ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamientos Perturbadores En El Aula

leduiz8417 de Junio de 2015

4.546 Palabras (19 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 19

COMPORTAMIENTOS PERTURBADORES EN EL AULA

La indisciplina es una de las dificultades que se muestran en las aulas escolares, esta es una serie de conductas por parte de los alumnos que influye negativamente en el proceso del docente y/o supone un grave trastorno para un normal desarrollo de la vida escolar.(Lawrence, Et. al.: 1997)

Desde tiempos remotos el problema de la indisciplina de los alumnos ha sido una preocupación constante de maestros y profesores, específicamente la que ha de lograrse dentro del aula. Es evidente que existe una unidad entre exigencia y respeto, y la base de este principio está constituida por las ideas del humanismo socialista y del respeto profundo al individuo. Al respecto A. S. Makarenko expresó: "Mi principio fundamental siempre ha sido ser lo más exigente posible con el hombre, pero respetarlo lo más posible. La confianza con el alumno, ligado al alto nivel de exigencia y al control de su conducta ayuda a éste a formar cualidades valiosas".

La frase " indisciplina en el aula" tiene un inmediato y claro significado para la mayoría de los profesores, pero en verdad, este es un concepto complejo y difícil de definir. Por lo general se asocia a vocablos como: control, respeto, normas, responsabilidad, autoridad, cooperación, obediencia, acuerdo, recompensa, contrato, consistencia, castigo, comportamiento, amabilidad, fluidez y muchos otros.

Si consultamos el diccionario Larousse, nos encontramos con la siguiente definición de indisciplina: "leyes o reglamentos que rigen ciertos cuerpos como la magistratura, el ejército, y la iglesia". Al hacer referencia a la indisciplina escolar se limita a plantear que "esta se ha suavizado en los últimos años". Otras fuentes como la Enciclopedia Encarta señala que la disciplina "es una doctrina o regla de enseñanza impuesta por un maestro a sus discípulos. Conjunto de reglas para mantener el orden".

Una posible definición de disciplina en el aula, es la siguiente: "estado en el cual el maestro y sus alumnos aceptan y consistentemente observan y obedecen un conjunto de reglas acerca del comportamiento en el aula cuya función es la de facilitar, de una manera fluida y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje en una clase".

Estas conductas afectan a los alumnos en el desarrollo de su aprendizaje y en la labor docente ya que el niño, al estar realizando actividades ajenas a las que se están desarrollando en el aula, interrumpe la actividad de enseñanza del docente o el mismo maestro la interrumpe para tratar de calmar al niño y proseguir con la clase. La causa de este problema suele ser por una serie de factores que van desde problemas familiares, de salud o de dificultad para comportarse dentro de la sociedad, estas causan en el alumno actitudes reprobables hacia las personas con autoridad ya sea en casa, la escuela o la comunidad. El maestro dentro de esta problemática juega un papel importante ya que tratara de aplicar estrategias y desarrollar actividades en las que el alumno pueda mejorar su comportamiento, además debe de indagar las razones por la que el alumno presenta estas actitudes y tratar de solventarlas, así mismo debe de comunicarle a los padres de familia la conducta que su hijo está teniendo dentro de la clase y llegar a un acuerdo con ellos para indagar mas sobre su condición y de esta manera trabajar en conjunto para solucionar el problema que sea la causa de la indisciplina del alumno.

Además el maestro debe de comunicar esta situación con la maestra de apoyo o psicóloga escolar en caso que la causa de este problema sea psicológico o familiar, y así conformar una triada de trabajo en la que se conjunten para sacar al niño adelante al realizar cierto tipo de actividades.

El tema o problema que se planteara en el ensayo es “la indisciplina como factor que entorpece el aprendizaje de los alumno”

• Se llama disciplina a la capacidad de actuar de manera ordenada y perseverante con el objetivo de alcanzar un bien. Así pues, la disciplina escolar supone un sistema normativo orientado a establecer pautas de conductas adecuadas para la escuela.

En esta línea, se denomina “indisciplina escolar” a la transgresión de las normas que una determinada institución escolar fija como código de comportamiento esperado (reglamento escolar) a fin de facilitar la convivencia en un ámbito que propicie un clima de aprendizaje.

Las normas de disciplina escolar han variado a través del tiempo de manera tal que el parámetro de transgresión (indisciplina escolar) no puede ser considerado un criterio absoluto, sino válido convencionalmente de acuerdo a las pautas acordadas por una determinada comunidad escolar.

