Comsepto De La Muerte
brisia12314 de Febrero de 2014
7.336 Palabras (30 Páginas)377 Visitas
“ALGUNOS ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN “
ALGUNOS ENFOQUES TEÓRICOS DE PLANEACIÓN
Objetivo
JUAN PRAWDA. “Esta obra se escribe a partir de mis experiencias profesionales en el sector educativo durante la administración 1978-82 y con material recabado durante ese período” (Prawda, 1985:13).
El objetivo de este libro es compartir con mis lectores algunas experiencias de planeación educativa, y reflexionar con ellos sobre sus características, logros y limitaciones. (Prawda, 1985:15)
Planeación. Proceso anticipatorio (antes de que algo suceda) de asignación de recursos para el logro de fines determinados. Planear es decidir en el presente las acciones que se ejecutaran en el futuro para realizar propósitos preestablecidos. La planeación debe ser un proceso continuo. Se puede planear a corto, mediano y largo plazo.
Se planea con dos objetivos:
1. Aminorar los efectos negativos de algo indeseable que se prevé ha de ocurrir en el futuro.
2. Aprovechar futuras coyunturas favorables.
Recursos. Pueden ser humanos, materiales, financieros, tecnológicos y el tiempo.
Planeación educativa. Proceso anticipatorio de asignación de recursos para alcanzar los fines del sector educativo.
Recursos Ejemplos
Financieros Gasto corriente y de inversión
Humanos Maestros, autoridades, administradores, auxiliares, etc.
Materiales Aulas, anexos, biblioteca, libros, talleres, laboratorios, mobiliario, apoyos y materiales didácticos, vehículos, desayunos escolares, formas estadísticas, etc.)
Tecnológicos Currícula, métodos pedagógicos, innovaciones educativas, etc.
Tiempo Calendario y horario escolar
Metodología de la planeación. Constituida por:
1. Elaboración de un diagnóstico del presente, para identificar errores y aciertos.
2. Elaboración de escenarios para darse idea de la situación del futuro (viable)
3. Definición de fines (Objetivos y metas)
4. Definición de medios (políticas, estrategias, programas, tácticas, acciones, presupuestación) que lleve al sistema al escenario elegido.
5. Elaboración de mecanismos de evaluación y control para medir los logros.
Ética de la planeación. Debe ser ética con principios y valores consecuencia de los principio y valores de los individuos de la organización social que intervienen en la elaboración del plan educativo. Decisiones que afecten en lo menos a los que va dirigido el plan que de acuerdo con la Constitución Mexicana es para su crecimiento personal y colectivo. Los actores en la elaboración de un plan son el planificador, el que decide, los beneficiarios directos e indirectos. El plan será llevado a cabo con apoyo si el planificador no trata de imponer sus valores y perspectivas, o de lo contrario se eliminará por obsoleto.
Principales enfoques de planeación. La efectividad de la planeación depende del saber hacer, querer hacer y poder hacer.
Saber hacer implica conocer y dominar la metodología de la planeación.
Querer hacer implica afrontar los riesgos asociados a un cambio y apoyar el proceso del mismo en la planeación. Quien exige el cambio son las presiones de orden social, político y económico quienes hacen relevante un problema, inducen el querer hacer de la planeación, son la fuente para definir los fines plasmados en objetivos, políticas, estrategias, programas, metas y prioridades.
Poder hacer depende de la negociación política y económica entre los protagonistas, condicionando el hacer de la planeación es decir, su enfoque.
A continuación se describen algunos enfoques de la planeación así como sus características, limitaciones, ventajas y desventajas, referencias e idea que les dieron origen y campos de aplicación más comunes.
1. Enfoque de la planeación racional.
Karl Manheim, sociólogo alemán (1893-1947), distingue dos finalidades de la planeación racional
a) La racionalidad funcional. Emplea eficientemente los medios (políticas, estrategias, programas, tácticas, acciones, presupuestación) dados a los fines. Permite al experto seleccionar el camino de acción más “razonable” para alcanzar las metas sin discutirlas.
b) La racionalidad sustancial. Capacidad para comprender situaciones complejas y decidir sobre los fines.
La elección racional según White, D.J.
