ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta Trofica - Psicologia Animal

Multiciber15 de Julio de 2013

2.578 Palabras (11 Páginas)6.113 Visitas

Página 1 de 11

Conducta Trófica

Maximizar las oportunidades de obtención de alimento

Puesto que la eficacia biológica implica más que el mero hecho de obtener suficiente alimento, resulta adaptativo compaginar las necesidades alimentarias con otras necesidades relacionadas con la eficacia biológica. La teoría de la optimización asume que la selección natural ha favorecido la eficacia alimenticia, y, consecuentemente, los animales pueden invertir tiempo y energía en otras estrategias relacionadas con la eficacia biológica.

Encontrar el lugar óptimo donde alimentarse

Cuando el alimento es abundante y está ampliamente distribuido, los animales apenas tienen problemas en encontrarlo. Pero, cuando el alimento está concentrado en el espacio, los animales deben encontrar formas de localizar e identificar las mejores parcelas.

Los investigadores expusieron a un pequeño pájaro eurasiático denominado carbonero común a parcelas de alimento de distinta densidad para determinar las estrategias que utilizaba. Se constato que los pájaros pasaban los primeros minutos buscando aleatoriamente en varias parcelas, un comportamiento que se denomino fase de muestreo. Posteriormente, en la denominada fase de explotación, los pájaros se pasaron la mayor parte del tiempo alimentándose en la parcela más rica.

Aparentemente, los pájaros recogían información sobre la densidad de alimento durante la fase de muestreo, lo que les permitía decidir donde debían pasar la mayor parte del tiempo para maximizar la eficacia de la conducta alimenticia.

En condiciones naturales, no obstante, el alimento suele estar en estado de flujo. Consecuentemente, puede ser beneficioso para un animal muestrear periódicamente como está distribuido el alimento para adaptarse a las condiciones ambientales de cada momento.

Decidir cuándo abandonar la parcela de alimentación

En la mayoría de los casos, explotar de forma continua una parcela de alimento agota las reservas alimenticias. En algún momento, el animal le compensara mas abandonar la parcela que seguir alimentándose en el mismo lugar.

¿Cuándo le convendrá abandonar la parcela de alimentación?

En un intento de saber en qué se basan los animales para responder a esta pregunta, E. L. Charnov, desarrollo el teorema del valor marginal. Este teorema predice que un animal abandonara una parcela de alimentación cuando la energía neta (calorías) obtenida descienda hasta un nivel que se aproxime al nivel promedio de todo el hábitat.

¿Cómo deciden los animales en qué momento abandonar una parcela de alimento?

Una explicación simple es la que plantea la hipótesis de la búsqueda restringida.

Siempre que un animal encuentra alimento, reduce su velocidad de avance durante la búsqueda o bien cambia de dirección bruscamente, sin embargo cuando un alimento empieza a escasear, el animal avanza más deprisa y sigue una trayectoria más rectilínea.

Tener en cuenta el riesgo de predación

Para maximizar la eficacia biológica durante la búsqueda y obtención de alimento, los animales necesitan hacer más cosas que saber encontrar alimento. En muchos casos, los animales son más vulnerables a la predación mientras están comiendo, por lo que deben sopesar las consideraciones nutricionales con la probabilidad de toparse con un depredador.

Muchos animales se alimentan en áreas protegidas o bien abandonan estas áreas solo durante breves periodos de alimentación, durante breves periodos de alimentación, durante las cuales están especialmente atentos. De todos modos, deben llegar a una solución intermedia, ya que estar demasiado alerta puede comprometer la eficacia biológica.

Los animales que se alimentan en áreas abiertas donde hay un riesgo de predación puede beneficiarse del hecho de alimentarse en el lugar central transportando el alimento a una zona desde donde se pueda acceder a varias vías de escape.

Parece que los animales que están expuestos a una presión predatoria relativamente importante tienen muchos factores en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre cómo alimentarse en áreas de alto riesgo.

Competencia

Puesto que hay una cantidad limitada de materia orgánica consumible, existe una gran competencia alimentaria. Esta competencia tiene lugar entre miembros de la misma especie y, en muchos casos, entre miembros de especies distintas.

