ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Igualdad Bajo Sospecha

pixuska25218 de Noviembre de 2013

13.895 Palabras (56 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 56

Igualdad bajo sospecha. El poder transformador de la educación– Yolanda

Herranz Gómez

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA___________________________ 2

2. BREVE BIOGRAFÍA DE LOS/LAS AUTORES/AS.____________ 2

3. RESUMEN DE LOS CAPITULOS DEL LIBRO________________ 2-23

1. El camino hacia la igualdad: un desafío al patriarcado._______ 2

2. Un largo y costoso camino recorrido._____________________ 4

3. Construcción de la identidad en la sociedad patriarcal._______ 8

4. Adenda. Machismo interiorizado y formas de maltrato.______ 10

5. Cambios y costes de la igualdad.________________________ 12

6. Miedo a la igualdad e idealización de la mujer._____________ 15

7. Miedo a la igualdad y el rechazo del feminismo.____________ 17

8. Miedo a la igualdad y miedo a la libertad._________________ 18

9. El redescubrimiento de la libertad._______________________ 20

10. Adenda. No estamos solas ni solos.______________________ 22

4. RELACIÓN DE LOS CAPITULOS DE LIBRO CON LOS REALES DECRETOS, LA FIGURA DEL INTEGRADOR/A SOCIAL, Y LA ASIGNATURA Y EL TEMARIO ____________________________

23

5. OPINIÓN PERSONAL DESARROLLADA____________________ 29

6. GUIA DE RECURSOS EN RELACIÓN CON EL TRABAJO DESARROLLADO DEL LIBRO, EN LA COMUNIDAD DE MADRID _______________________________________________

31

7. RECURSOS DE CRUZ ROJA EN RELACIÓN CON EL TEMA DEL TRABAJO EXPUESTO___________________________________

32

Índice Página

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

“Igualdad bajo sospecha. El Poder transformador de la educación”. Yolanda Herranz Gómez. Narcea, S.A. DE EDICIONES, 2006. 1ª Edición. Madrid. España.

2. BREVE BIOGRAFÍA DE LOS/LAS AUTORES/AS.

Yolanda Herranz Gómez es licenciada en filosofía y doctora en antropología social. Formada en Técnicas Psico-corporales para el Desarrollo Armónico en el Sistema Río Abierto. Es también profesora de Ética y Filosofía en Secundaria y Bachillerato. Coordina el programa “Transformase para transformar” para la Formación del profesorado en que ha introducido el trabajo psico-corporal. Ha diseñado y dirigido proyectos educativos para adolescentes en los que el trabajo pisco- corporal es la herramienta pedagógica básica como Planeta Utopía. Tiene el Primer Premio a la Innovación Educativa y Movimiento por los Buenos Tratos que, actualmente, está llevando a cabo en Institutos de Secundaria de Madrid desde la Asociación Espacio Movimiento.

1. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS

1. CAPÍTULO 1: El camino hacia la igualdad: un desafío al patriarcado.

En este capítulo nos hace un repaso a la historia, identificando los orígenes del sistema patriarcal: se produjo un aumento demográfico causado por los excedentes de la producción agrícola durante el Neolítico, surgiendo así las primeras aldeas y la propiedad privada. Esto trajo consigo una división sexual del trabajo dejando a las mujeres la tarea reproductiva en el espacio doméstico y a los hombres a actividades productivas en el espacio público. Esta ocupación del espacio público por parte de los hombres afirmó su hegemonía construyendo un sistema de dominación, lo que conocemos como patriarcado.

El patriarcado es una estructura social jerárquica que se soporta por toda una cultura androcéntrica heredada del pasado. De esta cultura podemos destacar, entre otras, una serie de características que especificaremos a continuación:

- El control de la sexualidad y el trabajo de las mujeres por parte de los hombres.

- La mujer es propiedad del hombre, por lo que se crea la familia heterosexual y monógama para controlar esa propiedad.

- Los hombres son dueños y creadores del conocimiento, la política, la educación y el poder. Colocan al hombre en el centro, dejando a la mujer relegada al mismo.

A esto se le suma el papel que ha tenido la Religión y la Filosofía, fundamentando esta desigualdad construyendo ideas sobre la naturaleza súbdita y esclava de la mujer, y su origen imperfecto y su carencia de raciocinio e inteligencia. Todo esto construye un pensamiento y una ideología dejando a la mujer en una clara inferioridad.

