Comentario de la película “Bajo sospecha”
Alba NovikovaEnsayo3 de Mayo de 2016
938 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
Comentario de la película “Bajo sospecha”
La película Bajo Sospecha es una clara representación de la enorme influencia que ejercen las personas de nuestro alrededor en la construcción de nuestra identidad y lo que compone la misma: memorias, pensamientos, sentimientos y acciones.
Dado que la práctica totalidad de la trama discurre en un interrogatorio, el elemento persuasivo es un aspecto fundamental. Son perceptibles dos estilos a la hora de llevarlo a cabo; por un lado, Victor, clara muestra ruta persuasiva central, es pausado, paciente y tiende a dejarse llevar por la lógica aportando argumentos antes de plantear sus conclusiones (aunque evidentemente muestra un sesgo autoconfirmatorio que trata de probar en todo momento su preconcepción). Este estilo contrasta con el de Owens, una persona impulsiva con confianza ciega a su parecer. No contempla la posibilidad de que esté equivocado. Se observan los efectos del llamado efecto de superconfianza en sus afirmaciones acusatorias reiteradas y confirmatorias de sus propias teorías, tal y como se muestra en sus intervenciones. Por poner un ejemplo de ello, en la escena en la que el Capitán abandona la sala y se queda a solas con Henry y comienza a comentar con él la manera en que según su percepción sedujo a la primera víctima, Paulina. Además se muestra agresivo, hiriente y ataca directamente la autoestima de Henry en un intento por lograr su objetivo, mediante la coacción. Este hecho refleja que ante una agresión a nuestra autoestima, desarrollamos desprecio hacia quien lo produce, lo a su vez que desencadena el conflicto y el rechazo sistemático ante sus acciones. La hostilidad casi siempre engendra hostilidad. Cuando hay conflicto, abundan las creencias autoconfirmatorias y cada parte percibe a la otra como agresiva, resentida y vengativa e induce a los otros a manifestar conductas en defensa propia.
Ambos agentes ponen especial interés en los indicios que determinarían que Henry es culpable, pero olvidan la evidencia en contra y no prestan atención a los hallazgos alternativos que un operativo está realizando en ese mismo momento. Absorbidos por sus expectativas, rehúsan a cuestionarlas y descartan la posibilidad de que exista cualquier otro responsable.
En las interacciones que se producen durante el largo interrogatorio, queda vigente la influencia de los demás en nuestra conducta y en la reconstrucción de recuerdos, que lejos de ser una huella fija e inamovible es tremendamente susceptible a la alienación y modificación a partir de la nueva información disponible. Esto último queda reflejado en los numerosos cambios de versión en las declaraciones de Henry. Un ejemplo claro es aquel en el que reconstruye el recuerdo inicial de haber recogido al perro en casa de su vecino para posteriormente admitir que se lo encontró por el camino, pues la información que demostraba que la primera declaración no era cierta le hace “recordar” lo que ocurrió.
En esta misma línea, cuando somos sometidos a cuestionar sistemáticamente nuestros recuerdos y actitudes llegamos a dudar de ellos y a cambiarlos, y con ello, nuestro propio autoconcepto se ve afectado. Pese a lo que pudiera pensarse, el impacto de los demás se hace vigente de manera determinante en forma de profecías que se autocumplen. Sus expectativas se manifiestan mediante su conducta, que influyen en los demás para que las confirmen, aunque no sean del todo acertadas. Abundan las escenas en las que se muestra este hecho, pero resaltaremos una de ellas, en las que los agentes interrogan a una de las prostitutas que trabaja en La Perla. Se observa como Owens le susurra al oído y logra que afirme lo que él quiere demostrar, aunque en un inicio se mostrase poco receptiva y dispuesta a colaborar en la investigación.
Otro ejemplo representativo y crucial en el desarrollo de la trama es la teoría que Chantal tiene acerca de su marido. Ésta mantiene una postura distante en la intimidad con Henry, pues considera que tiempo atrás tuvo una pequeña aventura con su sobrina, aunque no tiene pruebas determinantes de ello. Chantal se muestra insegura y herida y trata por todos los medios de mantener el estatus social que junto a su marido muestra de cara al público. Persuadida por Victor, que le invita a despejar sus sospechas después de tanto tiempo, facilita el acceso al domicilio familiar y a pruebas que aunque no son realmente concluyentes llevan a los investigadores a autoconfirmar sus expectativas. Se observan ejemplos de correlación ilusoria, como el hecho de concluir que el hecho de tener preferencia sexual por mujeres jóvenes es una clara prueba de pederastia o que el gusto por determinadas prácticas que coinciden con la posición con la que las niñas fueron asesinadas indica que es el culpable, cuando puede ser el caso de muchos más hombres y por sí mismo no indica nada.
...