Competencia intraespecífica

Los miembros de la misma especie suelen alimentarse del mismo tipo de alimentos y de la misma forma. Consecuentemente, la competencia intraespecífica (dentro de la misma especie), que a veces lleva a la agresión, es importante. Si el alimento es abundante, obviamente, el nivel de agresión será mínimo.

Asimismo, los animales de pasto que dependen de un alimento que está ampliamente y homogénicamente distribuido es muy raro que se impliquen en enfrentamientos agresivos relacionados con el alimento.

Sin embargo, los animales que dependen de alimentos que están distribuidos de forma irregular y concentrados en el espacio, es más fácil que tengan conflictos motivados por el alimento. Los enfrentamientos agresivos suelen llevar al establecimiento de territorios y de jerarquías de dominancia. Una vez establecidos, estos sistemas reducen la expresión de la agresión entre los miembros de un grupo.

Otra forma de inhibir la agresión está relacionada con el mutualismo (cooperación o coordinación en la obtención de alimento que beneficia directamente a dos o más miembros de la misma especie).

Un tipo de mutualismo intraespecífico lo encontramos cuando un grupo de animales es más eficaz a la hora de localizar un recurso alimenticio distribuido de forma irregular que un individuo que actúa en solitario.

Otro tipo de mutualismo intraespecífico se da cuando los esfuerzos coordinados de varios cazadores permiten menoscabar las defensas de una presa.

Hay todavía otro tipo de mutualismo intraespecífico que se da cuando un grupo de animales puede cazar presas más grandes que un sujeto actuando de forma aislada.

Competencia interespecífica

A los individuos de la misma especie les compensa cooperar e inhibir competencia agresiva por los recursos alimenticios por muchas razones distintas. De todos modos, muy pocas razones o ninguna de ellas es aplicable a la competencia interespecífica (competencia entre miembros de especies distintas).

Eliminar la competencia de otra especie casi siempre favorece la eficacia biológica.

De ahí que, cuando dos especies de animales compiten por el mismo tipo de alimento al mismo tiempo, surjan conflictos importantes y, a la larga, una especie acabe imponiéndose. Estos conflictos pueden explicarse apelando a la denominada regla del nicho: no puede haber dos especies en la misma área geográfica que exploten exactamente los mismos recursos al mismo tiempo.

Lo más habitual es que una de las especies modifique sus pautas alimenticias. Un animal puede cambiar el tipo de dieta, alimentarse a otra hora del día o de la noche, o buscar alimento en otra área geográfica. En esencia, la competencia favorece la variabilidad extrema en la elección del alimento y en las pautas de alimentación.

La competencia alimentaria existente entre ambas especies de mosquiteros no sólo ha motivado el desarrollo de pautas de alimentación diferentes, sino también el desarrollo de formas de vuelo especializadas en cada especie, que probablemente fueron posibles gracias a determinadas adaptaciones estructurales (esqueléticas y musculares).

Adaptaciones relacionadas con la Conducta Trófica

Aparte de que los animales están en constante estado de competencia con otros animales por los recursos alimenticios, las plantas y los animales que les sirven de alimento también fluctúan con el tiempo, y el medio ambiente está en constante estado de flujo. A continuación, veremos algunas de las adaptaciones propias de las tres formas principales de alimentarse, depredadores, herbívoros y omnívoros.

Depredadores

Está claro que la depredación tiene un efecto negativo sobre las victimas individuales consumidas. Como respuesta, las presas han desarrollado estrategias de defensa antidepredatoria. Los depredadores han contrarrestado esas estrategias desarrollando técnicas predatorias cada vez más sofisticadas.

Existe una especie de carrera de armamentos evolutiva entre depredadores y presas, donde los depredadores reaccionan ante las estrategias antidepredatorias de las presas potenciales yendo un paso más allá, y las presas reaccionan de forma similar. El resultado es que ambos grupos evolucionan a un ritmo relativamente rápido.

Principio de vida/comida. Este principio señala que la presión selectiva que actúa sobre la presa es mayor que la que actúa sobre el depredador. Debido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com