En la actualidad, las actitudes machistas existentes en nuestra sociedad son difíciles de erradicar porque detrás de ellas tienen, como ya hemos dicho, una serie de raíces históricas que condicionan todo nuestro psiquismo. Por ello mujeres de todas las épocas han desarrollado diferentes estrategias para conseguir su autonomía, aunque por ello fueran discriminadas y/o asesinadas. Surge así el pensamiento feminista en el Siglo XVIII, iniciando un camino hacia la búsqueda de la igualdad de derechos entre ambos sexos, es decir al reconocimiento social del derecho de las mujeres a la libertad y a pretender su autonomía. Una vez reconocidos estos derechos, se produce cierta emancipación de las mujeres, lo que trajo consigo una transformación de la sociedad, lo que se denomina la revolución silenciosa. Se puede decir entonces que las mujeres, de una manera pacífica, han sido una agente de cambio, y que estos cambios son irreversibles.

Sin embargo, podemos constatar que la sociedad sigue siendo patriarcal, ya que sus mecanismos de reproducción se han vuelto más sofisticados y se esconden bajo nuevas justificaciones ideológicas. Al legislar sobre los derechos se da por hecho que existe la igualdad, cuando en realidad no la hay. Por ejemplo, normalmente no se nombran a las mujeres, utilizando un lenguaje no inclusivo en el que el neutro está nombrado en masculino. “Lo que no se nombra no existe”, se oculta, se invisibiliza. Existe la falsa creencia de que en Occidente la desigualdad de género no existe, y que esto pertenece a otras culturas diferentes a la nuestra.

EL sistema de dominio y poder masculino al que llamamos patriarcado está sustentado por la estructura económica, que discrimina a las mujeres en el ámbito laboral. A esto hay que sumarle la cultura androcéntrica, inscrita en instituciones como la escuela, la familia, los medios de comunicación, el Estado, que como agentes de socialización, configuran e imponen esquemas de percepción y pensamiento, transmitiéndonos de forma sutil la superioridad del varón y lo masculino sobre la mujer y lo femenino, interiorizando inferioridad las mujeres, y privilegios los hombres.

Esa violencia simbólica es reconocida, admitida y aceptada ideológicamente por los dos sexos. Por esta razón, la autora nos comenta y comparto su opinión, que los cambios legislativos no traen consigo la tan ansiada igualdad, sino que tienen que haber cambios actitudinales para que realmente se abandonen todos esos prejuicios, costumbres, mecanismos, valores para que la culture realmente cambie. No se puede destruir de la noche a la mañana algo que lleva siglos en nuestra cultura, y por consiguiente en nuestra cosmogonía, es decir nuestra forma de ver el mundo.

La nueva posición de las mujeres y su concienciación al respecto están produciendo ya una revolución en la cultura y en la sociedad, cuestionando el orden patriarcal construido desde el inicio de las civilizaciones. Pero la autora comenta que es tarea de todos y de todas caminar hacia nuestra propia liberación de una cultura opresiva.

2. CAPÍTULO 2: Un largo y costoso camino recorrido.

En este capítulo la autora nos comienza hablando sobre la construcción social de los derechos. Comenta que, al igual que la cultura, los derechos son construidos por el ser humano, ninguno de estos conceptos son innatos a él. Comenta que en los derechos humanos se introducen los conceptos de persona y dignidad como algo valioso. Seguidamente hace un breve recorrido por la Historia, que en su opinión es necesaria conocer para saber el pasado, comprender el presente y vislumbrar el futuro. (Yolanda Herranz, 2006:24). Identificaremos los momentos más destacados:

- La ilustración y la reivindicación universalista de derechos y libertades.

Con la caída del Antiguo Régimen y el feudalismo, en el Siglo XVII surge un nuevo modelo contractualista basado en la idea de igualdad para todos los miembros del Estado y en su participación política, desechando cualquier privilegio por nacimiento. Este modelo estaba basado en la teoría del contrato social de Locke y Hobbes, y que en el Siglo XVIII Rousseau y Montesquieu completan con la idea de “ciudadano”, es decir, que el ser humano es un sujeto con derechos políticos y no un súbdito. También se produce una división de poderes. Todo esto se va perfilando en la Ilustración, caracterizada por ideas liberales, democráticas y laicas, en la que se le da una gran importancia a la educación. Esto trae consigo un cambio de mentalidad y un espíritu universalista inaugurando una nueva noción de justicia. Es en 1789 cuando se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (que no ciudadana).

- Aparición del feminismo.

Como hemos dicho en el anterior apartado, el espíritu universalista se olvidó de la mitad de la población. Como bien indica, son Derechos de Hombre y del Ciudadano. Ésta declaración distinguía entre activos políticamente, que eran los varones con más de 25 años, independientes y con propiedades, y los pasivos, que eran los varones sin propiedades y todas las mujeres, pasando a depender éstas del “ciudadano”. Entonces surge el feminismo como pensamiento en coherencia con los ideales universalistas e igualitarios de la Ilustración; es aquí donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com