Colaborativo 1 Intervenciòn Psicosocial En La Comunidad
rasaelenacarrero13 de Noviembre de 2013
4.626 Palabras (19 Páginas)656 Visitas
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
TRABAJO COLABORATIVO No. 1
ROSA ELENA CARRERO ZALDÙA
CÒDIGO: 23560034
GRUPO: 301500_15
TUTORA:
MARTHA ISABEL ALVAREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Bogotá, Octubre, 2013
a) Nombre y Ubicación de las Comunidades sujeto de intervención
NOMBRE: Comunidad Educación de Adultos
UNICACIÓN: La Comunidad está Ubicada en la Ciudad de Bogotá, en la Localidad de Kennedy en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra
COLEGIO NACIONALNICOLAS ESGUERRA
Ciudad: Bogotá. D. C
Dirección: Calle. 9C No 68-52
Localidad 8ª: Kennedy
Barrio: Lucitania
Teléfonos: 260 73 88 – 260 50 43
E-mail: colnanicolasesguer8.edu.co
Descripción: Institución de educación Distrital, primaria, secundaria
Media masculino- Jornada nocturna mixto
Categoría: Educación y capacitación-Colegios primaria y secundaria
LOCALIDAD DE KENEDDY
CATOGRAFÍA SOCIAL
MAPA DEL COLEGIO NICOLÁS ESGUERRA
TALLER DE LECTO -- ESCRITURA
b) Descripción de los resultados del Diagnóstico Psicosocial (señalando las fortalezas y debilidades) derivado de la cartografía.
Diagnóstico Psicosocial
Esta comunidad está integrada por 30 estudiantes de diferente estratos, edades, razas, culturas, religiones, provenientes de diferentes contextos sociales y regiones del País, donde no encontraron posibilidades para estudiar y alcanzar un mejor futuro y por múltiples situaciones y problema y violencia han tenido que dejar su terruño y desplazarse a la Ciudad de Bogotá donde con mucho sacrificio, dedicación y esfuerzo, están estudiando en esta Institución que les ha brindado un apoyo incondicional y con dedicación y persistencia están logrando buenos resultados en el aprendizaje y por ende un cambio integral en su vida.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Deseo ardiente de superación
• Excelente calor humano
• Disposición en el aprendizaje
• Motivación para cambiar su estilo de vida
• Interés por aprender conocimientos nuevos
• Esfuerzo, dedicación y sacrificio
• Se crean lazos de amistades sólidos
• Bastante interacción y colaboración
• Solidaridad entre ellos
• Multiculturalismo que amplían la visión social permitiendo conocer nuevas culturas.
• Adaptación en la convivencia y a los procesos educativos.
• Deseo de superación personal
• Mejorar su parte laboral
• Escasos recursos económicos
• Dificultades para trasladarse a la Institución
• Algunos no tienen acceso a la salud
• Trabajos informales
• Viene de contextos de vulnerabilidad social
• Problemas de comprensión y memorización en el aprendizaje
• Problemas de motricidad
• Se les dificulta el lenguaje (hablar correctamente)
• Atención dispersa
• Por sus múltiples problemas les falta concentración en el estudio.
• Algunos tiene cierto tipo de discapacidad
• No tienen hábitos de lectura
RESULTADOS DE LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD
FORTALEZAS: NECESIDADES:
Familia Infancia:
Son familias unidas y con mucho sentido de superación, aunque son de familias disfuncionales, hacen esfuerzos por salir adelante mediante el estudio, preocupándose por el aprendizaje y con el anhelo se mejorar su calidad de vida mediante la Autosuperación, su infancia fue en el campo donde había mucha
Inocencia. Mediante loa convivencia nacen lazos de amistad duraderas. El problema que más afecta a esta comunidad es la falta de empleo estable por lo tanto su economía es muy precaria, sólo cuentan con trabajos informales no tienen seguridad social,
Presentan dificultades en el proceso de lectoescritura. Su infancia no fue una de sus mejores etapas, se caracterizó por conflictos, carencias y falta de afecto. Actualmente sus niños sufren de desnutrición, La juventud corre muchos peligros, se involucran en pandillas, drogadicción, hurtos entre otros.