Los sistemas disciplinarios pueden obedecer en mayor o menor medida a sistemas represivos basados en la sanción de las transgresiones, la autoridad impuesta o incluso el castigo físico, o bien inspirarse en sistemas preventivos más democráticos en donde se favorece la creación de un clima favorable a la convivencia basado en el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

Desde la mirada del estudiante, es algo totalmente distinto. Para la subjetividad del adolescente el salón de clase es un pequeño laboratorio donde se ensayan las relaciones interpersonales, se busca la identidad social, a la vez que debe demostrar su responsabilidad social como estudiante. En general cualquier situación grupal genera un marcado estado de ansiedad; dicho estado de ansiedad se asocia con la búsqueda de la satisfacción de necesidades psíquicas básicas. (Maslow, 1975; Rogers, 1980)

La enseñanza está relacionada de manera directa con la educación, es lo que nos refiere el autor. Ha existido siempre un debate sobre que si la educación se puede dar en ausencia de la enseñanza.Es difícil que esto pueda suceder, ya que enseñar no es una sola actividad; se enseña desde que se entra al salón de clases, como caminar, hablar, comportarse dentro del salón, desde el saludar a la llegada al mismo, hasta como crear un ambiente donde el alumno aprenda.

El autor nos dice que es "difícil ubicar que separa a la enseñanza de otras actividades semejantes", ejemplo ¿cuándo informamos o castigamos estamos enseñando?, ¿nuestro comportamiento, forma de vida, de vestir, de comportarnos, de hablar es otra forma de enseñanza?

Para poder entender cómo se debe dar la enseñanza es necesario que identifiquemos correctamente y de manera muy clara lo que ésta significa, y sobretodo qué facultades del hombre son el objeto formal de nuestro cometido; para que ésta se pueda llevar a cabo de una manera correcta debe haber alguien que quiera aprender y que tenga la intención de hacerlo, además que entre el maestro y el alumno haya una relación especial.

Si no existe la intención de aprender, cualquier cosa que se haga el maestro no será suficiente y difícilmente se dará el aprendizaje. Es importante que cuando se quiere enseñar se prepare de manera exhaustiva lo que se quiere dar, debemos recordar a quien nos estamos dirigiendo, en qué nivel, que características presentan las personas que nos van a escuchar, aunque las facultades de todo ser humano sean el entendimiento y la voluntad, no a todos se les puede tratar de la misma manera. A veces aprendemos sin querer, lo que no debemos, pero esto no se toma como un aprendizaje, para que éste se dé debe haber la intención.

"Es posible aprender sin ser enseñado", nos comenta el autor, un mal maestro de matemáticas, por ejemplo, puede hacer que a un alumno no le gusten, porque no simpatiza con el maestro, aquí deliberadamente está enseñando a que algo no le guste.

"La enseñanza no debe ser obligatoriamente exitosa", dice el autor, se puede enseñar durante todo un día, sin lograr nada, siendo esto porque los alumnos tienen flojera, están desvelados, van llegando o se van de vacaciones, etc., o simplemente no hay intención de aprender.

Es difícil poder enseñar cuando no hay una buena relación maestro-alumno, ya que si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza aprendizaje será muy difícil. Debe haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención, compromiso y agrado de recibir la educación y de dar la enseñanza. Se forma una empresa conjunta, ya que se adquieren compromisos de ambas partes: el maestro enseña, el alumno aprende.

No se debe permitir la sombra de la irresponsabilidad, pereza o perversidad por cualquiera de las dos partes, ya que esto rompería el vínculo de maestro-alumno. El hombre es un ser humano por naturaleza educable, y su educación involucra todos los aspectos morales, religiosos y de valores y principios.

El enseñar de manera adecuada, no implica necesariamente que se esté educando, pero si el alumno aprende, se está enseñando.

Estas necesidades psíquicas básicas han sido ignoradas cuando se trata el tema de la relación maestro-alumno en el salón de clases. Me refiero a las necesidades de reconocimiento, de aceptación, de pertenencia, de comunicación, etc. Las cuales resultan ser de gran relevancia para el desarrollo de un clima grupal sano que a su vez redunda en un mejor aprendizaje. Estas necesidades psíquicas surgen en el seno de los grupos y rara vez son detectadas por el propio docente, de aquí la importancia de que el docente conciba al grupo como un sistema en el cual ocurren procesos que son algo más que la suma de las interacciones personales.

Es un hecho comúnmente observado que cada uno de nosotros actuamos de manera diferente en cada uno de los grupos en los que participamos. Cada grupo en el que nos insertamos modela nuestro comportamiento; así,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com