Es una operación cognoscitiva de una elección racional de un conjunto de alternativas en estado de ambigüedad
Inductiva o deductiva
Se conocen las consecuencias de la elección
Corresponde a la racionalidad funcional de Manheim
Enfoques de la Planeación Racional, sobresalen tres.
Optimizante
Comprensivo
Satisfaciente
Planeación Optimizante planteada por Ackoff
REFORMAS EDUCATIVAS: MITOS Y REALIDADES.
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MEXICANAS ANTES Y DESPUÉS DE 2001
Antes del gobierno del presidente FOX (2001), el PRI desde 1929 (bajo diferentes nombres) dirigió la política educativa de la nación y con este régimen panista la mayoría esperaban grande cambios: más democracia, menos pobreza y menos desigualdad.
Políticas públicas en relación de tres últimos gobiernos federales priistas
Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla. La planificación es el resultado de la articulación entre el conocimiento y la acción. La planeación no es estática es un proceso continuo para conducir acciones, revisando y adecuando las actividades a tiempo real.
Debilidades de la Planeación con enfoque Optimizante
El éxito depende de la factibilidad de introducir los aspectos relevantes, como variables que puedan manejarse matemáticamente lo cual a veces no es posible como la felicidad
Sólo plante problemas según modelos conocidos y resueltos
No optimizar situaciones complejas, el sistema educativo no se presta a este enfoque
Por rígidos con el tiempo se tornan inoperantes, da resultados pero no consecuencias
Ventajas de la Planeación con enfoque Optimizante
Supera la mayoría de las dificultades derivadas de los estratos de ambigüedad
Ciertos problemas pueden ser resueltos con las herramientas que utiliza este enfoque
Da una mayor comprensión del sistema por planear.
Durante la época prehispánica la educación en Mesoamérica se dirigía por la religión, la guerra y el servicio a la comunidad.
En la época colonial (1521-1810) la educación se dirigía a la evangelización principalmente, las artes y oficios, leer y escribir probablemente para entender las santas escrituras. Educación proporcionada por los frailes misioneros. Elitista.
La revolución francesa (1789) marca un parteaguas en la educación, debe ser liberal, democrática, científica y para todos
Según las Cortes de Cádiz en España (1802-1812) se establece educación elemental, secundaria y superior, cristiana, nacionalista, igualitaria y gratuita.
México Independiente (1821-1874), Educación Lancasteriana muy del tipo tradicionalista-autoritaria aun con pensamiento religiosa.
Con la reforma (1867) la educación pasa a ser constitucional, debe ser laica, gratuita y obligatoria, se funda el Despacho de Justicia e instrucción pública se emite la Ley Orgánica de Instrucción pública. Se hacen disposiciones par el nivel secundario y se planea la preparatoria como antecedente de la Universidad, siempre eliminando la religión y enfocada a una instrucción positivista.
Porfiriato. La educación avanzó lentamente pero estuvo en manos de grandes hombres (Justo Sierra y Joaquín Baranda) se crea el Despacho de Justicia e Instrucción Pública y se realizan grandes Congreso a nivel nacional sobre el tipo de Educación. Surgen algunos Jardines de Niños. Educación Obligatoria y surge la función de Inspector Escolar. Se pone mucha atención a la creación de preparatorias y se crea la Universidad Nacional.
Educación en la revolución mexicana y en el periodo de conciliación y consolidación (1919-1958). La constitución de 1917, eleva a rango constitucional el derecho que todo ciudadano a una educación laica, obligatoria y gratuita. En 1921 José Vasconcelos crea la SEP.
Durante el periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940) la educación tendió al socialismo tratando de beneficiar a la sociedad con una educación técnica. Beneficiar a las comunidades indígenas y rurales.
Mi opinión es que la educación es necesaria para el desarrollo humano, a través de ella se heredan tradiciones, en la época actual la educación tiene como objetivo preparar a los hombres para su desarrollo integral y para el desarrollo de la sociedad, el hombre se convierte en capital humano, la educación en la postmodernidad se vaticina alejada de los valores, científica y tecnológica sin un dios que dirija nuestros actos.
Creo que de época a época en la educación si muestra continuidad en algunos aspectos y cambios en otros. En lo particular estoy orgullosa de la evolución del sistema educativo mexicano, siempre a la par con la evolución de la educación en el mundo. Desde mi punto
...