Educación, Juventud:
Cuentan con una muy buena Institución que les ha abierto las puerta para su preparación, donde pueden acceder a los campos deportivos sobre todo los jóvenes los aprovechas bastante. Amplios salones para sus clases, la elaboración de talleres, teatro para el desarrollo de las lúdicas y un excelente cuerpo de docentes, bastante interesados en sacar adelante esta comunidad y la parte Psicológica que les está ayudando mucho a entender, a valora y han avanzado en la Autoestima. Necesidad de aprender y salir adelante con el proceso de enseñanza, no cuentan con tiempo disponible para realizar sus tares, por estar trabajando en la economía informal, inasistencias frecuentes por no tener recursos para desplazarse a la Institución, algunas mamitas tienes sus bebes, lo cual les dificulta la asistencia continúa a sus clases, pues no tienen quien se los cuiden y generalmente son cabeza de hogar.
Ciudadanía Participación en Vecindario:
Manifiestan que tienen buenas relaciones con sus vecinos puesto que todos son del mismo nivel económico, social y educativo, como la mayoría vienen de diferentes Regiones del país dicen que con un poco de esfuerzo logran adaptarse al nuevo rol de vida, a las costumbres y nuevas amistades. Se sienten comprometidos con su comunidad y colaboran con su entorno.
Realizan actividades para colaborar con alguna necesidad apremiante que se presente en el barrio y esté afectando la comunidad, como cuando hay inundaciones,
Las necesidades son innumerables ya que cuentan con pocos recursos para satisfacer necesidades más apremiantes no cuenta con vivienda propia por lo tanto deben trabajar mucho para lograr reunir lo de el arriendo y pagar servicios. Viven en zonas de alto riesgo de inundaciones y deslizamientos, las vías de acceso son muy precarias y cuando llueve es difícil la situación, muchos no logran continuar el proceso de aprendizaje por todas estas dificultades y es una lástima.
Salud:
Algunos ya desde sus antiguos Municipios de origen habían logrado la afiliación al SISBEN y al llegar a la ciudad la renovaron, muy pocos cuentan con una EPS, sobre todo los adultos mayores que ya están pensionados otros están en el proceso de afiliación al SISBEN. Algunos no cuenta con la seguridad social y no tienen afiliación a ningún sistema de salud, los niños sufren desnutrición, no tienen servicio de odontología, los jóvenes carecen de canchas deportivas que les ayudaría mucho para aprovechar el tiempo libre.
Aspectos Económicos y Trabajo:
Son personas en gran parte desplazadas por la violencia donde perdieron sus parcelas, aunque ahora con el programa de gobierno la restitución de tierras tienen la esperanza de recuperarlas. Sus trabajos son informales generalmente las ventas callejeras, el rebusque, reciclaje, las mujeres trabajan por días en casa de familia, los señores también trabajan en construcción u oficios varios o en plazas de mercado. La fuente de empleo es muy variable. Pero la gran mayoría son emprendedores. Su economía es muy escaza no cuentan con los recursos suficiente para una alimentación balanceada, no tienen un sueldo fijo, no cuentan con zonas o parques de recreación para sus niños y jóvenes.
La fuente de ingresos es muy inestable a veces se quedan sin trabajo. Y pasan muchas necesidades.
Ambiente:
Hay algunos proyectos de mejoramiento del medio ambiente para estas zonas periféricas se colabora haciendo el reciclaje, la comunidad se preocupa por mantener limpio de basuras el frente de sus casitas sacándola únicamente cuando pasa el carro recolector. Se ha procurado la siembra de árboles. Uno de los factores que más contamina el medio ambiente es una ladrillera que queda cerca al barrio y una caño que genera mal olor y contaminaciònFalta hacer mantenimiento al alcantarillado, cuando llueve salen malos olores, que vienen de las viviendas y los basureros. A causa de estos abundan moscas, insectos y ratones que aparecen por el estancamiento de las aguas; además de la aparición de enfermedades en los niños como diarrea y respiratorias. Hay muchos perros callejeros de rompen las bolsas de la basura y esto genera contaminación.
No contamos con zonas verdes ni sitios de recreación.
Cultura:
Esta comunidad es multicultural ya que son de diferentes Departamentos y Municipios del País, hay afrocolombianos, indígenas, campesinos y también del contexto urbano, por lo tanto hay variedad de pensamientos, creencias, costumbres y culturas, todo lo que forma parte de su naturaleza
...