme de un infarto, no puedo parar de pensar en algo que no sea la muerte”, cuando trata de pensar en otra cosa que no sea una preocupación se siente culpable por no preocuparse.

  1. Datos Generales

FECHA: 09 de marzo de 2023

Nombre: Julieta Rodríguez.

Edad: 27 años.

Estado civil: Soltera

Escolaridad: Universitaria

Ocupación: Enfermera

Nombres padres: No aplica (separados)

Número de hermanos: No aplica

Antecedentes médicos: No aplica

Medicación: No aplica

  1. Motivo De Consulta

Paciente de 27 años acude en busca de ayuda terapéutica debido a que mantiene un estado continuo de preocupación, la paciente al momento de ingresar a consulta manifiesta: “me siento preocupada todo el tiempo” refiere que la mayor parte del día se siente nerviosa ya sea cocinando, conduciendo, en el trabajo, compartiendo con sus amigas, no importa con quien o que esté haciendo se siente como si algo malo fuera a pasar.

Refiere síntomas fisiológicos como: nauseas, temblor, dolores de cabeza, cansancio, irritabilidad, insomnio, fatiga.

La paciente afirma “me cuesta quedarme dormida y me despierto muchas veces”. Expresa “me preocupa morirme de un infarto, no puedo parar de pensar en algo que no sea la muerte”, cuando trata de pensar en otra cosa que no sea una preocupación se siente culpable por no preocuparse.

Manifiesta sentirse así desde hace aproximadamente ocho meses posterior a ruptura de su relación amorosa.

  1.  Impresión Diagnóstica

La paciente se presenta orientada en nombre, tiempo y espacio, despierta y con fluidez en el habla. Su presentación personal es adecuada para la labor que desempeña, se muestra muy colaboradora, con mucho interés y responde a las preguntas que se le plantean.

Según lo que refiere la paciente en la primera sesión se presume un diagnóstico que por sus características apuntan a un diagnóstico Por trastorno de Ansiedad Generalizado.

Teniendo en cuenta el manual diagnóstico de los trastornos mentales: DSM V la paciente presenta un Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1)

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Fácilmente fatigado.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,

ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (572 Kb) docx (621 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com